Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Literatura Francesa y Artes Visuales
- Tutorías Grupales (4 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (28 Horas)
- Clases Expositivas (24 Horas)
La asignatura Literatura francesa y artes visuales pertenece al Minor de Intensificación en Francés ofertado en el Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas y se imparte en el primer semestre del Segundo Curso. Esta asignatura, al igual que Referentes de la literatura francesa (3º curso de grado) del mismo bloque formativo, proporciona conocimientos y herramientas de análisis específicos en la materia de Literatura francesa a la que son introducidos los estudiantes en el Maior de la Lengua A (Francés). Al suponer el primer acercamiento en profundidad a dicha materia, el estudio comparativo de las relaciones de la literatura francesa con las artes visuales (en particular la pintura, la fotografía, el cine y el cómic) constituye un instrumento de gran idoneidad para abordar conceptos, corrientes y autores desconocidos que serán perfilados con mayor precisión en los siguientes cursos de la Intensificación, a la vez que aporta al estudiante un estímulo evidente para el análisis práctico de textos literarios. Además de sensibilizar acerca de las relaciones que unen literatura y artes visuales, esta asignatura –ofertada igualmente en universidades francesas como Toulouse-Le Mirail o Stendhal de Grenoble a todos los grados de Letras y Artes– tiene como objetivo despertar actitudes reflexivo-críticas en relación con la lectura de textos literarios en francés. Contribuye asimismo al conocimiento y aprendizaje de la lengua francesa que, como lengua extranjera que es para el estudiante, no puede desvincularse de una comprensión amplia y profunda de su literatura y de sus diversas manifestaciones artísticas.
Los requisitos son los de acceso al Grado en Lenguas Modernas y sus literaturas.Tratándose de una asignatura de intensificación en francés, para poder seguir y participar adecuadamente en las clases el alumno se recomienda estar en posesión al menos de un nivel B1 de la lengua francesa según lo establecido por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Asimismo es preciso recordar a los estudiantes que, de cara al aprovechamiento integral de dicha asignatura, es conveniente estar familiarizados con el vocabulario y los conceptos básicos de literatura y arte. También es recomendable un conocimiento básico de informática (buscadores de Internet, etc…).
4.1. Competencias generales del grado y del Minor de Intensificación de Francés
CGM1. Ampliar, reforzar y aplicar los conocimientos y competencias adquiridas en la enseñanza media y en el Módulo de formación básica en relación con el ámbito disciplinar de las Lenguas Modernas y sus Literaturas.
CGM2. Comprender la importancia de las lenguas como vehículo de comunicación intercultural en la sociedad global de la información, así como los beneficios y los riesgos que eso entraña.
CGM3. Apreciar el valor de las lenguas como vehículo de transmisión de ideas y de producción y divulgación del conocimiento y profundizar en el manejo de la misma con esos fines.
CGM4. Mostrar capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de información documental y textual en relación con la materia en que se integra la asignatura.
CGM5. Iniciativa y capacidad para resolver problemas o intervenir en situaciones en las que se requiera la aplicación de conocimientos relacionados con la materia en que se integra la asignatura.
CGM6. Profundizar en las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación para desenvolverse en la materia en que se integra la asignatura y en su formación ulterior con un alto nivel de autonomía y eficacia.
CGM7. Manejar con precisión la terminología y convenciones propias de la materia en que se integra la asignatura.
CGM8. Transmitir de manera eficiente los conocimientos adquiridos tanto en formatos convencionales (artículos, ensayos, presentaciones, etc.) como a través de las TIC (páginas web, blogs, wikis, etc.).
CGM9. Aplicar las teorías y modelos de análisis estudiados a la práctica académica y profesional en el ámbito de Lenguas Modernas y sus Literaturas.
CGM10. Orientar los conocimientos y competencias adquiridos en el ámbito de las Lenguas Modernas y sus Literaturas a profundizar en el respeto a la diferencia, la igualdad entre hombres y mujeres, la igualdad de oportunidades y los valores democráticos y de la cultura de la paz.
4.2. Competencias específicas de la materia “Literatura francesa”
CEI2: Aplicar conocimientos y estrategias básica para el desarrollo de la propia competencia lingüística.
CEI3: Comprender y producir diversos tipos de discurso en lengua francesa.
CEI6: Comunicarse en lengua francesa en situaciones muy variadas con un alto grado de eficacia.
CEI24: Reconocer el movimiento literario al que pertenece el texto.
CEI27: Expresar una opinión personal crítica sobre el texto.
CEI28: Relacionar una obra literaria con alguna de sus interpretaciones visuales, poniendo de relieve los recursos utilizados.
