Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Estructuras de Hormigón
- Construcciones Civiles
- Hidrología
- Prácticas de Laboratorio (14 Horas)
- Clases Expositivas (49 Horas)
- Tutorías Grupales (2 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (7 Horas)
La asignatura Estructuras de Hormigón se imparte en el primer semestre del tercer curso del grado de Ingeniería Civil. Está dentro del módulo común y pertenece a la materia MT09: Tecnología de Estructuras y es la asignatura A16, de tipo Obligatoria. Pertenece a la misma materia que Resistencia de Materiales, Cálculo de Estructuras y Estructuras Metálicas.
En ella se pretende que el estudiante alcance los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para el entendimiento y cálculo de esfuerzos, tensiones y deformaciones en distintos elementos mecánicos y estructurales de Hormigón Armado. También todo el uso de normativa pertinente (CTE, Código estructural) y finalmente una clara comprensión de su aspecto constructivo.
Es conveniente la comprensión y el dominio de los conceptos básicos de leyes generales de la mecánica y su aplicación a problemas de ingeniería. Conocimiento y utilización de los principios de la elasticidad y de la resistencia de materiales. Conocimientos previos de teoría de las estructuras: sus tipos, comportamientos y cálculos.
Competencias Básicas:
Todas
CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un
área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele
encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye
también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia
de su campo de estudio.
CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una
forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la
elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área
de estudio.
CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes
(normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una
reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un
público tanto especializado como no especializado.
CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje
necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias Generales:
Todas
CG01: Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico
de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño,
cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación.
CG02: Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos
contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia
en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la
seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública.
CG03: Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante
el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas.
CG04: Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito.
CG05: Capacidad para el mantenimiento y conservación de los recursos hidráulicos y
energéticos, en su ámbito.
CG06: Capacidad para el mantenimiento, conservación y explotación de infraestructuras, en su ámbito.
CG07: Capacidad para realizar estudios y diseñar captaciones de aguas superficiales o
subterráneas, en su ámbito.
CG08: Conocimiento y capacidad de aplicación de técnicas de gestión empresarial y
legislación laboral.
CG09: Conocimiento de la historia de la ingeniería civil y capacitación para analizar y valorar las obras públicas en particular y la construcción en general.
Competencias Específicas:
CC03. Capacidad para aplicar los conocimientos de materiales de construcción en sistemas estructurales. Conocimiento de la relación entre la estructura de los materiales y las propiedades mecánicas que de ella se derivan.
CC04. Capacidad para analizar y comprender cómo las características de las estructuras influyen en su comportamiento. Capacidad para aplicar los conocimientos sobre el funcionamiento resistente de las estructuras para dimensionarlas siguiendo las normativas existentes y utilizando métodos de cálculo analíticos y numéricos.
CC06. Conocimiento de los fundamentos del comportamiento de las estructuras de hormigón armado y estructuras metálicas y capacidad para concebir, proyectar, construir y mantener este tipo de estructuras.
EC02. Conocimiento sobre el proyecto, cálculo, construcción y mantenimiento de las obras de edificación en cuanto a la estructura, los acabados, las instalaciones y los equipos propios.
Resultados del aprendizaje:
- Conocer y aplicar la normativa técnica vigente en el ámbito del proyecto de estructuras de hormigón armado.
- Conocimiento y manejo de software para el diseño y cálculo de estructuras de hormigón utilizado en las prácticas de laboratorio.
- Proyectar, dimensionar y comprobar elementos reales de estructuras de hormigón, incluyendo conocimientos básicos de tipos de suelos y el proyecto y dimensionamiento de las cimentaciones.
- Al superar la asignatura, el alumno será capaz de realizar un trabajo-proyecto tanto de forma individual como grupal, atendiendo a distintas condiciones de organización.
- Al superar la asignatura, el alumno será capaz de redactar, firmar y desarrollar proyectos de construcción y de obra civil relacionados con la construcción en hormigón.
Los contenidos de la asignatura se han dividido en las siguientes unidades didácticas y temas:
Unidad Didáctica 1: Introducción al Hormigón Armado.
Tema 1: Conceptos básicos de estructuras.
Tema 2: Normativa del Hormigón.
