Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Ciudad y Campo en la Edad Media
- Prácticas de Aula/Semina (21 Horas)
- Clases Expositivas (35 Horas)
- Tutorías Grupales (4 Horas)
La asignatura Ciudad y campo en la Edad Media forma parte del Bloque Optativo (30 créditos ECTS) que se imparte durante los cursos 3º y 4º del Grado en Historia. Forma parte de la Materia Historia Social y Cultural y se imparte en el 4º curso, durante el primer semestre. Aborda el estudio y análisis de las relaciones estructurales entre la sociedad rural y urbana en la Edad Media: señores y campesinos y sociedades urbanas en el marco de una estructura socio-económica progresivamente feudalizada. Su aportación a la formación del estudiante permite profundizar en el estudio de las ciudades medievales y su proyección territorial, presentando la problemática de las sociedades urbanas con una perspectiva global e integradora, cursadas ya las asignaturas Introducción al estudio de las Edades Media y Moderna (1º de grado), Historia Medieval Universal, Historia Medieval de la Península Ibérica (2º de grado) y Frontera y Sociedades en la España medieval (3º de grado).
Además de los contemplados en la Memoria verificada del Grado en Historia, no se necesita ningún requisito previo para superar la asignatura. Sí es recomendable haber aprobado las asignaturas del Módulo fundamental de 1º, 2º y 3º de Grado: Introducción al Estudio de las Edades Media y Moderna, Historia Medieval Universal, Historia Medieval de la Península Ibérica y Frontera y Sociedades en la España Medieval a través de cuyos contenidos el alumnado se habrá familiarizado con el manejo del léxico y los conceptos, principales problemas y estados de la cuestión de la Historia Medieval. Es necesario que el alumno utilice regularmente la plataforma del Campus Virtual, a través de la cual se informará puntualmente de las últimas novedades relativas a las clases expositivas y prácticas, las convocatorias y plazos de entrega de prácticas, se facilitarán materiales de trabajo, lecturas obligatorias, vídeos docentes sustitutivos de clases por permisos oficiales, bibliografía, especializada, etc. Eventualmente, y si las circunstancias así lo requieren, la plataforma Microsoft Teams permitirá completar la docencia sustituyendo las sesiones presenciales por clases síncronas en línea. Es asimismo recomendable el uso de otros idiomas para acceder a buena parte de la bibliografía especializada.
Competencias generales (Materia Historia social y cultural).
- Análisis y comprensión de las estructuras ideológicas, la creación de pensamiento, los fenómenos religiosos y las manifestaciones culturales, como evidencia de sistemas de valores diferentes que enriquecen la diversidad histórica, y contribuyen a construir una conciencia cívica basada en los principios de la igualdad y la tolerancia [CG-1, CG-2, CG-3, CG-6, CE-2, CE-3, CE-4, CE-5, CE-6].
- Análisis crítico de la construcción de identidades socio-culturales, los movimientos y las transformaciones producidas en el pasado, proyectándolas sobre el presente y los modelos organizativos de la sociedad actual [CG-1, CG-3, CG-6, CE-2, CE-3, CE-5, CE-6, CE-4].
- Estudio de las sociedades urbanas y rurales desde la perspectiva de una historia dinámica y de larga duración, valorando las posibilidades que ofrecen los métodos retrospectivos, puesto que las realidades actuales son la base para reconstrucción del pasado [CG-1, CG-3, CG-6, CE-2, CE-3, CE-4, CE-5, CE-6].
- Estudio del debate historiográfico sobre los diferentes fenómenos estudiado [CG-3, CG-5, CE-4, CE-5, CE-6].
- Comunicarse oralmente y por escrito en el propio idioma, usando la terminología propia de la Materia [CG-4, CG-6, CE-13].
- Aprendizaje autónomo a través de la búsqueda bibliográfica sobre temas relacionados con la Materia, tanto para profundizar en los contenidos impartidos como para elaborar el trabajo de curso [CG-5, CG-6, CG-7, CG-8, CE-6].
Competencias específicas.
- Aproximarse al estudio de las sociedades urbanas y rurales medievales desde la perspectiva de una historia dinámica y de larga duración y proyectar sobre el presente los modelos sociales estudiados.
