template-browser-not-supported

Grado en Historia

Atrás Atrás

Métodos y Técnicas de Investigación en Historia Medieval

Código asignatura
GHISTO01-4-010
Curso
Cuarto
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Técnicas de Investigación y Documentación Históricas
Carácter
Optativa
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (28 Horas)
  • Clases Expositivas (28 Horas)
  • Tutorías Grupales (4 Horas)
Guía docente

Forma parte del Módulo intensificación II: Técnicas de investigación y documentación histórica de carácter optativo (30 créditos ECTS) que se imparte durante los cursos 3º y 4º del Grado en Historia. Esta asignatura, Métodos y técnicas de investigación en Historia Medieval, tiene un carácter instrumental y trata de iniciar al estudiante en el estudio de los métodos, técnicas e instrumentos de análisis propios de la investigación sobre la Edad Media  a fin de que adquiera la capacidad de identificar y utilizar correctamente las fuentes de información para la investigación en Historia Medieval, periodo cuyos contenidos generales quedaron esbozados en la Introducción al estudio de las Edades Media y Moderna, asignatura de carácter introductorio impartida en el primer curso del Grado, y sobre los que se profundizó posteriormente con las asignaturas Historia Medieval Universal, Historia Medieval de la Península Ibérica (de 2º de Grado) y Frontera y sociedades en la España Medieval (3º Grado).

No se necesita ningún requisito previo, aunque sí es recomendable haber superado las asignaturas del Bloque Fundamental (de 1º, 2º y 3º de Grado), de la Materia Historia Medieval, pues a través de sus contenidos el alumnado  estará ya familiarizado con el manejo del léxico y los conceptos básicos de la Historia Medieval y sus principales problemas heurísticos y metodológicos. El conocimiento de lenguas extranjeras, aunque no imprescindible, permitirá el acceso a algunas lecturas que no han sido publicadas en castellano y serán asimismo necesarios conocimientos básicos de informática puesto que la mayor parte de los materiales se ofrecen a través del campus virtual de la Universidad de Oviedo. Es necesario que el alumno utilice regularmente esta plataforma virtual pues a través de ella se informará puntualmente de las últimas novedades relativas a las clases expositivas y prácticas, las convocatorias y plazos de entrega de prácticas, facilitará materiales de trabajo, lecturas obligatorias, bibliografía, especializada, etc.

Competencias generales (Materia Técnicas de Investigación y documentación históricas).

  1. Conocer las distintas disciplinas y técnicas específicas para el análisis de las fuentes históricas referidas a la Edad Media  [Competencias CG-5, CG-6, CE-7, CE-8, CE-9].
  2. Aplicar las técnicas de búsqueda y recopilación de la información estudiada [Competencias: CG-5, CG-6, CG-7, CE-7, CE-9, CE-11, CE-12].
  3. Diseñar estrategias de difusión y divulgación de fuentes históricas [Competencias: CG-5, CG-7, CE-11, CE-12].
  4. Elaborar comentarios y ensayos escritos sobre temas de la Materia, haciendo uso de bibliografía especializada, y exponerlos oralmente, con empleo de la terminología adecuada [Competencias CG-4, CG-5, CG-6, CG-7, CG-8, CE-11, CE-12, CE-13].

Competencias específicas.

  1. Desarrollar el interés por la metodología aplicada a la Historia Medieval mediante el empleo de los diferentes métodos de análisis de documentos y de los datos en ellos contenidos.
  2. Conocer y utilizar los instrumentos básicos y fuentes de información propias de la Edad Media, tanto obras cronísticas como documentación de archivo y estudios de carácter historiográfico.
  3. Iniciar al alumnado en la investigación histórica desde la aproximación a las fuentes escritas, tanto inéditas como publicadas, y el dominio de la bibliografía medievalista más reciente, a través del acceso a las diversas tipologías de textos escritos conservados en archivos y/o bibliotecas (inventarios, repertorios, regesta, ediciones) y las principales bases de datos (data base) bibliográficas.
  4. Valorar las limitaciones de las fuentes y los principales problemas de acceso a la información.
  5. Discernir los grandes temas de la investigación medievalista actual
  6. Analizar con perspectiva crítica la metodología histórica aplicada a la Edad Media, subrayando los límites y las potencialidades de las fuentes para el estudio de dicho periodo.
  7. Profundizar en los problemas específicos de las distintas tipologías de fuentes (arqueológicas, narrativas, documentales, normativas, etc.) específicas para el estudio de la Edad Media.
  8. Iniciarse en la investigación histórica a través de las técnicas y metodologías específicas del medievalismo.
  9. Se comuniquen oralmente y por escrito en el propio idioma, utilizando con corrección la terminología y las técnicas aceptadas en la investigación medievalista, y sean capaces de leer documentos originales en la propia lengua, verificando así la importancia de comprender otras lenguas modernas y el latín para acceder a la documentación medieval.
  10. Desarrollen y planifiquen un aprendizaje autónomo a través de la búsqueda bibliográfica sobre temas relacionados con la historia urbana y la historia rural en la Edad Media, tanto para profundizar en los contenidos impartidos como para elaborar el Trabajo de Curso.

