Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Fuentes Orales, Imágenes y Representaciones para el Estudio de la Historia
- Clases Expositivas (28 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (28 Horas)
- Tutorías Grupales (4 Horas)
La asignatura Fuentes orales, imágenes y representaciones para el estudio de la Historia forma parte del Bloque Optativo (30 créditos ECTS) que se imparte durante los cursos 3º y 4º del Grado en Historia y forma parte de la Materia métodos y técnicas de investigación histórica . Se imparte en el 4º curso, durante el primer semestre.
Aborda las fuentes orales, sonoras, gráficas, audiovisuales, iconográficas como materiales para el estudio de la Historia Contemporánea y desde el punto de vista de las representaciones culturales, las identidades colectivas o la socialización política. La asignatura tendrá un carácter fundamentalmente práctico, desarrollándose casi siempre la exposición de los profesores a partir de los interrogantes abiertos en las sesiones de prácticas, con el fin de desarrollar la capacidad de localización y lectura de distintos documentos, el sentido crítico y la posibilidad de analizar racionalmente los mismos.
Los de acceso y admisión en la titulación.
COMPETENCIAS GENERALES
1-Identificación y utilización de las fuentes históricas empleadas en la investigación histórica [CG-5,
CE-7, CE-8].
2- Conocimiento de las distintas disciplinas y técnicas específicas para el análisis de las fuentes
históricas (documentos escritos, documentos arqueológicos, registro oral…) [CG-5, CG-6, CE-7,
CE-9].
3- Aplicación de las técnicas de búsqueda y recopilación de información tales como catálogos
bibliográficos, instrumentos de descripción archivística, catálogos e inventarios del patrimonio,
referencias electrónicas… [CG-5, CG-6, CG-7, CE-7, CE-9, CE-11, CE-12].
4- Diseño de estrategias de difusión y divulgación de los distintos tipos de fuentes históricas,
considerando el valor social añadido que esta información posee [CG-5, CE-7, CE-11, CE-12].
5- Comunicarse oralmente y por escrito en el propio idioma, usando la terminología y las técnicas
aceptadas en la Materia [CG-4, CG-6, CE-13].
6- Aprendizaje autónomo a través de la búsqueda bibliográfica sobre temas relacionados con la
Materia, tanto para profundizar en los contenidos impartidos como para elaborar el trabajo de curso
[CG-5, CG-6, CG-7, CG-8, CE-11, CE-12].
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
-Conocimiento y utilización de distintas fuentes: orales, hemerográficas, literarias, audiovisuales, sonoras, etc.
-Búsqueda de información relativa a estas fuentes.
-Desarrollo de habilidades para exponer, oralmente o por escrito, los distintos análisis realizados en torno a imágenes y representaciones históricas.
-Análisis y utilización de bibliografía sobre diferentes temas relacionados con las fuentes orales, la prensa, el cine, la música o las artes plásticas.
-Conocimiento de disciplinas y técnicas aplicables al estudio de las representaciones culturales, las identidades colectivas o la socialización política.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
A.- Conocer las distintas disciplinas y técnicas específicas para el análisis de las fuentes históricas
[Competencias CG5, CG-6, CE-7, CE-8, CE-9].
B.- Aplicar las técnicas de búsqueda y recopilación de la información estudiada [Competencias: CG-5, CG-
6, CG-7, CE-7, CE-9, CE-11, CE-12].
C.- Diseñar estrategias de difusión y divulgación de fuentes históricas [Competencias: CG-5, CG-7, CE-11,
CE-12].
D.- Elaborar comentarios y ensayos escritos sobre temas de la Materia, haciendo uso de bibliografía
especializada, y exponerlos oralmente, con empleo de la terminología adecuada [Competencias CG-4, CG-
5, CG-6, CG-7, CG-8, CE-11, CE-12, CE-13].
- Introducción: imágenes, representaciones e historia cultural.
- El lenguaje de la publicidad.
- Publicaciones periódicas y medios de comunicación de masas.