CEI29: Reconocer en las artes visuales los referentes literarios específicos e implícitos.
CEI30: Relacionar el texto literario con los lenguajes visuales.
CEI31: Analizar las adaptaciones de textos literarios.
CEI34: Valorar la originalidad y calidad de un texto literario.
4.3. Resultados de aprendizaje:
RAI2: Reconocimiento de variedades internas sociales y situacionales en lengua francesa.
RAI3: Conocimiento y dominio de estrategias básicas para el desarrollo de la propia competencia lingüística.
RAI4: Comprensión y producción de diversos tipos de discurso en lengua francesa.
RAI7: Capacidad de comunicarse en lengua francesa en situaciones muy variadas con un alto grado de eficacia.
RAI12: Capacidad para elaborar una bibliografía adecuada al tema estudiado.
RAI24: Reconocimiento del movimiento literario al que pertenece el texto estudiado.
RAI27: Capacidad para expresar una opinión personal crítica sobre el texto.
RAI28: Capacidad para relacionar una obra literaria con alguna de sus interpretaciones visuales, poniendo de relieve los recursos utilizados.
RAI29: Identificación en las artes visuales de los referentes literarios explícitos e implícitos.
RAI30: Capacidad para relacionar el texto literario con los lenguajes visuales.
RAI31: Estudio de las adaptaciones de textos literarios.
RAI34: Valoración de la originalidad y calidad de un texto literario.
1. Unidad temática 1: Leer las imágenes:
1.1. El libro ilustrado (de las viñetas al cómic)
1.2. La pintura como relato
1.3. La poesía visual (caligramas, etc.)
2. Unidad temática 2: Ver las palabras:
2.1. Las imágenes pictóricas como modelo de expresión literaria
2.2. La novela del pintor: el artista como personaje en la literatura francesa
3. Unidad temática 3: La imagen revelada:
3.1. El nacimiento de la fotografía y sus consecuencias en la pintura y la literatura francesas
3.2. La imagen fotográfica en la literatura
4. Unidad temática 4: ·El apogeo de la pantalla:
4.1. Las relaciones del cine francés y de la literatura: adaptaciones y versiones
4.2. Cine literario y literatura cinematográfica
Para alcanzar los objetivos señalados, la metodología adoptada en la asignatura de Literatura francesa y artes visuales será heurística, activando en el estudiante mecanismos de búsqueda de recursos y de habilidades que potencien su lectura intertextual, tanto en grupo como individualmente, así como estrategias comparativas desarrolladas con espíritu reflexivo y crítico. Al poner en juego la capacidad de relacionar, deducir y juzgar, esencial en la adquisición, asentamiento y consolidación de conocimientos y por su naturaleza creativa, el enfoque intertextual resulta especialmente adecuado para la enseñanza de esta asignatura. Los contenidos se impartirán en una serie de clases expositivas (donde se darán a conocer al alumno los contenidos fundamentales de la asignatura, se expondrán al comienzo de cada tema el programa y los objetivos principales y al final un breve resumen de los conceptos más relevantes), seminarios (de naturaleza esencialmente interactiva, donde se llevará a la práctica los conceptos aprendidos en las clases expositivas y se resolverán problemas y cuestiones que clarifiquen los contenidos) y tutorías grupales (donde se pondrán en común los contenidos aprendidos en las clases expositivas y en los seminarios y se trabajará en equipo). Fuera del aula el estudiante, conforme al trabajo que ha de realizar en la horas no presenciales, deberá desarrollar tareas de forma autónoma, tanto individualmente como en pequeños grupos. Para su orientación dispondrá de tutorías convencionales, realizadas de forma presencial, en las que podrá también resolver dudas que surjan durante el estudio.
Plan de trabajo:
Unidades temáticas | Horas totales | Clases expositivas | Seminarios | Tutoría grupal | Sesiones de evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
Unidad 1 | 45 | 6 | 7 | 1 | 1 | 15 | 5 | 25 | 30 |
Unidad 2 | 35 | 6 | 7 | 1 | 1 | 15 | 5 | 15 | 20 |
Unidad 3 | 35 | 6 | 7 | 1 | 1 | 15 | 5 | 15 | 20 |
Unidad 4 | 35 | 6 | 7 | 1 | 1 | 15 | 5 | 15 | 20 |
Total | 150 | 24 | 28 | 4 | 4 | 60 | 20 | 70 | 90 |
Presencial | Modalidades Clases Expositivas Prácticasaula/Seminario/Talleres Tutorías grupales Sesiones de Evaluación | Horas 24 28 4 4 | Porcentaje 16 18,6 2,7 2,7 | Totales 60 |
No presencial | Trabajo en grupo Trabajo individual | 20 70 | 13,3 46,7 | 90 |
Total | 150 | 100% |
7.1. Convocatoria ordinaria:
La evaluación de los estudiantes se realizará según uno de los dos modelos siguientes en el caso de la convocatoria ordinaria:
A) Evaluación continua según los valores siguientes:
Portafolio: 20%
Presentación de un trabajo personal: 30%
Pruebas de evaluación continua (2 pruebas, de las cuales se podrá recuperar una en la fecha del examen final): 50%
Nota: Para poder superar la asignatura en esta modalidad de evaluación el alumno deberá acreditar un 80% de asistencia a clase.