Tema 3: Componentes del Hormigón.
Unidad Didáctica 2: Bases de Cálculo y Durabilidad.
Tema 4: Bases de proyecto y acciones en las estructuras.
Tema 5: Método de los Estados Límite.
Tema 6: Propiedades mecánicas del Hormigón.
Tema 7: Propiedades mecánicas de las armaduras.
Unidad Didáctica 3: Estados Límite Últimos.
Tema 8: Agotamiento por tensiones normales.
Tema 9: Agotamiento por tensiones tangenciales. Torsión. Punzonamiento.
Tema 10: Inestabilidad.
Tema 11: Método de Bielas y Tirantes. Ménsulas.
Unidad Didáctica 4: Estados Límite de Servicio.
Tema 12: ELS de Fisuración, Deformaciones y Vibraciones.
Unidad Didáctica 5: Elementos Constructivos.
Tema 13: Elementos de Cimentación.
Tema 14: Elementos de Contención.
Relación de la asignatura con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Los contenidos de la asignatura Estructuras de hormigón pueden ayudar a conseguir los siguentes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 9. Industria, Innovación e Infraestructuras
- ODS 11. Ciudades y Comunidades Sostenibles.
La razón de esta elección de ODS es que durante la asignatura se analizan las nuevas formas de elaboración de hormigones con materiales reciclados que están presentes en la nueva normativa de la construcción en hormigón. Esos materiales más sostenibles colaboran en ambos objetivos, potenciando la industria y las ciudades sostenibles tan importantes para nuestro futuro.
La metodología a emplear en la docencia de esta asignatura se organiza como sigue:
A) Actividades presenciales
- Clases expositivas en las que el profesor presentará los diferentes conceptos teóricos relacionados con cada tema y los aplicará a la realización de ejercicios para aclarar los conceptos teóricos que se estén abordando.
- Prácticas de aula, el alumno bajo la supervisión del profesor, realizará a lo largo del curso una serie de problemas que servirán de complemento a los realizados en las clases expositivas. Se pueden realizar controles/examenes temáticos para evaluación individual, dentro de la evaluación continua.
- Prácticas de laboratorio, el alumno desarrollará a lo largo del curso diferentes prácticas relacionadas con la materia impartida, con el fin de afianzar los conocimientos adquiridos en las clases expositivas.
Guía de las Prácticas de Laboratorio
Las PL constan de clases de 2 hs en día, horario y lugar a establecer por la EPM.
PL 1: Uso de software aplicado para cálculo parcial de estructura de HA - 1/3
PL 2: Uso de software aplicado para cálculo parcial de estructura de HA - 2/3
PL 3: Uso de software aplicado para cálculo parcial de estructura de HA - 3/3
PL 4: Uso de software aplicado para cálculo completo de estructura de HA – 1/4
PL 5: Uso de software aplicado para cálculo completo de estructura de HA – 2/4
PL 6: Uso de software aplicado para cálculo completo de estructura de HA – 3/4
PL 7: Uso de software aplicado para cálculo completo de estructura de HA – 4/4
4. Visitas a obras de construcción (programadas dentro de la disponibilidad presupuestaria de la escuela).
5. Conferencias de expertos en distintos aspectos del curso (programadas dentro de la disponibilidad presupuestaria de la escuela).
6. Tutorías grupales (en estas tutorías se fomenta la participación y el debate).
7. Sesiones de evaluación.
B) Actividades no presenciales
- Trabajo autónomo. Se incluyen aquí las horas que el alumno debe dedicar para el estudio y resolución de trabajos propuestos de carácter práctico relacionados con los temas impartidos en las clases expositivas.
