template-browser-not-supported

Grado en Ingeniería Civil

Atrás Atrás

Mecánica de Rocas y del Suelo

Código asignatura
GINGCI01-2-006
Curso
Segundo
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Ingeniería y Morfología del Terreno
Carácter
Obligatoria
Créditos
4.5
Itinerarios
  • Construcciones Civiles
  • Hidrología
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (7 Horas)
  • Clases Expositivas (28 Horas)
  • Prácticas de Laboratorio (7 Horas)
  • Tutorías Grupales (2 Horas)
Guía docente

Módulo: Común de carácter obligatorio

Materia: MT10 Ingeniería y Morfología del Tereno

La asignatura tiene como objetivo presentar a los estudiantes los aspectos esenciales relativos al comportamiento de los suelos y de las rocas.

Los contenidos se centran fundamentalmente en desarrollar los aspectos básicos que influyen en dicho comportamiento y su respuesta frente a las acciones externas provocadas por las obras geotécnicas ejecutadas por el ser humano.

El alumno ha de ser capaz de analizar cuáles son los efectos esperables más importantes de una determinada acción sobre el terreno y la respuesta de éste en función del tipo del terreno.

Ha de ser capaz de identificar los problemas fundamentales que puede presentar un determinado tipo de terreno y el efecto que sobre él pueden tener las obras ejecutadas.

Con ello dispondrá de las competencias básicas para abordar el diseño de obras geotécnicas desarrolladas en otras materias posteriores.
 

El alumno ha de cumplir los requisitos generales planteados para la titulación.

Se espera por parte del alumno competencias básicas en el manejo de equipos informáticos y software de gestión.

Se recomienda tener conocimientos de Álgebra lineal, Cálculo, Mecánica y Termodinámica, Métodos Numéricos y Geología.
 

La asignatura se configura para cubrir parcialmente las siguientes competencias :

CG01 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación.

CG02 Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública.

CG03 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas.

CG05 Capacidad para el mantenimiento y conservación de los recursos hidráulicos y energéticos, en su ámbito.

CG06 Capacidad para el mantenimiento, conservación y explotación de infraestructuras, en su ámbito.

CG07 Capacidad para realizar estudios y diseñar captaciones de aguas superficiales o subterráneas, en su ámbito.

CG09 Conocimiento de la historia de la ingeniería civil y capacitación para analizar y valorar las obras públicas en particular y la construcción en general.

CC05: Conocimientos de geotecnia y de mecánica de suelos y de las rocas así como su aplicación en el desarrollo de estudios, proyectos, construcciones y explotaciones donde sea necesario efectuar movimientos de tierras, cimentaciones y estructuras de contención

Resultados del aprendizaje:

RA1: Diseñar estrategias para la optimización de la obtención de información a partir de ensayos de laboratorio y campo en el ámbito de las propiedades del terreno.

RA2: Manejar eficientemente la información científica (libros de texto, proyectos de ingeniería, ponencias en congresos, artículos en revistas, etc.).

RA3: Desarrollar habilidades, capacidades y destrezas intelectuales para procesar, analizar y comprender problemas básicos de ingeniería en el terreno como cimentaciones o muros, criterios de rotura, etc.

RA4: Desarrollar capacidades para aplicar la teoría a la práctica.

RA5: Desarrollar capacidades para resolver problemas relacionados con la ingeniería en el ámbito de la minería y la obra civil y construir ideas propias.

RA6: Desarrollar capacidades para la exposición oral en público y la elaboración de informes.

RA7: Desarrollar capacidades para el trabajo en equipo y la discusión de alternativas para abordar un problema de ingeniería del terreno.

RA8: Manejar programas informáticos relacionados con el comportamiento de suelos y rocas, interpretando sus resultados.
 

Los temas a desarrollar en la asignatura son los siguientes:

UNIDAD DIDÁCTICA I: MECÁNICA DE SUELOS

  1. Introducción a la Mecánica de Suelos y Rocas
  2. Propiedades Físicas de los suelos
  3. Clasificación de suelos
  4. Propiedades hidráulicas
  5. Presiones efectivas en el terreno
  6. Propiedades resistentes de los suelos
  7. Consolidación de suelos
  8. Cálculo de asientos
     

UNIDAD DIDÁCTICA II: MECÁNICA DE ROCAS

  1. El macizo rocoso
  2. La matriz rocosa: Propiedades físicas
  3. Propiedades resistentes de la matriz rocosa
  4. Caracterización geométrica y resistente de las discontinuidades
  5. Sistemas de clasificación de macizos rocosos
  6. Propiedades resistentes y deformacionales del macizo rocoso
  7. Ensayos in situ

La metodología seguida para el desarrollo del aprendizaje cosnistirá en clases presenciales para la exposición d elos conceptos de Mecánica de Suelos y de Mecánica de Rocas, así como la realización de prácticas de laboratorio. En este último caso se pedirá a los alumnos la entrega de informes relativos a las prácticas desarrolladas. Por último se tiene previsto realizar ejercicios de carácter práctico d ela asignatura, donde se comprobará eñ grado de asimilación de conocimientos por parte de los alumnos.