- Identificar y utilizar las fuentes históricas empleadas en general en la reconstrucción de la Historia Medieval y aplicadas, en particular, al estudio del campo y la ciudad.
- Afrontar distintas estrategias de estudio para el análisis de los procesos de cambio social a partir de la interpretación de las fuentes.
- Conocer la bibliografía histórica e historiográfica relativa al mundo urbano y rural medieval contenida en repertorios, catálogos bibliográficos, inventarios de archivo y enlaces web de interés y localizar las fuentes primarias y secundarias en la red.
- Reflexionar y discutir sobre los debates historiográficos más actuales relativos a las sociedades medievales articulando un discurso propio y argumentando su visión particular sobre el mundo urbano y rural en la Edad Media.
- Comunicarse oralmente y por escrito en el propio idioma, utilizando con corrección la terminología y las técnicas aceptadas en la investigación medievalista, y ser capaz de leer documentos originales en la propia lengua, verificando así la importancia de comprender otras lenguas modernas y el latín para acceder a la documentación medieval.
- Desarrollar y planificar un aprendizaje autónomo a través de la búsqueda bibliográfica sobre temas relacionados con la historia urbana y la historia rural en la Edad Media, tanto para profundizar en los contenidos impartidos como para elaborar el Trabajo de Curso.
Resultados de aprendizaje:
- Conocer y comprender, en profundidad, las estructuras ideológicas, la creación del pensamiento, los fenómenos religiosos y manifestaciones culturales estudiadas [Competencias CG-1, CG-2, CG-3, CG-6, CE-2, CE-3, CE-4, CE-5, CE-6].
- Proyectar sobre el presente y los modelos organizativos de la sociedad actual los aspectos estudiados a propósito de las sociedades urbanas y rurales medievales, atendiendo a la generalidad europea y prestando especial atención al ejemplo peninsular [Competencias CG1, CG-3, CG-6, CE-2, CE-3, CE-4, CE-5, CE-6].
- Conocer los debates y problemas historiográficos que plantea la dialéctica campo-ciudad en el seno de las sociedades medievales y disponer de las claves interpretativas necesarias para su compresión [Competencias CG-3, CG-6, CE-4, CE-5, CE-6].
- Elaborar comentarios y ensayos escritos sobre temas de la Materia, haciendo uso de bibliografía básica de referencia incorporando las últimas aportaciones de la historiografía medievalista y sintetizar las principales líneas de investigación, y exponerlos oralmente, con empleo de la terminología adecuada [CG-2, CG-3, CG-4, CG-5, CG-6, CG-7, CG-8, CE-5, CE-6, CE-11, CE-13].
Contenidos:
1. Repaso historiográfico actual a un planteamiento clásico: balance y perspectivas de estudio en torno a las relaciones campo-ciudad en la Europa medieval
2. La decadencia de las formas organizativas del mundo antiguo y la ruralización de Europa (siglos V al X)
3. Las raíces agrarias del éxito urbano y la primera urbanización de Europa (siglos XI-XIII)
4. La "hora de los mercaderes" y la burguesía en la sociedad feudal: de la desconfianza al protagonismo
5. Las relaciones campo-ciudad en la Edad Media: el concejo urbano como señorío
ACTIVIDADES FORMATIVAS PRESENCIALES: 40% de los 6 créditos ECTS (60 horas)
Clases expositivas: sesiones semanales presenciales en grupo único de en las que se transmiten las pautas de comprensión de los grandes procesos que tuvieron lugar durante la Edad Media fomentando la reflexión crítica sobre los mismos.
Prácticas de aula: sesiones semanales presenciales en grupos más reducidos (talleres prácticos). En ellas se pretende reforzar y complementar la clase expositiva mediante un aprendizaje activo, individual o en grupo. Se trata fundamentalmente de aplicar los contenidos transmitidos en las clases expositivas, profundizando además en diferentes aspectos. Para ello se emplearán recursos diversos: comentarios de mapas, planos, audiovisuales; análisis y crítica de las principales fuentes y lectura y comentario de aquellas monografías cuya consulta es considerada fundamental para la comprensión de la materia.
