Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Gestión y Musealización del Patrimonio Arqueológico
- Clases Expositivas (28 Horas)
- Tutorías Grupales (4 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (28 Horas)
La asignatura de 4º curso se integra en la Materia: Técnicas de Investigación y Documentación Históricas y la docencia tiene lugar durante el primer semestre del curso.
Destaca su orientación, junto a las otras asignaturas ofertadas en este bloque, como herramienta para conocer los entresijos de la investigación y como argumento para la búsqueda de una salida profesional diversificada, transformando la opción principal en algo múltiple y variado.
Constituye un complemento fundamental para las asignaturas de Prehistoria, Historia Antigua, Historia Medieval, Historia Moderna e Historia Contemporánea del Grado en Historia, puesto que cualquier evidencia arqueológica y del patrimonio, en general, son objeto de análisis. Completa, de manera singular, la formación que los estudiantes adquieren a lo largo de su carrera.
Para superar la asignatura no se necesita ningún requisito excepcional previo. Es recomendable tener aprobadas las asignaturas propias de las áreas de Prehistoria y Arqueología, puesto que éstas son determinantes en el proceso formativo en el que está inmersa nuestra asignatura.
Competencias y resultados de aprendizaje:
Competencias generales
1- Identificación y utilización de las fuentes históricas empleadas en la investigación histórica [CG-5, CE-7, CE-8].
2- Conocimiento de las distintas disciplinas y técnicas específicas para el análisis de las fuentes históricas (documentos escritos, documentos arqueológicos, registro oral…) [CG-5, CG-6, CE-7, CE-9].
3- Aplicación de las técnicas de búsqueda y recopilación de información tales como catálogos bibliográficos, instrumentos de descripción archivística, catálogos e inventarios del patrimonio, referencias electrónicas… [CG-5, CG-6, CG-7, CE-7, CE-9, CE-11, CE-12].
4- Diseño de estrategias de difusión y divulgación de los distintos tipos de fuentes históricas, considerando el valor social añadido que esta información posee [CG-5, CE-7, CE-11, CE-12].
5- Comunicarse oralmente y por escrito en el propio idioma, usando la terminología y las técnicas aceptadas en la Materia [CG-4, CG-6, CE-13].
6- Aprendizaje autónomo a través de la búsqueda bibliográfica sobre temas relacionados con la Materia, tanto para profundizar en los contenidos impartidos como para elaborar el trabajo de curso.
Competencias específicas
- Asimilación de los principales conceptos de la arqueología, utilizando como hilo conductor la conservación y gestión del Patrimonio Histórico.
- Percibir la relación correspondiente entre la teoría arqueológica y la práctica.
- Conocer las distintas opciones y salidas profesionales que la disciplina ofrece.
-Aproximación a los principales debates y problemas que plantea la investigación sobre la conservación y divulgación del Patrimonio Histórico.
- Conocimiento de la repercusión que los conceptos, prácticas y técnicas de gestión y musealización del Patrimonio Arqueológico tienen sobre la Cultura Contemporánea.
- Aprendizaje autónomo a través de la búsqueda bibliográfica sobre temas relacionados con la gestión y musealización del Patrimonio Arqueológico, tanto para profundizar en los contenidos impartidos como para elaborar el trabajo final de curso.
Resultados de aprendizaje
A.- Conocer las distintas disciplinas y técnicas específicas para el análisis de las fuentes históricas [ CG5, CG-6, CE-7, CE-8, CE-9].
B.- Aplicar las técnicas de búsqueda y recopilación de la información estudiada [ CG-5, CG-
6, CG-7, CE-7, CE-9, CE-11, CE-12].
C.- Diseñar estrategias de difusión y divulgación de fuentes históricas [ CG-5, CG-7, CE-11, CE-12].
D.- Elaborar comentarios y ensayos escritos sobre temas de la Materia, haciendo uso de bibliografía especializada, y exponerlos oralmente, con empleo de la terminología adecuada [ CG-4, CG-5, CG-6, CG-7, CG-8, CE-11, CE-12, CE-13].
