template-browser-not-supported

Grado en Historia del Arte

Atrás Atrás

Inglés para Fines Específicos de la Historia del Arte

Código asignatura
GHISAR01-4-013
Curso
Cuarto
Temporalidad
Segundo Semestre
Carácter
Optativa
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Laboratorio (42 Horas)
  • Clases Expositivas (14 Horas)
Guía docente

Inglés para la Historia del Arte (IHA) tiene carácter optativo dentro del módulo transversal que forma parte del Grado en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo y es la única asignatura que desarrolla la materia de idéntica denominación. Se imparte durante el 8º semestre del grado (segundo semestre de cuarto curso) y tiene un valor de 6 créditos ECTS (véase Memoria de Verificación del Grado en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo, sección 5ª principalmente). Su carácter eminentemente instrumental aspira a proporcionar los recursos lingüísticos necesarios para que el alumnado comprenda textos relativos a Historia del Arte en lengua inglesa (dado que un porcentaje significativo de la bibliografía de consulta para esa especialidad está escrito en dicha lengua) y se  familiarice con la terminología inglesa propia del discurso histórico-artístico utilizándola así con precisión. De este modo, la asignatura responde a su carácter instrumental y transversal, engarzándose con el resto de las materias del grado.

Al margen de los requisitos generales de acceso al Grado en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo, la correspondiente Memoria de Verificación establece como requisito previo para matriculase en el módulo transversal a que pertenece IHA el estar en posesión de “conocimientos generales de Historia del Arte” (5-34). Por otro lado, parece evidente que para un aprovechamiento adecuado de esta asignatura es recomendable que el alumno que se matricula en la misma posea, como mínimo, un conocimiento general de la lengua inglesa equivalente al nivel A2, de acuerdo con el baremo del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, tal como corresponde a todo alumno que ha completado los estudios de Bachillerato y superado las pruebas de acceso a la universidad. Se sugiere al alumnado, no obstante, que el nivel más adecuado para el aprovechamiento de la asignatura sería un nivel B2, de acuerdo con el baremo el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS

CG1 - Conocimiento y capacidad de aplicación del método científico

CG2 - Capacidad de razonamiento crítico

CG3 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones

CG4 - Creatividad e iniciativa

CG5 - Capacidad de análisis y de síntesis

CG6 - Capacidad de trabajo en equipo

CG7 - Motivación por el rigor y la calidad

CG8 - Capacidad de trabajo autónomo

CG9 - Conocimiento y sensibilidad hacia los derechos fundamentales, de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, así como la accesibilidad universal de las personas con discapacidad

CG10 - Conocimiento y sensibilidad hacia la diversidad cultural, la paz y los valores democráticos

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

CG1 - Aplicar y reforzar los conocimientos y competencias adquiridos en la enseñanza media al estudio de las disciplinas humanísticas y filológicas comprendidas en los distintos grados.

CG2 - Mostrar capacidad y motivación para aprender.

CG3 - Mostrar capacidad creativa.

CG4 - Planificar y gestionar el tiempo.

CG5 - Desarrollar estrategias de comunicación.

CG6 - Adaptarse a nuevas situaciones.

CG7 - Mostrar capacidad para resolver problemas.

CG8 - Desarrollar habilidades para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

CG9 - Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación necesarias para emprender los estudios posteriores del grado con un alto grado de autonomía y eficacia.

CG10 - Gestionar información.

CG11 - Trabajar de forma autónoma.

CG12 - Trabajar en grupo.

CG13 - Trabajar en un contexto internacional.

CG14 - Apreciar la diversidad y la multiculturalidad.

CG15 - Valorar la calidad en el trabajo.

CG16 - Mostrar capacidad para diseñar y gestionar proyectos.

CG17 - Integrar los principios de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en los ámbitos de estudio y de trabajo.

CG18 - Integrar los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas discapacitadas en los ámbitos de estudio y trabajo.

CG19 - Integrar los valores democráticos y de la cultura de la paz en los ámbitos de estudio y de trabajo.

CG20 - Desarrollar la reflexión y el compromiso éticos.

CG21 - Valorar positivamente el uso de las lenguas extranjeras como medio de comunicación internacional y de diálogo intercultural.