Modo

Tipo

Horas

Trabajo Presencial

 Clases Expositivas

77

Prácticas de aula/seminario/taller

15

Prácticas de laboratorio/campo

20

Tutorías grupales

4

Evaluación

4

Trabajo Personal del Estudiante

Trabajo en grupo

60

Trabajo autónomo

120

 
 

Totales

300

La calificación final del alumno se llevará a cabo teniendo en cuenta el peso de cada parte de la asignatura. De esta manera se divide la asignatura en laspartes siguientes, a efectos de calificación: 

  • Prueba escrita de Unidad didáctica de Mecánica de Suelos (MS).
  • Prueba escrita de Unidad didáctica de Mecánica de Rocas (MR).
  • Prueba escrita d eproblemas de la asignatura (P)
  • Trabajos y proyectos entregados por el alumno durante el curso (T).
  • Informes de Prácticas de Laboratorio (Lb).

Cada una de las partes anteriores se puntuarán por separado entre 0 y 10 puntos, siendo la calificación final la siguiente:

CALIFICACIÓN FINAL = 0,2*MS+0,2*MR+0,2*P+0,2 *T+0,2*Lb

No obstante a lo anterior, para poder aprobar la asignatura será necesario obtener una nota igual o superior a 3 en cada una de las pruebas escritas (MS, MR, P)

En caso de que al hacer la media ponderada anterior el alumno obtuviere una nota igual o superior a 5, pero no hubiera obtenido la calificación mínima exigida en las pruebas escritas de alguna de las unidades didácticas, aparecerá con la calificación de 4 (Suspenso).

La asistencia a laboratorio tendrá carácter obligatorio.

Evaluación diferencida

Los alumnos con evaluación diferenciada serán evaluados mediante una prueba escrita, que constará de las siguientes partes:

  • Prueba escrita de Teoría de Mecánica de Suelos (MS).
  • Prueba escrita de Teoría de Mecánica de Rocas (MR).
  • Prueba escrita de Problemas (P).
  • Prueba escrita de Laboratorio (Lb).

Cada una de las partes anteriores se puntuarán por separado entre 0 y 10 puntos, siendo la calificación final la siguiente:

CALIFICACIÓN FINAL = 0,4*MS+0,2*MR+0,2*P+0,2*Lb

Se exigirá una calificación mínima de 3 en cada una de las cuatro partes anteriores para poder aprobar la asignatura. 

En caso de que al hacer la media ponderada anterior el alumno obtuviere una nota igual o superior a 5, pero no hubiera obtenido la calificación mínima exigida en alguna de las partes de las pruebas escritas, aparecerá con la calificación de 4 (Suspenso).

NOTA:

Siguiendo instrucciones de las autoridades académicas, se advierte de que en caso de que las autoridades sanitarias y/o académicas así lo impongan (en función de la evolución de las circunstancias sanitarias asociadas a una pandemia o emergencia), algunas de las actividades y/o procedimientos de evaluación podrán llevarse a cabo de forma telemática

El mecanismo de evaluación diferenciada podrá ser sustituido por otro mecanismo de evaluación, específico para cada alumno, en virtud del artículo 7 del Reglamento de evaluación de la Universidad de Oviedo.

"Teoría y Práctica de Mecánica de Rocas". MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ DÍAZ. Edita: Universidad de Oviedo. 2014.

“Ingeniería Geológica”. GONZÁLEZ DE VALLEJO, L. I.; FERRER, M.; ORTUÑO, L.; OTEO, C. Ed. Prentice Hall. Madrid, 2006.

“Mecánica de suelos”.JUÁREZ BADILLO, E., RICO RODRÍGUEZ, A. Ed. Limusa, S.A. México, 1996.

“Geotecnia y cimientos”. JIMÉNEZ SALAS, J.A. et al. Ed. Rueda. Madrid, 1975.

“Mecánica de suelos”. IGLESIAS PÉREZ, C. Ed. Síntesis Ingeniería. Madrid, 1997.

“Problemas resueltos de mecánica de suelos”. SUTTON, B.H. Ed. Bellisco. Madrid, 1989.

“Mecánica de Rocas: Fundamentos e Ingeniería de Taludes”.VV. AA. Máster Internacional “Aprovechamiento sostenible de los recursos minerales”. Madrid, 2008.

“Mecánica de rocas aplicada a la minería metálica subterránea”. RAMÍREZ OYANGUREN, P.; DE LA CUADRA IRIZAR, I.; LAÍN HUERTA, R.; GRIJALBO OBESO, E. Ed. IGME. Madrid, 1984.

“Manual de campo para la descripción y caracterización de macizos rocosos en afloramientos”. FERRER, M. y GONZÁLEZ DE VALLEJO L.I. Ed. Instituto Tecnológico GeoMinero de España. Madrid, 1999.

“Rock Mechanics for Underground Mining”. BRADY, B.H.G.; BROWN, E.T. Ed. Chapman & Hall. London, 1994.

“Rock Engineering. Course notes by Evert Hoek”. HOEK E., 2007. http://www.rocscience.com/hoek/PracticalRockEngineering.asp.

“Empirical rock failure criteria”.SHEOREY, P.R. Ed. Balkema. Rotterdam, 1997.