Resultados de aprendizaje:

  1. Conocer y comprender, en profundidad, las estructuras ideológicas, la creación del pensamiento, los fenómenos religiosos y manifestaciones culturales estudiadas [Competencias CG-1, CG-2, CG-3, CG-6, CE-2, CE-3, CE-4, CE-5, CE-6].
  2. Proyectar sobre el presente y los modelos organizativos de la sociedad actual los aspectos estudiados [Competencias CG1, CG-3, CG-6, CE-2, CE-3, CE-4, CE-5, CE-6].
  3. Conocer los debates y problemas historiográficos que plantean los temas estudiados [Competencias CG-3, CG-6, CE-4, CE-5, CE-6].
  4. Elaborar comentarios y ensayos escritos sobre temas de la Materia, haciendo uso de bibliografía especializada, y exponerlos oralmente, con empleo de la terminología adecuada [CG-2, CG-3, CG-4, CG-5, CG-6, CG-7, CG-8, CE-5, CE-6, CE-11, CE-13

Se facilitará al alumnado, al inicio del curso, un guión más detallado de cada tema y una selección de textos y materiales prácticos, disponibles a través del Campus Virtual.

Tema 1. La Historia medieval en la historiografía y las líneas de investigación actuales en Historia Medieval

Tema 2. Las fuentes históricas medievales y su problemática: las fuentes no escritas y su tratamiento

Tema 3. Las fuentes históricas medievales y su problemática: las fuentes escritas y su tratamiento           

ACTIVIDADES FORMATIVAS PRESENCIALES: 40% de los 6 créditos ECTS  (60 horas)

Clases expositivas: sesiones semanales en grupo único en las que se expondrán los conceptos básicos, la terminología propia de la materia y las pautas de comprensión de los contenidos, con apoyo de materiales didácticos (fundamentalmente fuentes primarias) fomentando la reflexión crítica del alumnado.

Prácticas de aula: basadas en la aplicación práctica de los contenidos previos y en el acceso directo a las fuentes y la bibliografía con el objetivo de que el alumnado se familiarice con los métodos y las técnicas de investigación histórica actuales y sea capaz de acceder por sí mismo a las fuentes directas de conocimiento y valorar las posibilidades de éstas para el conocimiento de los procesos demográficos, económicos, sociales, políticos, culturales y mentales de la época medieval. Se recurrirá para ello, igualmente, a la lectura y comentario de monografías directamente relacionadas con la materia y cuya consulta resulte fundamental para la comprensión de los contenidos teóricos.

Tutorías de grupo: sesiones en grupos reducidos para orientar a los alumnos en la realización de actividades grupales o para proporcionarles información útil que les facilite la ampliación de los contenidos teóricos, y la correcta elaboración de las prácticas de aula y del trabajo de curso.

Otras actividades presenciales (4 horas):

  • Sesiones de Evaluación (4 horas, según calendario académico oficial).

ACTIVIDADES FORMATIVAS NO PRESENCIALES: 60% de los 6 créditos ECTS (90 horas)

La actividad académica no presencial se dedicará al trabajo autónomo por parte de los estudiantes para preparar la prueba escrita, las prácticas de aula y el trabajo de curso.

El siguiente cuadro refleja la distribución de las 150 horas de trabajo presencial y no presencial (6 créditos ECTS) que se requiere al alumno para el seguimiento de la asignatura:

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

28

60

Práctica de aula

28

Sesiones de evaluación

 4

2,66

No presencial

Trabajo en Grupo

10

6,66

90

Trabajo Individual

80

53,33

Total

150

Según establece el Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado en su artículo 18: “para que un estudiante sea calificado deberá haber participado en un conjunto de actividades de evaluación cuyo peso en la calificación total suponga, al menos, el 50%. En caso contrario, se le considerara como “No Presentado”.

