template-browser-not-supported

Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas

Atrás Atrás

Español Normativo

Código asignatura
GLEMOL01-2-028
Curso
Segundo
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Lengua Española (Minor L. Española)
Carácter
Optativa
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (24 Horas)
  • Tutorías Grupales (4 Horas)
  • Prácticas de Aula/Semina (28 Horas)
Guía docente

Esta asignatura, perteneciente a la materia de Lengua Española, se imparte en el primer semestre del segundo curso de grado en los módulos de maior de Lengua Española y sus Literaturas y minor de Lengua Española y sus Literaturas, accesible a los alumnos de los grados de Estudios Ingleses, Lenguas Modernas y sus Literaturas, y Estudios Clásicos y Románicos. Sus contenidos se centran en el conocimiento de las normas académicas relativas a aquellos aspectos ortográficos, gramaticales y léxicos que más dudas presentan en el uso actual del español. El fin último de la asignatura es lograr que los alumnos —tanto los que vayan a especializarse en lengua y literatura españolas, como aquellos otros que la cursen como complemento a su especialidad— perfeccionen su propio uso del idioma, amplíen sus conocimientos teóricos sobre diversos aspectos de la lengua española y aumenten su competencia para hablar y escribir con arreglo a la norma culta del español. Además, pretende contribuir  a  mejorar  en  los  estudiantes  la  comprensión  de  los  contenidos  de  las  otras  asignaturas  del  grado, así como a enriquecer su forma de expresar, por escrito y de forma oral, los conocimientos académicos que se le exigirán en los sucesivos cursos de la carrera.

No presenta ningún requisito especial, excepto los exigidos para el acceso y admisión a la titulación del grado. En relación a la actitud del alumno ante la materia de la asignatura, este debería poseer interés por el proceso comunicativo en lo que se refiere a la expresión oral y escrita, además de afán de superación.

En el caso de los alumnos cuya lengua materna no sea el español, es requisito que dominen esta última. Deben tener esto en cuenta especialmente los estudiantes que cursan temporalmente estudios en la Universidad de Oviedo por convenio de intercambio (Erasmus u otros), pues la asignatura no está enfocada en el aprendizaje del español y cursarla sin dominar este hace inviable hacerlo con éxito.

Competencias y resultados de aprendizaje

Esta asignatura desarrolla las siguientes competencias generales establecidas para el Grado de Lengua Española y sus Literaturas (CGLEL) en la materia de Lengua Española:

CGLEL4. Comprender la compleja interrelación entre lengua, contexto sociocultural y discurso.

CGLEL15. Comunicarse, oralmente y por escrito, con propiedad, eficiencia y precisión en contextos académicos y profesionales diversos.

CELEL3. Capacidad para comunicarse en español, oralmente y por escrito, con fluidez, corrección y adecuación al contexto y la situación.

CGLEL9. Mostrar capacidad de análisis y síntesis de textos con un grado significativo de abstracción y complejidad estructural.

Además, se contemplan las siguientes competencias específicas (CELEL) para esta asignatura en la materia Lengua:

CELEL1. Aplicar y reforzar los conocimientos y competencias adquiridos en la enseñanza media y en el módulo de formación básica en relación al ámbito disciplinar de los estudios de Lengua Española y sus Literaturas.

CELEL6. Comprender y apreciar la riqueza expresiva de la lengua en relación con la tipología textual y el perfil sociológico y cultural de los hablantes.

CELEL7. Mostrar una actitud positiva y respetuosa con la diversidad de las manifestaciones de la lengua, ser capaz de entenderlas en su contexto y saber comunicarse con los hablantes de cualquier variedad del español.

CELEL16. Conocer y aplicar de forma adecuada la terminología específica para el análisis y la descripción de la lengua española y de sus literaturas.

CELEL17. Capacidad de realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística y de estilo.

Las competencias generales y específicas del Maior en Lengua Española y sus Literaturas (CGM y CEM) para esta asignatura son las siguientes:

CGM1. Ampliar, reforzar y aplicar los conocimientos y competencias adquiridas en la enseñanza media y en el Módulo de formación básica en relación con el ámbito disciplinar de los estudios de Lengua Española y sus Literaturas.

CGM2. Comprender la importancia de la lengua española como vehículo de comunicación intercultural en la sociedad global de la información, así como los beneficios y los riesgos que eso entraña.

CGM3. Apreciar el valor de la lengua española como vehículo de transmisión de ideas y de producción y divulgación del conocimiento y profundizar en el manejo de la misma con esos fines.

CGM4. Capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de información documental y textual en relación con las materias del módulo.

