template-browser-not-supported

Grado en Historia

Atrás Atrás

Sociedad y Cultura en la Edad Moderna

Código asignatura
GHISTO01-4-012
Curso
Cuarto
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Historia Social y Cultural
Carácter
Optativa
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (21 Horas)
  • Clases Expositivas (35 Horas)
  • Tutorías Grupales (4 Horas)
Guía docente

Forma parte esta asignatura de una de las Materias Básicas (“Geografía”) dentro del Grado en Historia y del Grado en Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Oviedo. El objetivo de esta asignatura, en la que se combinan las clases expositivas y la realización de prácticas, es familiarizar al alumnado con las técnicas de análisis del paisaje, entendiendo este como el resultado de las relaciones entre las colectividades humanas y el espacio natural.

Para la impartición de esta asignatura se utilizarán básicamente los medios  disponibles en el Departamento de Geografía de la Universidad de Oviedo y, de manera complementaria, el resto de los medios disponibles en el Campus de Humanidades.

No existen requisitos específicos para que los alumnos puedan cursar esta asignatura, considerándose como suficiente haber superado las pruebas para el acceso a los estudios universitarios.

En lo que concierne a las competencias, esta asignatura, que se impartirá en el segundo semestre del primer curso del Grado en Geografía y Ordenación del Territorio y del Grado de Historia, pretende proporcionar al alumnado las siguientes competencias generales: capacidad de análisis y de síntesis (CG-1); capacidad para la comunicación oral y escrita en la propia lengua (CG-2); motivación por la calidad y el rigor (CG-10); capacidad para aprender y trabajar de forma autónoma (CG-11); y sensibilidad hacia el medio ambiente (CG-14).

Por lo que se refiere a las competencias de carácter específico, esta asignatura tratará, en primer término, de fomentar en el alumnado la capacidad de comprender las relaciones espaciales y de analizar e interpretar los paisajes (CE-12), pero prestando también atención al conocimiento de la geografía física y del medio ambiente y a la capacidad de relacionarlas en la esfera social y humana (CE-5); y, finalmente, a la capacidad de interpretar la información cartográfica (CE-21).

Con esta asignatura se pretende que el alumnado tenga conocimiento de la variedad de paisajes existentes, y que sea consciente de su valor natural o patrimonial, y de los riesgos y consecuencias que comporta su deterioro. Se persigue, también, que adquiera las capacidades necesarias para analizar, catalogar y clasificar los diferentes tipos de paisaje. Por último, se pretende que el alumnado conozca las principales figuras de ordenación y gestión de los paisajes, desde la escala europea a la local, con especial atención a los Atlas del paisaje como herramienta que ocupa un estadio intermedio entre la fase analítica y la propositiva en lo que a ordenación y gestión del paisaje se refiere.