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Prácticas de laboratorio / campo /aula de informática/ aula de idiomas | Prác clínicas hosp | Tutorías grupales | Prácticas Externas | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
Bases de Proyecto y acciones en las estructuras | 7 | 2 | 2 | 5 | 5 | |||||||
Conceptos básicos | 7 | 2 | 2 | 5 | 5 | |||||||
ELU. Resistencia a agotamiento y dimensionamiento. Flexión | 54 | 15 | 3 | 5 | 1 | 24 | 10 | 20 | 30 | |||
ELU. Resistencia a agotamiento y dimensionamiento. Otros tipos de solicitación | 48 | 10 | 2 | 5 | 1 | 18 | 10 | 20 | 30 | |||
Análisis de verificaciones en ELS (EHE) | 39 | 10 | 1 | 3 | 14 | 5 | 20 | 25 | ||||
Cimentaciones. Construcciones especiales de la Ingeniería Civil | 29.5 | 10 | 1 | 1 | 12 | 10 | 7.5 | 17.5 | ||||
Evaluación | 3 | 3 | 3 | |||||||||
Total | 187.5 | 49 | 7 | 14 | 2 | 3 | 75 | 45 | ?67.5 | 112.5 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 49 | 65,33 | 75 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 7 | 9,33 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 14 | 18,67 | ||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | 2 | 2,67 | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 3 | 4,00 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 45 | 40 | 112.5 |
Trabajo Individual | 67.5 | 60 | ||
Total | 187.5 |
Para alumnos con evaluación continua y en convocatoria ordinaria (Enero), la nota final consta de tres apartados:
- Exámenes de carácter teórico y/o práctico: 60 %
- Trabajo/proyecto grupal propuestos durante el curso: 20 %
- Trabajos individuales: Informes/Trabajos/Tests/Examenes y PL/PA/PC: 20 %
En la calificación de la asignatura se ponderará la nota obtenida en el examen final del cuatrimestre con un 0,60 (max 6 puntos), la nota del trabajos/proyecto de curso con 0,20 (max 2,0 puntos) y la nota sobre informes/examenes/tests, prácticas de laboratorio/aula/campo con 0,20 (máx 2,0 puntos).
Para aprobar será requisito obtener una nota mínima de 2 en el examen escrito, es decir, un 2 de los 6 puntos máximos. En caso de tener una nota global igual o mayor que 5, teniendo menos de 2 en el examen escrito, se pondra una nota global de 4. Tanto sea en evaluación continua (convocatoria ordinaria o extraordinaria) como en evaluación diferenciada, el examen final puede constar sólo de parte práctica de problemas a resolver, o de parte teórica (incluyendo temas de las prácticas) y problemas a resolver.
Como trabajo grupal, se propone un proyecto/trabajo. Todos los trabajos o trabajo único pedido deben ser entregados obligatoriamente en la fecha tope pedida y siempre antes del examen teórico establecido para la convocatoria ordinaria (Enero). Fuera de fecha de entrega no se valorará. La participación activa del alumno se encuentra incluida en la valoración del trabajo grupal en función de la participación e interés individual que demuestre en este trabajo y en las clases en general.
Como trabajo individual, las prácticas de Laboratorio (software) y Aula, asi como prácticas de Campo son valoradas. Además se piden trabajos específicos/informes/tests/examenes. La nota (max 2,0 puntos) se evalúa con asistencia y/o nota correspondiente en trabajos temáticos específicos o examenes parciales.
En las convocatorias extraordinarias (Mayo y Julio), tendrá las mismas condiciones que las convocatorias ordinarias. 6 puntos máximo del examen escrito y 4 puntos de las tareas realizadas durante el curso.
Para alumnos con evaluación diferenciada la nota será la de un examen teórico-práctico sobre 6 puntos, una prueba práctica del software de prácticas de 2 puntos y un trabajo de 2 puntos máximo. Este mecanismo de evaluación diferenciada podrá ser sustituido por otro mecanismo de evaluación, específico para cada alumno, en virtud del artículo 7 del Reglamento de evaluación de la Universidad de Oviedo.
Jiménez Montoya y otros (2009), Hormigón Armado, Ed Gustavo Gili.
Ariel Catalán Goñi (2012), Hormigón Armado (adaptado a la EHE 2008), Ed Bellisco.
J. Calavera (2000), Cálculo de estructuras de cimentación, Intemac.
EHE. Instrucción de hormigón estructural (2008), Ministerio de Fomento
Guía de aplicación de la EHE-08. Ministerio de Fomento
Código Estructural (2021), Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
CTE. Código Técnico de la Edificación (2006). RD 314/2006. Ministerio de la Vivienda.
EC 2. Eurocódigo 2 (1998), Proyecto de estructuras de hormigón. Ministerio de Fomento.
Normas para puentes (IAP11) y pasarelas.