CG22 - Elaborar análisis y síntesis de datos

CGING20 - Elaborar trabajos académicos en inglés utilizando de manera sistemática las convenciones propias de los distintos géneros y citando las fuentes con consistencia.

CGING21 - Valorar y respetar los derechos de la propiedad intelectual en la práctica académica y profesional.

CGING22 - Apreciar la importancia de la claridad y calidad en la presentación de trabajos; evaluar críticamente el trabajo, tanto el propio como el de colegas y terceros, con respecto a parámetros de calidad pre-establecidos o negociados.

CGING23 - Aplicar las estrategias y los conocimientos generales y específicos adquiridos durante el proceso formativo al debate de ideas, la explicación de sucesos y procesos históricos, y al análisis y resolución de problemas.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

RAP1. Refuerzo de la formación global de los estudiantes, complementando las enseñanzas teóricas y prácticas recibidas en la titulación.

RAP2. Conocimiento de los entornos profesionales de la titulación, tanto nacionales como internacionales, en ámbitos multidisciplinares.

RAP3. Visión real de los problemas para preparar su futura incorporación al mercado laboral.

RAP4. Conocimiento de la metodología de trabajo adecuada a la realidad profesional en la que los estudiantes actuarán como graduados.

RAP5. Preparación necesaria para el desarrollo de trabajos en equipo.

RAP6. Desarrollo de la capacidad de decisión y espíritu crítico.

1. Gramática inglesa: revisión y consolidación de aspectos fundamentales

2. Historia del Arte en lengua inglesa:

  1. Introducción: conceptos generales.
  2. Pintura: análisis y comentario.
  3. Escultura: análisis y comentario.
  4. Arquitectura: análisis y comentario.
  5. Otros medios: análisis y comentario.

El primer bloque temático (1) tiene como objetivo facilitar las claves lingüístico-discursivas que permitan al alumno comprender, analizar desde un punto de vista lingüístico y tanto entender como elaborar textos en lengua inglesa sobre los ámbitos de Historia del Arte. Se adaptarán los contenidos de esta parte a las necesidades lingüísticas que presente cada grupo. En un segundo bloque temático (2), se explorarán los distintos medios artísticos mediante una selección de textos, recursos y actividades de diversa naturaleza (incluyendo los soportes electrónicos); se hará especial hincapié en el comentario de obras de todo tipo.

De acuerdo con el carácter instrumental de esta asignatura, la metodología adoptada tratará de alcanzar los objetivos expuestos mediante el uso de técnicas y recursos cuya finalidad es facilitar el proceso de aprendizaje. El análisis del funcionamiento de los distintos aspectos lingüístico-discursivos que comprenden el primer bloque temático permitirá abordar el comentario académico-profesional y elaborar textos de la temática especificada en el segundo bloque temático. Igualmente, de conformidad con lo dicho, el alumno no se limitará a ser un mero receptor de información, sino que participará activamente en su proceso de aprendizaje, trabajando de manera individual o en grupos reducidos, según los casos, con los materiales, ejercicios y documentación propuestos en cada situación. Tomará parte, asimismo, en la puesta en común sobre asuntos de actualidad histórico-artística, con indicación previa del trabajo de preparación a realizar de forma autónoma.

 La asignatura consta de 6 créditos ECTS; es decir, 25 x 6 = 150 horas de trabajo, de las cuales 56 son presenciales y 94 no presenciales. La actividad académica no presencial se dedicará al trabajo autónomo por parte del alumnado. El objetivo primordial de dicho trabajo es que el alumno desarrolle y consolide su competencia en la lengua extranjera.

La tabla siguiente cuantifica en horas y porcentajes, respectivamente, los distintos aspectos considerados:

 MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases expositivas (Introducción + exposiciones alumnos)

7

4,6

56

Aula de Idiomas

39

26

Evaluación final

10

6,6

No presencial

Trabajo autónomo

80

53,3

94

Trabajo en grupo

14

9,3

TOTAL HORAS

Total

150

100

150

Las técnicas, instrumentos y criterios de evaluación son como sigue.

CONVOCATORIA ORDINARIA:

Para esta convocatoria el alumno/a podrá optar por UNO de estos dos modelos de evaluación.

MODELO A:

Aquellos alumnos que así lo deseen podrán acogerse a un modelo de evaluación continua. Los requisitos fundamentales para la evaluación por este modelo son: Asistencia a un 80% de las sesiones presenciales (tanto clases expositivas como seminarios) y participación activa en los seminarios.