Tutorías de grupo: sesiones semanales presenciales en grupos más reducidos (talleres prácticos). En ellas se pretende reforzar y complementar la clase expositiva mediante un aprendizaje activo, individual o en grupo. Se trata fundamentalmente de aplicar los contenidos transmitidos en las clases expositivas, profundizando además en diferentes aspectos. Para ello se emplearán recursos diversos: comentarios de mapas, planos, audiovisuales; análisis y crítica de las principales fuentes y lectura y comentario de aquellas monografías cuya consulta es considerada fundamental para la comprensión de la materia.
Otras actividades presenciales (5 horas):
- Sesiones de Evaluación (4 horas, según calendario académico oficial).
- Otras actividades presenciales (1 hora). Se recomendará al alumnado la asistencia a alguna charla, conferencia, visita guiada didáctica, exposición o presentación de libro directamente relacionada con la materia de curso
ACTIVIDADES FORMATIVAS NO PRESENCIALES: 60% de los 6 créditos ECTS (90 horas)
La actividad académica no presencial se dedicará al trabajo autónomo por parte de los estudiantes para preparar la prueba escrita, las prácticas de aula y el trabajo de curso.
El siguiente cuadro refleja la distribución de las 150 horas de trabajo presencial y no presencial (6 créditos ECTS) que se requiere al alumno para el seguimiento de la asignatura:
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |||
Presencial | Clases Expositivas y otras actividades presenciales | 35 | 23,33 | 60 | ||
Práctica de aula | 21 | 14 | ||||
Tutorías grupales | 4 | 2,66 | ||||
No presencial | Trabajo en Grupo | 10 | 6,66 | 90 | ||
Trabajo Individual | 80 | 43,33 | ||||
Total | 150 | 100 |
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes
Según establece el Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado en su artículo 18: “para que un estudiante sea calificado deberá haber participado en un conjunto de actividades de evaluación cuyo peso en la calificación total suponga, al menos, el 50%. En caso contrario, se le considerara como “No Presentado”
El tipo de enseñanza para el 40% de las horas requeridas para superar esta asignatura es presencial (60 horas). Para el adecuado seguimiento de la asignatura y, aunque pueda resultar obvio, se recomienda a los alumnos asistir a las clases expositivas, puesto que en ellas se transmiten los conocimientos aplicados en las prácticas de aula, así como a las tutorías de grupo.
Procedimientos de evaluación en cada una de las sesiones.
A) EVALUACIÓN ORDINARIA DEL PRIMER SEMESTRE (Enero).
1. Prueba escrita
Criterio de calificación: supondrá hasta un 60% de la calificación final (máximo 6 puntos). Es estrictamente necesario superar el examen escrito para aprobar la asignatura (la nota se computará siempre que sea igual o superior a 3 sobre 6).
Criterios de evaluación: En la prueba escrita, el estudiante debe demostrar su conocimiento y comprensión del estado de la cuestión sobre la dinámica de las sociedades urbanas y rurales en la Edad Media, además de su capacidad de síntesis y de expresarse con corrección ortográfica y gramatical.
2. Prácticas de aula
Criterio de calificación: Representan hasta un 20% de la calificación final (máximo 2 puntos). ES OBLIGATORIA LA ASISTENCIA A LOS SEMINARIOS PRÁCTICOS por lo que la calificación práctica será asignada sólo en el caso de que se asista, como mínimo, a un 80% de las sesiones. Algunas de las prácticas serán entregadas por escrito y las condiciones de entrega, el trabajo a realizar, los requisitos formales y los plazos serán puntualmente especificados al alumnado en las sesiones presenciales y a través del Campus Virtual. En el caso de que algún alumno no pudiera acudir a dichas clases prácticas, puede solicitar la exención de las mismas o la evaluación diferenciada. En la web de la Facultad de Filosofía y Letras encontrará los criterios que se aplican para conceder dichas exenciones. A comienzos del curso, todos los estudiantes que soliciten dicha evaluación deberán ponerse en contacto con el coordinador de la asignatura para que le sean indicadas las actividades sustitutivas. Su realización no exime de realizar la prueba escrita ni el trabajo de curso.
Criterios de evaluación: la evaluación del contenido práctico tendrá en cuenta la actitud participativa del alumno en clase, su integración en las actividades de grupo y la realización y entrega de las tareas encomendadas individualmente o en grupo, obligatorias y voluntarias, junto a la capacidad crítica y el empleo adecuado de la terminología en el discurso escrito y oral, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia Española de la Lengua.