- El lenguaje visual (análisis cinematográfico, cómic, artes plásticas...)
- Las fuentes orales
- Representaciones culturales, socialización, identidades, tradiciones, memoria.
- La música. Himnos y otras representaciones musicales.
Prácticas de aula
Se plantean como el punto de partida de la asignatura, donde se presentarán distintos materiales para reflexionar en el aula. Con la participación activa de los alumnos, se analizarán algunas de las cuestiones más destacadas del tema correspondiente, debatiéndose sobre las mismas, utilizando materiales previamente seleccionados y empleando técnicas para el análisis documental. Además, se incluye aquí la exposición oral de trabajos, agrupados en distintas sesiones según su afinidad temática para ser debatidos .
Clases expositivas.
Transmisión ordenada por parte del profesor de los contenidos de la asignatura, incluyendo los datos básicos necesarios para su comprensión. Las clases expositivas se conciben como un complemento explicativo de la parte más práctica de la asignatura.
Tutorías de grupo y otras actividades presenciales.
En las tutorías de grupo se orientan actividades relacionadas con tareas colectivas a desarrollar en las prácticas y trabajos de curso, además de proporcionar otra información requerida por los estudiantes. En otras actividades se incluyen exámenes, exposición y discusión de trabajos y, en su caso, visitas programadas por los profesores de la asignatura.
Por lo que respecta a la modalidad no presencial de trabajo autónomo del alumno indicada más abajo, que supone 90 horas del tiempo total dedicado a la superación de esta asignatura, se dedicará al trabajo a la preparación de las actividades realizadas en las Prácticas de Aula, las Tutorías de Grupo y el Trabajo expositivo, estudio y preparación de las sesiones de evaluación, manejo de recursos bibliográficos, audiovisuales y digitales.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases expositivas y otras actividades presenciales | 28 | 18.67 | 60 |
Práctica de aula | 28 | 18.67 | ||
Tutorías de grupo | 4 | 2.66 | ||
No presencial (trabajo autónomo del alumno) | Trabajo en Grupo | 10 | 6,66 | 90 |
Trabajo Individual | 80 | 53,33 | ||
| Total | 150 | 100 | 150 |
Según establece el Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado en su artículo 18: “para que un estudiante sea calificado deberá haber participado en un conjunto de actividades de evaluación cuyo peso en la calificación total suponga, al menos, el 50%. En caso contrario, se le considerara como “No Presentado”.
En relación con los objetivos planteados, la evaluación de los alumnos tendrá en cuenta primordialmente el grado de comprensión y asimilación de los contenidos del programa, evaluado a través de la capacidad para realizar una reflexión propia y para relacionar diferentes aspectos de la asignatura, o éstos con los problemas actuales. También se valorará la exposición estructurada, la precisión en los conceptos y la claridad y corrección en el lenguaje.
- Prueba escrita: consistente en el desarrollo de uno o varios temas y/o el comentario de textos, imágenes u otras fuentes. Representa un 60% de la calificación final y será realizada en la sesión de evaluación final, en fecha del calendario oficial. Se valorará la comprensión de la estructura general del texto y del sentido general del mismo, además de la corrección ortográfica y sintáctica.
- Prácticas de aula: Desarrolladas desde las primeras semanas de la asignatura, están sometidas a un sistema de evaluación continua que permita al profesor medir los resultados de aprendizaje. Se valorará la aplicación de los contenidos transmitidos en las clases expositivas, la actitud participativa y el esfuerzo, la realización de las tareas encomendadas, junto a la capacidad crítica y al empleo adecuado de la terminología en el discurso escrito y oral. Representa un 20% de la calificación final, asignada sólo en el caso de que el alumnado asista a, como mínimo, un 80% de las sesiones prácticas.
-Trabajo de curso: Orientado por el profesor y relacionado con los contenidos de la asignatura, tras la aceptación del tema por los profesores de la misma. Podrán ser presentados oralmente o por escrito. El trabajo de curso se valora con un 20% de la calificación final.
