Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Historia de las Ideas y los Movimientos Sociales en el Mundo Contemporáneo
- Clases Expositivas (35 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (21 Horas)
- Tutorías Grupales (4 Horas)
La asignatura forma parte del Bloque Optativo (30 créditos ECTS) denominado Historia Social y Cultural del Grado en Historia. Se imparte en el primer semestre del 4º curso.
Aborda la historia de los movimientos sociales a través del estudio de las luchas que han protagonizado, las ideologías que han adoptado, las formas de conciencia que han generado, las organizaciones que han sustentado y los procesos sociales a que han dado lugar. De forma consecuente, se aproxima también a los procesos de formación de las identidades de clase, género, raza, etc y su papel en la construcción de las sociedades contemporáneas.
Los contemplados en la Memoria verificada del Grado en Historia
COMPETENCIAS GENERALES
CG-1: Conocimiento de costumbres y culturas.
CG-2: Desarrollo de una conciencia cívica desde la igualdad de hombres y mujeres, reconociendo la contribución de ambos a la construcción histórica, desde la cultura de la paz, los valores democráticos y la accesibilidad universal.
CG-3: Razonamiento crítico para reunir e interpretar datos relevantes y emitir juicios sobre temas de índole social, científica o ética.
CG-4: Comunicación oral y escrita en la lengua propia con el fin de elaborar y defender argumentos para transmitir información e ideas y plantear problemas y soluciones relacionadas con la Historia, a un público tanto especializado como no especializado.
CG-5: Capacidad de gestión de la información, adquirida a través del manejo de fuentes y bibliografía especializada.
CG-6: Capacidad de análisis y síntesis.
CG-8: Aprendizaje autónomo, individual o en grupo, a través de la pesquisa bibliográfica que, junto a las restantes habilidades de aprendizaje, capacite para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía o desempeñar una actividad profesional.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1- Análisis y comprensión de las estructuras ideológicas, la creación de pensamiento, los fenómenos religiosos y las manifestaciones culturales, como evidencia de sistemas de valores diferentes que enriquecen la diversidad histórica, y contribuyen a construir una conciencia cívica basada en los principios de la igualdad y la tolerancia [CE-2, CE-3, CE-4, CE-5, CE-6].
2- Análisis crítico de la construcción de identidades socio-culturales, los movimientos y las transformaciones producidas en el pasado, proyectándolas sobre el presente y los modelos organizativos de la sociedad actual [CE-2, CE-3, CE-5, CE-6, CE-4].
3- Estudio de las sociedades urbanas y rurales desde la perspectiva de una historia dinámica y de larga duración, valorando las posibilidades que ofrecen los métodos retrospectivos, puesto que las realidades actuales son la base para reconstrucción del pasado [CE-2, CE-3, CE-4, CE-5, CE-6].
4- Estudio del debate historiográfico sobre los diferentes fenómenos estudiados [CE-4, CE-5, CE-6].
5- Comunicarse oralmente y por escrito en el propio idioma, usando la terminología propia de la Materia [CE-13].
6- Aprendizaje autónomo a través de la búsqueda bibliográfica sobre temas relacionados con la Materia, tanto para profundizar en los contenidos impartidos como para elaborar el trabajo de curso [CE-6].
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
A.- Conocer y comprender, en profundidad, las estructuras ideológicas, la creación del pensamiento, los fenómenos religiosos y manifestaciones culturales estudiadas [Competencias CG-1, CG-2, CG-3, CG-6, CE-2, CE-3, CE-4, CE-5, CE-6].
B.- Proyectar sobre el presente y los modelos organizativos de la sociedad actual los aspectos estudiados [Competencias CG1, CG-3, CG-6, CE-2, CE-3, CE-4, CE-5, CE-6].
C.- Conocer los debates y problemas historiográficos que plantean los temas estudiados [Competencias CG-3, CG-6, CE-4, CE-5, CE-6].
D.- Elaborar comentarios y ensayos escritos sobre temas de la Materia, haciendo uso de bibliografía especializada, y exponerlos oralmente, con empleo de la terminología adecuada [CG-2, CG-3, CG-4, CG-5, CG-6, CG-7, CG-8, CE-5, CE-6, CE-11, CE-13].
- Conceptos básicos: movimientos sociales, género, clase, identidades, conciencia, organización.
- Las ideologías: socialismo utópico, marxismo, anarquismo, doctrina social de la Iglesia, comunismo
- Desarrollo del capitalismo, cambios políticos y sociales y protesta popular
- El movimiento obrero: de los orígenes a las internacionales obreras.