B) En el caso en que no se opte por la evaluación continua se aplicará una única evaluación final según los criterios siguientes:
Examen final: 70%
Trabajo individual escrito sobre un tema monográfico, previamente acordado con el profesor al inicio del curso, y que podrá ser entregado hasta el día del examen final: 30%
7.2. Convocatorias extraordinarias:
Examen final: 70%
Trabajo individual escrito sobre un tema monográfico y que será entregado el día del examen final: 30%
7.3. Evaluación para alumnado con evaluación diferenciada concedida:
Examen final: 70%
Trabajo individual escrito sobre un tema monográfico y que será entregado el día del examen final: 30%
8.1. Bibliografía:
-Billat, Alain: La fiction au cinéma, Paris, L’Harmattan, 2001.
-Breton, André: Le surréalisme et la peinture, Paris, Folio, 2002.
-Caramaschi, Enzo: Arts visuels et littérature; de Stendhal à l’impressionisme, Biblioteca della ricerca cultura straniera, nº9, Schena/Nizet, Bari/Paris, 1992.
-Clerc, Jeanne-Marie: Littérature et cinéma, Paris, Nathan, 1993.
-Delaveau, Philippe (ed.): Ecrire la peinture, Editions universitaires/Campon, 1991.
-Didi-Huberman, Georges: La peinture incarnée, Paris, Minuit, 1985.
-Jiménez, José (ed): Ver las palabras, leer las formas. Acerca de las relaciones entre literatura y artes visuales, Santiago de Compostela, Centro Galego de Arte Contemporáneo, 2000.
-Manguel, Alberto: Leer imágenes, Madrid, Alianza editorial, 2002.
-Mosher, Nicole Marie: Le texte visualisé: le calligramme de l’époque alexandrine à l’époque cubiste, New York, Peter Lang, 1990.
-Ortel, Philippe: La littérature à l’ère de la photographie. Enquête sur une révolution invisible, Nîmes, Editions Jacqueline Chambon, 2002.
-Paz, Mario: Mnemosyne. El paralelismo entre la literatura y las artes visuales, Madrid, Taurus, 1979.
-Peeters, Benoît: Lire la bande dessinée, Paris, Flammarion, 2003.
8.2. Lecturas:
Lectura obligatoria: Balzac, Honoré: Le chef d'oeuvre inconnu, Paris, Gallimard, 1970.
Elegir otra lectura entre las siguientes:
CLAUDEL, Philippe, Au revoir monsieur Friant, París, Stock, 2016.
DELERM, Philippe: Sundborn ou les jours de lumière, Paris, Gallimard, “Folio”, 1998.
LEIRIS, Michel: Le ruban au cou d’Olympia, Paris, Gallimard, 1981.
MAUPASSANT, Guy: Fort comme la mort, Paris, “Le livre de Poche”
QUIGNARD, Pascal: Terrasse à Rome, Paris, Editions Gallimard, 2000.
REZA, Yasmina: “Art”, Arles, Actes Sud, 1994.
ZOLA, Émile: L’Oeuvre, Paris, Garnier-Flammarion, 1974.
ZOLA, Émile: Thérèse Raquin, Paris, Fasquelle, “Le livre de Poche”, 1978.
8.3. Películas:
Jean Cocteau, La belle et la bête (1946)
Jean-Luc Godard, Pierrot le fou (1965)
Jean-Pierre Jeunet, Le fabuleux destin d’Amélie Poulain (2001)
Jean Renoir, Une partie de campagne (1936)
Alain Resnais, Hiroshimamon amour (1959)
Jacques Rivette, La Belle Noiseuse (1991)
François Truffaut, Jules et Jim (1962)
8.4. Otros recursos: páginas web:
http://crdp.ac-bordeaux.fr/cddp33/Cinema/on_tourne_les_pages/adaptation.pdf
http://www.weblettres.net/sommaire.php?entree=23&rubrique=81