En la sesión de evaluación final extraordinaria el sistema de evaluación consistirá en la realización de una prueba escrita, en la que se plantearán cuestiones teóricas y/o prácticas sobre los contenidos de la asignatura para valorar el cumplimiento de los resultados de aprendizaje indicados y el desarrollo de las competencias a ellos asociadas.
EVALUACIÓN PARA ALUMNADO CON EVALUACIÓN DIFERENCIADA CONCEDIDA
Aquellos estudiantes que sigan el régimen de dedicación a tiempo parcial y aquellos que hayan solicitado al Decanato la evaluación diferenciada, a comienzos del curso deben contactar con el docente que coordina la asignatura y con los otros docentes para que les indiquen las actividades alternativas que tendrá que realizar y cómo acceder a ellas.
En el momento en que se entregue el trabajo realizado, en el plazo y la forma indicados, deberán adjuntar la acreditación de concesión de la evaluación diferenciada. Si no se entrega dicho documento se entiende que las actividades exigidas no se han presentado.
Si el alumno debiera someterse a una prueba única, ésta tendrá lugar en la convocatoria ordinaria o extraordinaria.
EVALUACIÓN PARA EXENTOS DE ASISTENCIA A LAS PRÁCTICAS
Podrán solicitar la exención de asistencia a las prácticas aquellos estudiantes que se encuentren en alguno de los supuestos contemplados en los Criterios para la concesión de la exención de asistencia a actividades formativas de carácter práctico aprobados en la Comisión de Gobierno de la Facultad de Filosofía y Letras, en su sesión de 24 de mayo de 2017.
A comienzos del curso, las personas interesadas deberán contactar con el coordinador de la asignatura para que les indique las actividades alternativas que tendrá que realizar y cómo acceder a ellas.
En el momento en que se entregue el trabajo realizado, en el plazo y la forma indicados, deberán acreditar la imposibilidad de asistir a las prácticas. Si no se adjunta la acreditación se entiende que las actividades exigidas no se han presentado.
EVALUACIÓN PARA ESTUDIANTES QUE TENGAN ACREDITADA DISCAPACIDAD O CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Véase el artículo 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo.
BERGER, John, Mirar, Barcelona, Gustavo Gili, 2001.
BORDERÍA, Enric; LAGUNA, Antonio; MARTÍNEZ GALLEGO, Francesc, Historia de la comunicación social. Voces, registros y conciencias. Madrid, Síntesis, 1996.
BURKE, Peter, Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Crítica, Barcelona, 2001.
CASTIELLO, Chema, Con maletas de cartón. La emigración española en el cine Gakoa, San Sebastián, 2010.
EGUIZÁBAL MAZA, Raúl, Historia de la publicidad, Madrid, Eresma & Celeste, 1998.
FRENTRESS, James y WICKHAM, Chris: Memoria social, Cátedra, Madrid, 2003.
GARCÍA FERNÁNDEZ, Emilio y otros, La cultura de la imagen, Madrid, Fragua, 2006.
GERVEREAU, Laurent, Voir, comprendre, analyser les images, Paris, La Découverte, 2004.
JELIN, Elisabeth, Los Trabajos de la Memoria, Siglo XXI, Madrid 2002.
KOCH, Howard, La emisión del pánico, Cuenca, Centro de Creación Experimental, 2002.
MARTÍNEZ, Josefina (Coord.), El cine y el video: recursos didácticos para la Historia y las Ciencias Sociales, UNED, Madrid, 1996
MONTERDE, José Enrique, La imagen negada: Representaciones de la clase trabajadora en el cine, Filmoteca de la Generalitat Valenciana, Valencia, 1997.
SERRANO, Carlos, El nacimiento de Carmen. Símbolos, mitos y nación, Madrid, Santillana, 1999.
THOMPSON Paul, La voz del pasado. La Historia Oral. Ed. Alfons el Magnánim, Valencia, 1988.
SASSOON, Donald, Cultura. El patrimonio común de los europeos, Barcelona, Crítica, 2006.