La nota final se calculará teniendo en cuenta dos aspectos: por un lado, un trabajo final dirigido (que los alumnos habrán realizado en las horas de clase, bajo la monitorización del profesor y que completarán en las horas de trabajo personal – 40%) así como un examen escrito (40%). El restante 20% de la nota final se evaluará en una exposición oral.

MODELO B

En la sesión de evaluación final del segundo semestre se utilizarán las técnicas e instrumentos siguientes: un examen escrito que supondrá un 70% de la nota final, trabajo final (20%) y una presentación oral  (10%).

CONVOCATORIAS EXTRAORDINARIAS

El alumnado autorizado a acogerse a la evaluación diferenciada según las condiciones establecidas en el art. 7 del Reglamento de Evaluación de los resultados de Aprendizaje y de las Competencias Adquiridas por el Alumnado (BOPA 1-6-2010), así como a las distintas convocatorias extraordinarias, será evaluado de acuerdo con el Modelo B de la convocatoria ordinaria.

Al alumnado del Modelo A, si no solicita lo contrario, se le computará la nota del examen, trabajo y la presentación oral obtenida en la convocatoria ordinaria, siempre y cuando dicha nota cumpla con los mínimos establecidos (4/10).

Observaciones relevantes a todas las convocatorias:

  • Para superar la asignatura, en ambos modelos de evaluación será necesario obtener una nota mínima de 4/10 en cada una de las partes del examen escrito, así como en la presentación oral y el trabajo. La realización de TODAS LAS PARTES es requisito indispensable.
  • En todas las pruebas se tendrá en cuenta la fluidez y corrección lingüística al igual que la calidad formal de la presentación.
  • De acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del Reglamento de Evaluación de la Universidad de Oviedo, el uso fraudulento de fuentes documentales o el plagio total o parcial de los trabajos se penalizará con el suspenso en la asignatura (0).

En todas las convocatorias, para el alumnado con Necesidades Educativas Especiales o acreditada discapacidad, se adaptarán los medios de evuluación a lo requerido en los informes realizados por ONEO.


Martínez-García, Laura; Gil Naveira, Isabel; Ramón García, Marta; Serrano González, Raquel. (2016) English for History of Art: A Resourcebook. Oviedo: Ediuno.

D'Alleva, A. (2010): How to Write Art History. London: Laurence King Publishing.

Selección de textos de referencia (Lengua Inglesa)

Arroyo Vázquez, M.L. Sánchez Suárez, M. E. (2010): English For Art And Humanities. A Coruña: Netbiblo.

Johannsen, Kristin L. (2006): English for the Humanities. Boston, Thomson.

Murphy, R. (2004): English Grammar in Use with Answers. Tercera edición. Cambridge, CUP.

Paterson, K. (2009): Oxford Living Grammar: Intermediate. Oxford: OUP.

Philpot, S. (2006) New Headway Academic Skills. Oxford:OUP.

Selección de textos de referencia (Historia del Arte)

Gombrich, E.H. (2006): The Story of Art. Londres, Phaidon Press.

Pointon, M.R y L. Peltz (2002): History of Art. A Students’ Handbook. Londres, Allen.

Pooke, G., Newall, D. (2007): Art History (The Basics)London: Routledge.

Diccionarios recomendados (Lengua Inglesa)

            Oxford dictionary of English. Oxford: OUP.

            Collins COBUILD Student's Dictionary. London: Collins COBuild.

Diccionarios-Glosarios recomendados (Historia del Arte)

            The Oxford Dictionary of Art and Artists, 4ª ed. Oxford: OUP, 2009.

            The Penguin Concise Dictionary of Art History. (Hammondsworth: Penguin, 2000.

Algunas direcciones URL de interés

http://www.vam.ac.uk/ (Victoria and Albert Museum)

http://www.nationalgallery.org.uk/ (National Gallery)

http://www.npg.org.uk/ (National Portrait Gallery)

http://www.tate.org.uk/ (Tate Galleries)

http://www.britishmuseum.org/ (British Museum)

 

Para realizar las actividades propuestas el alumnado deberá manejar las herramientas digitales como el campus virtual o la elaboración de presentación de diapositivas en power point