INTRODUCCIÓN

1. El paisaje: definición, tipos y métodos de análisis.

MATERIALES, INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS Y LA INTERPRETACIÓN DEL PAISAJE

2. Los materiales  cartográficos

3. Los materiales fotográficos

4. Otras Fuentes

LOS TIPOS DE PAISAJE y SUS CARACTERÍSTICAS

5. Los paisajes naturales

6. Los paisajes agrarios

6. Los paisajes urbanos

7. Los paisajes rurales

8. Los paisajes periurbanos

9. Los "otros" paisajes 

  1. Clases Presenciales. Las actividades formativas presenciales sumarán 56 horas; de ellas las clases expositivas teóricas 28 (2 semanales), las prácticas de aula 14 (1 semanal) y las otras actividades 14 (estas se agruparán de manera que sea posible la realización de salidas de campo y de seminarios); del total de las horas presenciales se deben descontar las 4 correspondientes a la evaluación.
    • Clases expositivas: el profesor desarrollará los contenidos fundamentales de cada uno de los bloques y sub-bloques que componen los contenidos de la asignatura.
    • Prácticas de aula: cada alumno trabajará, de manera individual, sobre los materiales correspondientes a cada bloque temático, que le serán facilitados por los profesores, o bien se le hará indicación precisa del lugar en el que pueden obtenerlos (Internet, Campus Virtual, etc); en las prácticas de aula se hará indicación de los pasos que habrá de seguir para realizar de forma autónoma las diferentes tareas que se le requieran (comentario de textos, comentario de mapas, comentario de fotografías,  lectura e interpretación de paisajes, etc). Los profesores podrán proponer trabajos en los que  los alumnos, organizados en grupos (de entre 5 y 10 componentes) realizará el análisis integral de un paisaje siguiendo las indicaciones que oportunamente se les darán. El resultado de este trabajo podrá ser objeto de exposición pública por parte de los alumnos y  formará parte de la evaluación final.
    • Las clases correspondientes a “otras actividades” no se impartirán en el aula, sino que se agruparán las horas, de manera que sea posible la realización de salidas de campo.
  1. No presenciales. Suman un total de 90 horas, y se componen de :
    • Trabajo autónomo: los alumnos trabajarán, de manera autónoma, los materiales correspondientes a cada bloque temático, tal y como ha sido especificado en el apartado “prácticas de aula”. Estos materiales, debidamente elaborados, deberán ser entregados al profesor, en los términos que se oportunamente se establecerán, y serán objeto de evaluación.

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas (clases teóricas y prácticas)

42

28 %

40 %

Prácticas de campo / seminarios

14

10 %

Sesiones de evaluación

4

2 %

No presencial

60 %

Trabajo Individual

90

60 %

Total

150

Los trabajos correspondientes a las prácticas de aula formarán parte de la evaluación y su calificación supondrá un 40 % de la nota final.

La evaluación se completará con una prueba escrita al final del semestre (60 % de la nota final).

CONVOCATORIA ORDINARIA

Calificación de las prácticas (40 % de la  nota final).

Criterios de calificacion; Presentación formal (10 %), adecuación de los contenidos a lo estipulado (30 %)

Calificación de la prueba escrita (60 % de la  nota final)

Criterios de calificación: 

Prueba tipo test: número de respuestas correctas (20 %)

Comentario de paisajes: Aspectos formales (5 %), adecuación del contenido de los comentarios a lo estipulado (35 %)

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

En esta convocatoria,  la evaluación del aprendizaje de los estudiantes se realizará mediante una prueba escrita de idénticas características a la de la sesión de evaluación de mayo (60 % de la nota final), valorándose también el trabajo de curso, que deberá responder a la descripción de “prácticas de aula” realizada más arriba (40 % de la nota final) y que el alumnado podrá elaborar con los materiales disponibles en el Campus Virtual (en el caso de tener esta parte superada en  la convocatoria ordinara se le conservará la nota obtenida).

Criterios de calificacion de las prácticas: Presentación formal (10 %), adecuación de los contenidos a lo estipulado (30 %)

Criterios de calificación de la prueba escrita: 

Prueba tipo test: número de respuestas correctas (20 %)

Comentario de paisajes: Aspectos formales (5 %), adecuación del contenido de los comentarios a lo estipulado (35 %)

DIFERENCIADA

Quienes sigan el régimen de dedicación a tiempo parcial y hayan solicitado al Decanato la evaluación diferenciada, a comienzos de curso deben contactar con el profesorado que imparta la asignatura en su grupo para que les indique las actividades alternativas a realizar y cómo acceder a ellas.

En el momento en que se entregue el trabajo realizado, en el plazo y la forma indicados, deberán adjuntar la acreditación de concesión de la evaluación diferenciada. Si no se entrega dicho documento se entiende que las actividades no se han presentado.

EVALUACIÓN PARA EXENTOS DE ASISTENCIA A LAS PRÁCTICAS

Podrán solicitar la exención de asistencia a las prácticas quienes se encuentren en alguno de los supuestos contemplados en los Criterios para la concesión de la exención de asistencia a actividades formativas (aprobados por la Comisión de Gobierno de la Facultad, sesión de 18 de noviembre de 2013).