El tipo de enseñanza para el 40% de las horas requeridas para superar esta asignatura es presencial (60 horas). Para el adecuado seguimiento de la asignatura y, aunque pueda resultar obvio,  se recomienda a los alumnos asistir a las clases expositivas, puesto que en ellas se transmiten los conocimientos aplicados en las prácticas de aula, así como a las tutorías de grupo.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados. 

Procedimientos de evaluación en cada una de las sesiones.

A) EVALUACIÓN ORDINARIA DEL PRIMER SEMESTRE (Enero).

1. Prueba escrita

Criterio de calificación: supondrá un 50% de la calificación final (máximo 5 puntos). Es estrictamente necesario superar la prueba escrita para aprobar la asignatura (la nota se computará siempre que sea igual o superior a 2,5 sobre 5).

Criterios de evaluación: En la prueba escrita, el estudiante debe demostrar su conocimiento y comprensión del estado de la cuestión sobre las principales corrientes del medievalismo actual y los métodos y técnicas de investigación histórica, además de su capacidad de síntesis y de expresarse con corrección ortográfica y gramatical.

2. Prácticas de aula

Criterio de calificación: Representan un 30% de la calificación final (máximo 3 puntos). ES OBLIGATORIA LA ASISTENCIA A LOS SEMINARIOS PRÁCTICOS por lo que la calificación práctica será asignada sólo en el caso de que se asista, como mínimo, a un 80% de las sesiones. Algunas de las prácticas serán entregadas por escrito y las condiciones de entrega, el trabajo a realizar, los requisitos formales y los plazos serán puntualmente especificados al alumnado en las sesiones presenciales y a través del Campus Virtual.  En el caso de que algún alumno no pudiera acudir a dichas clases prácticas, puede solicitar la exención de las mismas o la evaluación diferenciada. En la web de la Facultad de Filosofía y Letras encontrará los criterios que se aplican para conceder dichas exenciones. A comienzos del curso, todos los estudiantes que soliciten dicha evaluación deberán ponerse en contacto con el coordinador de la asignatura para que le sean indicadas las actividades sustitutivas. Su realización no exime de realizar la prueba escrita ni el trabajo de curso.

Criterios de evaluación: la evaluación del contenido práctico tendrá en cuenta la actitud participativa del alumno en clase, su integración en las actividades de grupo y la realización de las tareas encomendadas individualmente o en grupo, obligatorias y voluntarias, junto a la capacidad crítica y el empleo adecuado de la terminología en el discurso escrito y oral, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia Española de la Lengua.

3. Trabajo de Curso.

Criterio de calificación: supondrá hasta un 20% de la calificación final (máximo 2 puntos). Con un alto nivel de profundidad y uso adecuado de la bibliografía especializada, el trabajo OBLIGATORIAMENTE GRUPAL deberá ser entregado en tiempo y ajustarse a los criterios formales que serán indicados por el profesor en las tutorías grupales.

Criterio de evaluación: la evaluación del trabajo de curso tendrá en cuenta la buena selección del tema a estudiar, la correcta estructura y organización del contenido, la capacidad de trabajo en equipo y el análisis de la bibliografía recomendada para su elaboración, orden, coherencia y empleo adecuado de la terminología propia del discurso histórico, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia Española de la Lengua.

Se recomienda a los estudiantes que decidan hacer uso del trabajo fraudulento de otros como si del de ellos mismos se tratara, con la intención de aprovecharlo en beneficio personal en cualquier actividad de evaluación, revisen los artículos 24 y 25 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo para que conozcan las consecuencias que pueden derivarse de este proceder. Se exigirá al alumnado que en todos los trabajos prácticos entregados por escrito incluyan una Declaración de Originalidad por la que se responsabilizan de las consecuencias derivadas de su incumplimiento.

B) EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DEL PRIMER SEMESTRE (Mayo).

Se evaluará a través de una prueba escrita en la que se valorará el grado de asimilación de los contenidos teóricos y habilidades prácticas desarrolladas. Dicha prueba incluirá tanto cuestiones teóricas como análisis de materiales diversos (imágenes, comentarios históricos, de texto, mapas, etc.)

Criterio de calificación: la prueba escrita representa el 100% de la calificación final.

  • Cuestiones teóricas: 50% de la calificación final.
  • Análisis de materiales prácticos: 50% de la calificación final.