- Sufragismo, feminismo y otros movimientos sociales
- De la Guerra Fría al siglo XXI: movimientos sociales en Occidente y Europa del Este. Mundialización y recomposición del capital y del trabajo. Los movimientos antiglobalización.
Clases expositivas.
Transmisión ordenada por parte del profesor de los contenidos de la asignatura, incluyendo los conceptos y contenidos básicos necesarios para su comprensión.
Prácticas de aula
Con la participación activa de los alumnos, se procura la profundización y ampliación de los temas propios de la asignatura mediante el debate. Requiere una labor de lecturas complementarias y de búsqueda de información sobre textos, materiales o temas previamente señalados por el profesor o propuestos por los alumnos.
Tutorías de grupo
En las tutorías grupales se orientan actividades relacionadas con tareas a desarrollar en las prácticas y se realiza el seguimiento de los trabajos de curso.
Actividad no presencial
Supone el 60% del tiempo total dedicado a la superación de esta asignatura y se dedica al trabajo autónomo por parte del alumnado, a la preparación de las actividades realizadas en las Prácticas de Aula, las Tutorías Grupales y el estudio y preparación de las sesiones de evaluación, manejo de recursos bibliográficos, audiovisuales y digitales.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas y otras actividades (incluidas sesiones de evaluación) | 35 | 23,33% | 60 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres Tutorías Grupales | 21 4 | 14% 2,67 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 15 | 10% | 90 |
Trabajo Individual | 75 | 50% | ||
Total | 150 |
Según establece el Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado en su artículo 18: “para que un estudiante sea calificado deberá haber participado en un conjunto de actividades de evaluación cuyo peso en la calificación total suponga, al menos, el 50%. En caso contrario, se le considerara como “No Presentado”
SESIÓN ORDINARIA (enero)
Se utilizará el siguiente sistema:
1- Prueba escrita: consistente en el desarrollo de uno o varios temas y/o comentario de textos, imágenes u otras fuentes.
Criterio de calificación: representa un 60% de la calificación final
Criterios de evaluación: se valorará primordialmenteel grado de comprensión y asimilación de los contenidos del programa, la capacidad para realizar una reflexión propia y para relacionar diferentes aspectos de la asignatura, o éstos con los problemas actuales. También se valorará la exposición estructurada, la precisión en los conceptos y la claridad y corrección en el lenguaje.
2- Prácticas de aula
Están sometidas a un sistema de evaluación continua que permita al profesor medir los resultados de aprendizaje.
Criterio de calificación: representan hasta un 20% de la calificación final, asignada sólo en el caso de que el alumnado asista a, como mínimo, un 80% de las sesiones prácticas.
Criterios de evaluación: se valorará la aplicación de los contenidos transmitidos en las clases expositivas, la actitud participativa y el esfuerzo, la realización de las tareas encomendadas, junto a la capacidad crítica y al empleo adecuado de la terminología en el discurso escrito y oral.
3- Trabajo de curso
Exposiciones orales y/o escritas de temas relativos a la materia de la asignatura.
Criterio de calificación: representa un 20% de la calificación final
Criterios de evaluación: se valorará la precisión, adecuación a la materia, claridad y originalidad
SESIÓN EXTRAORDINARIA (mayo)
El sistema de evaluación consistirá en la realización de una prueba escrita puntuada sobre 10, en la que se plantearán cuestiones teóricas y/o prácticas sobre los contenidos de la asignatura para valorar el cumplimiento de los resultados de aprendizaje indicados y el desarrollo de las competencias a ellos asociadas.
Criterio de calificación:representa el 100% de la calificación final.
Criterios de evaluación: se valorará primordialmente el grado de comprensión y asimilación de los contenidos del programa, la capacidad para realizar una reflexión propia y para relacionar diferentes aspectos de la asignatura, o éstos con los problemas actuales. También se valorará la exposición, estructurada, la precisión en los conceptos y la claridad y corrección en el lenguaje.
EVALUACIÓN DIFERENCIADA
Aquellos estudiantes que sigan el régimen de dedicación a tiempo parcial y hayan solicitado al Decanato la evaluación diferenciada, a comienzos del curso deben contactar con el docente que coordina la asignatura para que les indique las actividades alternativas que tendrá que realizar y cómo acceder a ellas.
En el momento en que se entregue el trabajo realizado, en el plazo y la forma indicados, deberán adjuntar la acreditación de concesión de la evaluación diferenciada. Si no se entrega dicho documento se entiende que las actividades exigidas no se han presentado.