A comienzos de curso, las personas interesadas deberán contactar con el profesorado que imparta la asignatura en su grupo para que les indique las actividades alternativas a realizar y cómo acceder a ellas.

En el momento en que se entregue el trabajo realizado, en el plazo y la forma indicados, se deberá acreditar la imposibilidad de asistir a las prácticas (en el caso de solapamiento de horarios, se han de incluir la o las asignaturas, días y horas en las que hay coincidencia para realizar las oportunas comprobaciones). Si no se adjunta la acreditación se entiende que las actividades no se han presentado.

EVALUACIÓN PARA ESTUDIANTES QUE TENGAN ACREDITADA DISCAPACIDAD O CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Véase el artículo 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo.

 La documentación básica para el desarrollo del curso será la siguiente:

  • Documentos para la realización de las prácticas individuales: será facilitada por el profesor a los alumnos, bien directamente, bien a través del Campus Virtual de la Universidad de Oviedo, y consistirá en textos seleccionados, fotografías terrestres, fotografías aéreas, cartografía de diverso tipo, etc
  • Bibliografía:

BOLÓS Y CAPDEVILA, Mª (dir.) (1992): Manual de Ciencia del Paisaje. Teoría, métodos y aplicaciones. Masson. Barcelona.

BUREL, F. y BAUDRY, J. (2002): Ecología del Paisaje. Conceptos, métodos y aplicaciones. Mundi-Prensa, Madrid.

CÁNCER POMAR, L. (1999): La degradación y la protección del paisaje. Madrid, Ediciones Cátedra.

FERNÁNDEZ CUESTA, G. (dir.) (2019): Atlas de Geografía Humana de España. Madrid. Paraninfo.

FERNÁNDEZ CUESTA, G. Y QUIRÓS LINATES, F. (dirs.) (2010): Atlas Temático de España. Oviedo, Ediciones Nobel.

GOMEZ MENDOZA, J; MUÑOZ JIMENEZ, J. y ORTEGA CANTERO, N. (1982):  El pensamiento geográfico. Madrid, Alianza Universidad.

MADERUELO, J. [Dir]: Paisaje y territorio, Abada Editores, Madrid, 2008.

MADERUELO, J. [Dir]: Paisaje e historia, Abada Editores, Madrid, 2009.

MARTÍNEZ DE PISÓN (1983): “Cultura y Ciencia del paisaje” en Agricultura y Sociedad. Madrid. Abril-Junio.

MARTÍNEZ DE PISÓN, E. (ed) (2000): Estudios sobre el paisaje. Fundación Duques de Soria. Universidad Autónoma de Madrid.

MATA OLMO, R. Y SANZ HERRÁIZ, C. (2003): Atlas de los Paisajes de España. Ministerio de Medio Ambiente.

MATA OLMO, R. y TARROJA, A. (2006): El paisaje y la gestión del territorio. Criterios paisajísticos en la ordenación del territorio y el urbanismo.

NOGUÉ, J. (ed) (2007): La construcción social del paisaje. Madrid, Biblioteca Nueva.

ORTEGA ALBA, F. (1997): “Conceptos de paisaje y opciones de intervención” en Cuadernos Geográficos, 26, pp. 153-173. Granada, Universidad de Granada.

ORTEGA CANTERO, N. (edit) (2004): Naturaleza y cultura del paisaje. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.

ORTEGA CANTERO, N. (edit) (2006): Imágenes del paisaje. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.

ROGER, A. (2007): Breve tratado del paisaje. Biblioteca Nueva.

SANZ HERRÁIZ, C. (2000): “El paisaje como recurso” en Estudios sobre el Paisaje. Fundación Duques de Soria. UAM.

YARHAM, R. (2010): Cómo leer paisajes,  H. Blume, Madrid, 256 págs.

ZOIDO, F. y VENEGAS, C. -Coords.- (2002): Paisaje y Ordenación del Territorio. Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transportes - Junta de Andalucía, Fundación Duques de Soria.