Criterios de evaluación: conocimientos sobre los contenidos y coherencia argumentativa, precisión conceptual, cronológica y espacial, uso de la bibliografía recomendada y empleo adecuado de la terminología propia de la asignatura, orden y coherencia en el discurso escrito, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia Española de la Lengua. En ningún caso se conservará la calificación obtenida en las prácticas de aula ni en el trabajo de curso de la convocatoria de enero.

C) EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DEL PRIMER SEMESTRE (Julio).

Se utilizará el mismo sistema que el indicado para la Sesión de Evaluación de Mayo.

EVALUACIÓN DIFERENCIADA

Aquellos estudiantes que sigan el régimen de dedicación a tiempo parcial y hayan solicitado al Decanato la evaluación diferenciada, deberán contactar con el docente que coordine la asignatura a comienzos del curso para que les indique las actividades alternativas a realizar, los plazos y condiciones de entrega y el acceso (en su caso) del material a disposición.

En el momento de la entrega del trabajo realizado deberán adjuntar la acreditación de concesión de la evaluación diferenciada. Si no se entrega dicho documento se entiende que las actividades exigidas no se han presentado

EVALUACIÓN PARA EXENTOS DE ASISTENCIA A LAS PRÁCTICAS

Los interesados en solicitar la exención de asistencia a las prácticas formativas, deberán atenerse a los "Criterios para la concesión de la exención de asistencia a actividades formativas de carácter práctico" aprobados en la Comisión de Gobierno de la Facultad de Filosofía y Letras, en su sesión de 24 de mayo de 2017. A comienzos de curso, conviene que las personas interesadas contacten con el coordinador de la asignatura para que les indique las actividades alternativas y cómo acceder a ellas.

EVALUACIÓN PARA ESTUDIANTES QUE TENGAN ACREDITADA DISCAPACIDAD O CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. Véase el artículo 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo

A. Bibliografía genérica y manuales de referencia (cada tema llevará asociado un dossier propio con bibliografía especializada).

ARÓSTEGUI, J., La investigación histórica: teoría y método. Crítica. Barcelona, 1995.

ALFONSO M.I., ¿Continuidad y revelación documental o mutación y revolución feudal?, Hispania, 55, 189, 1995, 301-313.

ASTON, T.H. Y PHILPIN, C.H.E (EDS.), El debate Brenner. Estructura de clases agraria y desarrollo económico en la Europa preindustrial, Crítica, Barcelona, 1988, 402 páginas.

AURELL, J., La Historiografía medieval. Entre la Historia y la Literatura. Universidad de Valencia.  2016.

BARCELO, M., Arqueología Medieval. En las afueras del medievalismo. Barcelona, 1988.

BIDDICK, K., The Shock of Medievalism (Durham - London: Duke University Press,1998).

BLOCH, M., Introducción a la historia, México, 1998.

BROWN, E.A.R, “La tiranía de un constructo: el feudalismo y los historiadores de la Europa medieval”, en Little, L. y B. Rosenwein (ed.) (2003). La Edad Media a debate, Madrid: Akal.  

BURQUE, P., La revolución historiográfica francesa. La escuela de los Annales: 1939-1989. Editorial Gedisa. Barcelona 1999.

CARDOSO, C., Iniciación al trabajo de investigación histórica: conocimiento, método e Historia. Ed. Crítica (4º ed.). Barcelona, 2000.

CARRASCO PÉREZ, J., La Historia Medieval hoy. XXXV Semana de Estudios Medievales. Estella, 2009.

COLE, A, ‘The Medieval Turn in Theory’, Minnesota Review, 80 (2013), 80-82

CHAZELLE, C. ET ALII, EDS, Why the Middle Ages Matter: Medieval Light on Modern Injustice (London - New York: Routledge, 2012)

DAGENAIS, J., GREER, M.R. ‘Decolonizing the Middle Ages: Introduction’, Journal of Medieval and Early Modern Studies, 30-3 (2000), 431-48

DUBY, G., Diálogos sobre la historia, Madrid, 1988.

EMERY, E., & Utz, R., Medievalism: Key Critical Terms (Woodbridge: Boydell & Brewer, 2014)

ESTEPA, C. Historia Medieval. Cuestiones de Metodología. Valladolid, 1982.