3. Trabajo de Curso.
Criterio de calificación: supondrá hasta un 20% de la calificación final (máximo 2 puntos). Con un alto nivel de profundidad y uso adecuado de la bibliografía especializada, el trabajo OBLIGATORIAMENTE GRUPAL deberá ser entregado en tiempo y ajustarse a los criterios formales que serán indicados por el profesor en tiempo y forma.
Criterio de evaluación: la a evaluación del trabajo de curso tendrá en cuenta la buena selección del tema a estudiar, la correcta estructura y organización del contenido, la capacidad de trabajo en equipo y el análisis de la bibliografía recomendada para su elaboración, orden, coherencia y empleo adecuado de la terminología propia del discurso histórico, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia Española de la Lengua.
Se recomienda a los estudiantes que decidan hacer uso del trabajo fraudulento de otros como si del de ellos mismos se tratara, con la intención de aprovecharlo en beneficio personal en cualquier actividad de evaluación, revisen los artículos 24 y 25 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo para que conozcan las consecuencias que pueden derivarse de este proceder. Se exigirá al alumnado que en todos los trabajos prácticos entregados por escrito incluyan una Declaración de Originalidad por la que se responsabilizan de las consecuencias derivadas de su incumplimiento.
B) EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DEL PRIMER SEMESTRE (Mayo).
Se evaluará a través de una prueba escrita en la que se valorará el grado de asimilación de los contenidos teóricos y habilidades prácticas desarrolladas. Dicha prueba incluirá tanto cuestiones teóricas como análisis de materiales diversos (imágenes, comentarios históricos, de texto, mapas, etc.), analizados en las clases teóricas.
Criterio de calificación: la prueba escrita representa el 100% de la calificación final: (60% preguntas de contenido teórico; 40% cuestiones de contenido práctico)
- Criterios de evaluación: conocimientos sobre los contenidos y coherencia argumentativa, precisión conceptual, cronológica y espacial, uso de la bibliografía recomendada y empleo adecuado de la terminología propia de la asignatura; orden y coherencia en el discurso escrito, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia Española de la Lengua. En ningún caso se conservará la calificación obtenida en las prácticas de aula ni en el trabajo de curso de la convocatoria ordinaria de enero.
C) EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DEL PRIMER SEMESTRE (Julio).
Se utilizará el mismo sistema que el indicado para la Sesión de Evaluación de Mayo.
EVALUACIÓN PARA ALUMNOS CON EVALUACIÓN DIFERENCIADA CONCEDIDA.
Aquellos estudiantes que sigan el régimen de dedicación a tiempo parcial, (Erasmus y supuestos del art. 7 del "Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado") y hayan solicitado al Decanato la evaluación diferenciada, deberán contactar con el docente que coordine la asignatura a comienzos del curso para que les indique las actividades alternativas a realizar, los plazos y condiciones de entrega y el acceso (en su caso) del material a disposición y que servirán como método de evaluación única.
En el momento de la entrega del trabajo realizado deberán adjuntar la acreditación de concesión de la evaluación diferenciada. Si no se entrega dicho documento se entiende que las actividades exigidas no se han presentado.
EVALUACIÓN PARA EXENTOS DE ASISTENCIA A LAS PRÁCTICAS
Los interesados en solicitar la exención de asistencia a las prácticas formativas, deberán atenerse a los "Criterios para la concesión de la exención de asistencia a actividades formativas de carácter práctico" aprobados en la Comisión de Gobierno de la Faculta de Filosofía y Letras, en su sesión de 24 de mayo de 2017. A comienzos de curso, conviene que las personas interesadas contacten con el coordinador de la asignatura para que les indique las actividades alternativas y cómo acceder a ellas.
EVALUACIÓN PARA ESTUDIANTES QUE TENGAN ACREDITADA DISCAPACIDAD O CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. Véase el artículo 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo.
A. Bibliografía genérica y manuales de referencia (cada tema llevará asociado un dossier propio con bibliografía especializada).
- ALFONSO, I., La historia rural de las sociedades medievales europeas, Valencia, 2008.