EVALUACIÓN PARA EXENTOS DE ASISTENCIA A LAS PRÁCTICAS
Podrán solicitar la exención de asistencia a las prácticas aquellos estudiantes que se encuentren en alguno de los supuestos contemplados en los Criterios para la concesión de la exención de asistencia a actividades formativas de carácter práctico (aprobados por la Comisión de Gobierno de la Facultad, sesión de 24 de mayo de 2017).
A comienzos del curso, las personas interesadas deberán contactar con el coordinador de la asignatura para que les indique las actividades alternativas que tendrá que realizar y cómo acceder a ellas.
En el momento en que se entregue el trabajo realizado, en el plazo y la forma indicados, deberán acreditar la imposibilidad de asistir a las prácticas. Si no se adjunta la acreditación se entiende que las actividades exigidas no se han presentado.
EVALUACIÓN PARA ESTUDIANTES QUE TENGAN ACREDITADA DISCAPACIDAD O CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Véase el artículo 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo.
El aprendizaje de la asignatura descansa sobre una bibliografía específica, así como sobre materiales audiovisuales, gráficos o sonoros y los recursos digitales disponibles.
Bibliografía:
Anderson, B. y Zinsser, J., Historia de las mujeres. Una historia propia, Barcelona, 2007
Bernabé, D., La trampa de la diversidad, Madrid, 2018
Bilbao, A., Obreros y ciudadanos. La desestructuración de la clase obrera, Madrid, 1993
Birnbaum, N., Después del progreso. Reformismo social y socialismo europeo en el siglo XX, Barcelona, 2003
Bourdieu, P., Las estrategias de la reproducción social, Buenos Aires, 2011
Claeys, G., Utopía. Historia de una idea, Madrid, 2011
Davis, A., Mujeres, raza y clase, Madrid, 2004
Domènech, A., El eclipse de la fraternidad, Barcelona, 2003
Droz, J. (ed), Historia general del socialismo, Barcelona, 1984
Eley, G., Un mundo que ganar. Historia de la izquierda en Europa, 1850-2000, Barcelona, 2003
Gómez Villar, A.: Los olvidados. Ficción de un proletariado reaccionario, Barcelona, 2022
Hobsbawm, E.J., El mundo del trabajo. Estudios históricos sobre la formación y evolución de la clase obrera, Barcelona, 1987
Hobsbawm, E.J., Trabajadores. Estudios de historia de la clase obrera, Barcelona, 1979
Ibarra, P. y Tejerina, B. (eds.), Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural, Madrid, 1998
Jones, O.: CHAVS. La demonización de la clase obrera, Madrid, 2012
Kriegel, A., Las internacionales obreras, Barcelona, 1980
Mellón, J. A. (Ed.), Ideologías y movimientos políticos contemrporáneos, Madrid, 2004
Moreno Balaguer, R (Coord.), Feminismos. La Historia. Madrid, 2019
Nash, M., Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos, Alianza, Madrid, 2004
Neveu, E., Sociología de los movimientos sociales, Barcelona, 2002
Oliver, P. y Urda, J. C.; Protesta democrática y democracia antiprotesta, Navarra, 2015
Pérez Garzón, J. S., Historia del feminismo, Madrid, 2011
Porta, D. y Diani, M., Los movimientos sociales, Madrid, 2011
Priestland, D., Bandera roja. Historia política y cultural del comunismo, Barcelona, 2010
Rudé, G. Revuelta popular y consciencia de clase, Barcelona, 1981
Rule, J., Clase obrera e industrialización. Historia social de la revolución industrial británica, Barcelona, 1990
Sand, S., Breve historia mundial de la izquierda, Madrid, 2023
Sassoon, D., Cien años de socialismo, Barcelona, 2001
Scott, J., Los dominados y el arte de la resistencia, Tafalla, 2003
Tarrow, S., El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Madrid, 1997
Thompson, E.P., La formación de la clase obrera en Inglaterra, Barcelona, 1989
Thompson, E.P., Tradición, revuelta y consciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial, Barcelona, 1979
Tilly, Ch. y Wood, L.J.: Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook, Barcelona, 2009
Todd, S., El Pueblo. Auge y declive de la clase obrera /1910-2010), Madrid, 2018
Traverso, E., Revolución. Una historia intelectual, Madrid, 2022
Womack Jr., John, Posición estratégica y fuerza obrera. Hacia una nueva historia de los movimientos obreros, Mexico DF, 2007
Wright, E.O., Comprender las clases sociales, Madrid, 2018