FERNANDEZ MIER, M., "El paisaje rural medieval: del estudio de los dominios monásticos a la arqueología agraria", en  Soto Fernández, D., Lana Berasaín. J.M., (eds), Del  pasado al futuro como problema. la historia agraria contemporánea española en el siglo XXI, SEHA, Zaragoza, 2018, pp. 37-60

FEBVRE, L., Combates por la historia, Madrid, 2000.

GARCÍA DE CORTÁZAR Y RUIZ DE AGUIRRE, J. Á.: «Glosa de un balance sobre la historiografía medieval española en los últimos treinta años (I)», en XXV Semana de Estudios Medievales de Estella, La Historia Medieval en España. Un balance historiográfico (1968-1998). Pamplona. Gobierno de Navarra, 1999, págs. 807-824.

GARCÍA FITZ, F., La Reconquista, Granada, 2011.

GENICOT, L., Typologie des sources du Moyen Âge Occidental, Brepols, Turnhout, 1972 (en curso).

GUERREAU, A., “El concepto de feudalismo, génesis, evolución y significación actual”, en Estepa Díez, C., Plácido Suárez, D., Transiciones en la antigüedad y feudalismo, Madrid: Fundación Investigaciones marxistas, 1998.

HEERS, J., La invención de la Edad Media, Barcelona, 1995.

KAYE, H.J., Los historiadores marxistas británicos. Zaragoza 1989.

LAGARBE, M.,  La mujer en la Edad Media, Ediciones Nerea, 1996

LE GOFF, J., “Los métodos de la historia y las ciencias humanas. A propósito de la Edad Media”, en La historia hoy, Barcelona, 1976, pp. 113-126

LE GOFF, J., Pensar la historia. Modernidad, presente, progreso, Barcelona, 1991.

LÓPEZ OJEDA (coord.), Nuevos temas, nuevas perspectivas en Historia Medieval, XXV Semana de Estudios Medievales de Nájera, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2015.

MALALANA UREÑA, A., “La Edad Media en la web. Fuente de información o de desinformación”, Hispania. Revista Española de Historia, vol. LXVI, núm. 222, enero-abril, 2006, págs. 59-108.

QUIRÓS CASTILLO, J.A, La materialidad de la Historia. La Arqueología en los inicios del siglo XXI. Ed Crítica. Barcelona. 2013.

RÍOS SALOMA, M.F., La Reconquista, una construcción historiográfica. Siglos XVI-XIX, Madrid, 2011.

SABATÉ, F.,  “Medievalismes actuals”, en F. Sabaté (coord.), L’Edat Mitjana. Món real i espai imaginat, Catarroja-Barcelona, Afers, 2012, pp. 294 y ss.

SARASA SÁNCHEZ, E. y ORCÁSTEGUI, C., La historia en la Edad Media. Madrid, Cátedra, 1991.

SCHMITT, J.C., IOGNA-PRAT, D., "Una historiografía sobre Historia Medieval", Vectores de investigación, 6, nº 6, 2013, pp. 29-54.

SOLÓRZANO, J.A., ARÍZAGA, B. y AGUIAR, A. (eds.), Ser mujer en la ciudad medieval europea, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2013.

VALDEÓN BARUQUE, Julio, «Glosa de un balance sobre la historiografía medieval española en los últimos treinta años (II)», en XXV Semana de Estudios Medievales de Estella, La Historia Medieval en España. Un balance historiográfico (1968-1998). Pamplona. Gobierno de Navarra, 1999, págs. 825-842.

VEYNE, P., Cómo se escribe la historia. Foucault revoluciona la historia. Madrid, Alianza, 1984.

VV.AA. La historia medieval en España. Un balance historiográfico (1968-1998). Ed. Gobierno de Navarra. Pamplona, 1999.

VV.AA. La Historia Medieval hoy: Percepción académica y percepción social. Gobierno de Navarra. Pamplona, 2009.

VILAR, P. Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Ed. Crítica. Barcelona, 1988.

WICKHAM, C., Memorias del subdesarrollo. “Qué ha hecho el medievalismo por la Historia Medieval y qué puede hacer?. Annales de Historia Antigua, Medieval y Moderna. Vol. 41, 2009. 

WICKHAM, C., Aproximaciones marxistas a la Edad Media, algunas cuestiones y ejemplos, Nuestra Historia, 6, 2018, pp. 91-107.

Fuentes:

Repertorios:

Historiografía:

  • Portal de la plataforma historiográfica Historia a Debate: www.h-debate.com
  • http://www.culturahistorica.es/aurell.castellano.html