CEM1. Conocer y manejar con destreza métodos y materiales disponibles en formato impreso o multimedia, así como las principales herramientas y recursos disponibles en Internet.

CEM2. Ser capaz de expresarse, oralmente y por escrito, con fluidez y corrección, utilizando la lengua española estándar culta con flexibilidad y eficacia para fines generales, académicos y profesionales.

CEM3. Conocer y aplicar los usos normativos del español en el aspecto fónico, ortográfico, morfológico, sintáctico y de elección léxica, y discriminar los registros ajenos a la lengua escrita.

Los resultados específicos (RAM) para esta asignatura son los siguientes:

RAM7. Dominio instrumental de la norma culta de la lengua española en entornos sociales, académicos y profesionales en el plano fónico, morfológico, sintáctico y léxico.

RAM8. Conocimiento reflexivo de la normativa ortográfica del español.

RAM9. Capacidad de uso de los recursos informáticos relacionados con la norma del español.

RAM10. Habilidad para manejar los recursos bibliográficos relacionados con la norma del español.

Esta asignatura consiste en un  enfoque aplicado y dirigido al conocimiento de las normas establecidas por la Real Academia  Española  para  el  buen  uso  del  idioma  español  en  sus  diversos  aspectos:  pronunciación  y  ortografía, morfología, léxico y construcción sintáctica. A partir de la noción de lengua estándar, se incidirá en la conveniencia de no confundir las variedades regionales con lo incorrecto y, por lo tanto, en la necesidad de distinguir con cierta flexibilidad lo que es permisible o no tanto en la lengua hablada como en la escrita. Todos los temas van encaminados a que el alumno vaya afianzando sus conocimientos sobre la lengua española al mismo tiempo que se pone al día en lo concerniente a las últimas modificaciones de la RAE en cuanto a las reglas de uso.

Los contenidos de la asignatura, ordenados por temas y con criterio cronológico, son los siguientes:

  1. La norma culta. Variación lingüística y lengua estándar. Lengua escrita y lengua oral.
  2. La norma ortográfica. Reglas de acentuación. Uso de las letras mayúsculas y minúsculas. Signos de puntuación. Abreviaturas, símbolos, siglas y acrónimos.
  3. La  corrección  morfosintáctica. Cuestiones  referidas  al  género  y  al  número.  Adaptación  morfológica  de  los préstamos. Uso adecuado de los pronombres personales y relativos. Usos y norma de numerales, ordinales, fraccionarios, posesivos, comparativos y adverbios. Usos desviados de algunos verbos irregulares. Concordancia. Construcción de algunos verbos transitivos, intransitivos, pronominales e impersonales. El correcto empleo de preposiciones (propias e impropias) y expresiones adverbiales. Algunas incorrecciones sintácticas comunes: anacolutos, anfibologías, cacofonías y rimas internas de la prosa; los calcos sintácticos. La variación sintáctica.
  4. La corrección léxica. La selección de las palabras. El género textual, el registro y el estilo. Problemas léxicos frecuentes: impropiedades léxicas, pobreza léxica, redundancias, circunloquios; abuso de tópicos y muletillas. Los calcos semánticos. Tipos de diccionarios y su empleo.

La metodología de la asignatura se concreta en tres tipos de actividades presenciales: clases expositivas, seminarios y tutorías grupales, y en actividades no presenciales, autónomas o en grupo.
1. Clases  expositivas.  Horas: 24.  Metodología: disertación  del  profesor,  que  presentará  los  diversos contenidos de la asignatura en cada uno de sus bloques temáticos. En las horas expositivas el profesor podrá desarrollar aspectos prácticos de alguno de los temas, dependiendo de su complejidad y aplicabilidad, y de la necesidad de repartir el tiempo entre explicación y aplicación práctica de un tema en la forma que considere más apropiada.
2. Seminarios. Horas: 28. Metodología: aplicación práctica de los principios teóricos explicados en las clases expositivas mediante la participación activa de los alumnos en la resolución de los ejercicios propuestos.
3. Tutorías grupales. Horas: 4. Metodología: sesiones para resolver dudas, surgidas en las clases expositivas y seminarios, y orientar bibliográficamente la ampliación de los contenidos explicados en las clases presenciales.
4. Actividades no presenciales. Horas: 90 horas de trabajo autónomo. Las actividades no presenciales se concretarán en el tiempo invertido por el alumno en adquirir los conocimientos teórico-prácticos de la asignatura, en consultar la bibliografía recomendada y en realizar ejercicios y actividades  solicitados  por  el profesor.
Se completará con una sesión de evaluación (4 horas) al final del semestre.