- ARIZAGA BOLUMBURU,B. y SOLÓRZANO TELECHEA, J.A. (ed.) El fenómeno urbano medieval entre el Cantábrico y el Duero, Santander, 2002
- ASENJO GONZÁLEZ, M. Las ciudades en el Occidente Medieval, Madrid, 1996
- BENITO MARTÍN, F. La formación de la ciudad medieval. La red urbana de Castilla y León, Valladolid, 2000.
- BERASAIN, Del pasado al futuro como problema. La historia agraria española en el siglo XXI, Zaragoza, 2019
- BENEVOLO, L., La ciudad europea, Barcelona, 1993.
- BLOCH, M., Los caracteres originales de la historia rural francesa, Barcelona, 1980
- BONACHÍA, J.A., La ciudad medieval. Aspectos de la vida urbana en la Castilla bajomedieval, Valladolid, 1996
- BOIS, G., La gran depresión medieval: siglos XIV-XV: el precedente de una crisis sistémica, Madrid, 2001
- CHAPELOT, J., DOSSIER, R., Le village et la maison au Moyen Âge, París, 1980
- CONTAMINE, Ph., BOMPAIRE, M., LEBECQ, S. y SARRAZIN, J.-L., La economía medieval, Madrid, 2000
- DYER, C., Niveles de vida en la Baja Edad Media. Cambios sociales en Inglaterra, c. 1200-1520. Barcelona, 1991
- DUBY, G., Economia rural yvida campesina en el Occidente Medieval, Barcelona, 1968
- DUTOUR, Th., La ciudad medieval. Orígenes y triunfo de la Europa urbana, Barcelona, 2004.
- FELLER, L., Campesinos y señores en la Edad Media, siglos VIII-XV, Valencia, 2015
- GARCÍA DE CORTÁZAR, J.A., La sociedad rural en la España medieval, Madrid, ed. Siglo XXI, 1988.
- GAUTIER DALCHÉ, J., Historia urbana de León y Castilla en la Edad Media (siglos IX-XIII), Madrid, Siglo XXI, 1979.
- GUINOT RODRÍGUEZ, E., La Baja Edad Media en los siglos XIV-XV. Economía y sociedad, Madrid, ed. Síntesis, 2003
- HALL, D., The Origins of Open-field Agriculture. The Archeological Fieldwork Evidence, in Rowley, T., The Origins of Open-Field Agriculture, London-New York, 1981
- HILTON, R.H. (ed.), La transición del feudalismo al capitalismo, Barcelona, 1977
- HILTON, R., Conflicto de clases y crisis del feudalismo, Barcelona, 1988
- MOLLAT, M. y WOLFF, PH., Uñas azules, Jacques y Ciompi. Las revoluciones populares en Europa en los siglos XIV y XV, Madrid, 1976
- IGLESIA DUARTE, J.I. de la (ed.), El comercio en la Edad Media. XVI Semana de Estudios Medievales, Logroño, 2006
- JEHEL,G. Y RACINET,PH., La ciudad medieval. Del Occidente cristiano al Oriente Musulmán (s.V – XV), Barcelona, 1999
- LADERO QUESADA, M.A., Ciudades de la España medieval, Madrid, 2010.
- Las sociedades urbanas en la Europa medieval, XXIX Semana de Estudios Medievales, Pamplona, 2003.
- MONSALVO ANTÓN, J.M., Las ciudades europeas del medievo, Madrid, ed. Síntesis, 2014
- MARTÍN VISO, I., Asentamientos y paisajes rurales en el Occidente medieval. Edi. Síntesis, 2016.
- PIRENNE, H., Las ciudades de la Edad Media, 1972.
- RÖSENER, W., Los campesinos en la Edad Media, Barcelona, Crítica, 1990
- WICKHAM, C., Una nueva historia de la Alta Edad Media. Europa y el mundo mediterráneo, 400-800, Barcelona, 2008
- VV.AA., Concejos y ciudades en la Edad Media hispánica, II Congreso de Estudios Medievales, León, 1990
- VV.AA. Señores, siervos y vasallos en la Alta Edad Media, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2002
- VV.AA. ,Las sociedades urbanas en la España medieval, XXIX Semana de Estudios Medievales. Estella, Pamplona, 2003.
- VV.AA., La ciudad medieval y su influencia territorial, Encuentros Internacionales del Medievo, Logroño, 2007.