En la siguiente tabla se especifica el número de horas que corresponde a cada una de las diferentes modalidades organizativas de la docencia que se utilizarán:

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

24

16%

60

Seminarios

28

18,6%

Tutorías grupales

4

2.6%

Sesiones de evaluación

4

2.6%

No presencial

Trabajo en Grupo

0

0%

90

Trabajo Individual

90

60%

Total

100%

150

NOTA

No está permitida la grabación sonora ni visual de las clases presenciales (o no presenciales, en caso de que se diera alguna circunstancia excepcional) ni su retransmisión por ningún medio tecnológico sin la autorización expresa del profesor que las imparte

7.1 Habrá una evaluación ordinaria al final de semestre, en la que se valorarán los resultados de aprendizaje enumerados en el parágrafo cuarto de esta guía. Para la evaluación, se tendrá en cuenta el resultado de unaprueba final escrita, que contendrá preguntas sobre las clases expositivas y sus lecturas asociadas, así como ejercicios basados en las clases expositivas y los seminarios. Esta prueba supondrá el 100 % de la evaluación.

Para los alumnos que no puedan asistir a las clases presenciales, el modelo de evaluación será el de la evaluación extraordinaria (punto 7.2).

7.2. En la evaluación extraordinaria y la diferenciada, concedida por las autoridades académicas, se tomará en cuenta el resultado de una prueba escrita que supondrá el 100% de la evaluación, y que contendrá preguntas y ejercicios sobre cualquiera de los aspectos del temario de la asignatura especificados en el punto quinto de esta guía.

En todos los casos, se considera parte de la prueba de evaluación la corrección lingüística y la adecuada presentación ortotipográfica de los trabajos y escritos.

A) Recursos

Un aula equipada con cañón de luz y ordenador multimedia con acceso a Internet.

B) Bibliografía básica

García, Serafina, Antonio Meilán y Hortensia Martínez: Construir bien en español. La forma de las palabras, Oviedo: Nobel/Universidad de Oviedo, 2005.

Gómez Torrego, Leonardo: Hablar y escribir correctamente, 2 vols., Madrid: Arco/Libros, 2011.

Instituto Cervantes: Saber escribir, Madrid: Santillana, 2006.

Instituto Cervantes: Saber hablar, Madrid: Santillana, 2008.

Martínez de Sousa, José: Manual de estilo de la lengua española, Gijón: Trea, 2007.

Martínez, Hortensia: Construir bien en español. La corrección sintáctica, Oviedo: Nobel/Universidad de Oviedo, 2005.

Martínez, José A.: Escribir sin faltas. Manual básico de ortografía, Oviedo: Nobel/Universidad de Oviedo, 2005.

Montolío, Estrella (coord.): Manual de escritura académica y profesional, Vol. I: Estrategias gramaticales, Vol. II: Estrategias discursivas. Barcelona: Ariel, 2014.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española: Nueva gramática de la lengua española. Manual, Madrid: Espasa, 2010.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española: Ortografía de la lengua española, Madrid: Espasa, 2010.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española: Gramática y ortografía básicas de la lengua española, Madrid: Espasa, 2019.

C) Documentación complementaria

Casares, Julio: Diccionario ideológico de la lengua española, 2.ª ed., Barcelona: Gustavo Gili, 1989 (16.ª tirada).

Corominas, Joan: Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (colab. J. A. Pascual),  6 vols., Madrid: Gredos, 1980-1991. [También en línea: https://archive.org/details/157203089-diccionario-critico-etimologico-castellano-a-ca-corominas-joan-pdf/page/n465/mode/2up]

CLAVE. Diccionario de uso del español actual, Madrid: SM, 2012. Disponible en línea si se dispone de la versión impresa.

Moliner, María: Diccionario de uso del español [DVD-ROM], 3.ª ed., Madrid: Gredos, 2008. [No disponible en línea]

Real Academia Española, Glosario de términos gramaticales, [en línea: https://www.rae.es/gtg/]

Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., Madrid: Espasa, 2014. [Disponible en línea y actualizado: ].

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española: Diccionario panhispánico de dudas, Madrid: Santillana, 2005. [Disponible en línea: https://www.rae.es/dpd/ 2.ª edición provisional].

Real Academia Española, Libro de estilo de la lengua española, Barcelona: Planeta, 2018.

Seco, Manuel: Nuevo diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid: Espasa, 2011.

Seco, Manuel, Olimpia Andrés y Gabino Ramos (1999), Diccionario del español actual (DEA), [también en línea: https://www.fbbva.es/diccionario/]

Seco, Manuel, Olimpia Andrés y Gabino Ramos: Diccionario fraseológico documentado del español actual: locuciones y modismos españoles, Madrid: Aguilar, 2006.