BLOQUE I
La legislación sobre patrimonio.
La investigación, conservación y protección del patrimonio.
La arqueología preventiva.
BLOQUE II
De evidencia arqueológica a patrimonio cultural.
Los parques arqueológicos.
El museo, la museología y sus fuentes.
La ciudad como museo.
BLOQUE III
El patrimonio tutelado y la realidad social.
La redefinición del concepto de patrimonio y el paisaje cultural.
La divulgación de los estudios arqueológicos.
Patrimonio arqueológico y turismo como argumento de desarrollo territorial.
Las excursiones de carácter histórico como fuente educativa.
ACTIVIDADES FORMATIVAS PRESENCIALES
Clases teóricas: Están concebidas como exposiciones orales, abiertas a la discusión y a la ruptura del guión preestablecido. En estas clases magistrales, el docente transmitirá conocimientos y pautas de análisis, involucrando al alumnado, paulatinamente, en la comprensión de la Arqueología, en su terminología específica, en su repercusión y, sobre todo, en el concepto actual de Patrimonio Histórico.
Prácticas de aula: orientadas a completar y precisar las explicaciones impartidas en las clases teóricas mediante el análisis y estudio de casos concretos que serán discutidos semanalmente y estarán sometidos a una evaluación continua. Con este sistema, se pretende que el alumnado vaya introduciéndose en el aprendizaje, conocimiento y análisis práctico de una manera gradual y progresiva, adquiriendo una formación fundamental para elaborar el proyecto a presentar en la asignatura. Si fuera el caso, estas prácticas de aula podrán incluir, dentro de nuestra comunidad autónoma, salidas de campo para analizar distintos museos y musealizaciones de elementos patrimoniales. Además se contempla la posibilidad de realizar un viaje de tres o cuatro días, cuyo objetivo será examinar las novedades sobre musealización y gestión del patrimonio en el resto del territorio nacional.
Tutorías de grupo: Dedicadas al refuerzo de las actividades prácticas, incluyendo la tutela del “proyecto” o trabajo final de curso.
El siguiente cuadro refleja la distribución de las 60 horas de trabajo presencial que se establecen para el seguimiento de la asignatura:
MODALIDADES | Horas | Totales | |||
Presencial | Clases Expositivas y otras actividades presenciales | 28 | 16,80 | 60 | |
Prácticas de Aula y de Campo | 28 | 16,80 | |||
Tutorías de Grupo | 4 | 2,40 | |||
No presencial | Trabajo en grupo | 10 | 9 | 90 | |
Trabajo individual | 80 | 72 | |||
Total | 150 | 100 | 150 |
Según establece el Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado en su artículo 18: "para que un estudiante sea calificado deberá haber participado en un conjunto de actividades de evaluación cuyo peso en la calificación total suponga al menos el 50%. En caso contrario, se considerará al alumno como No Presentado”.
Evaluación ordinaria
1-Prueba escrita: consistirá en presentar semanalmente un ensayo escrito, asociado a las clases expositivas, que fomentará el debate en el aula.
Criterio de calificación: 50%
Criterios de evaluación: se valorarán la capacidad discursiva, analítica y de síntesis, la expresión adecuada, el empleo riguroso de la nomenclatura propia de la disciplina, así como la correcta expresión oral y escrita, regladas por la Real Academia Española de la Lengua.
2- Prácticas de aula: los contenidos de la asignatura deberán ser aplicados en el desarrollo de un "proyecto" sobre gestión y musealización del Patrimonio Histórico. Será consensuado con el profesor y defendido en el aula, constituyendo, dicho proyecto, el trabajo de curso.
Criterio de calificación: 50% (30% asignado como prácticas de aula + 20% como trabajo de curso)
Criterios de evaluación: orden, estructura, originalidad y manejo de las fuentes requeridas.
3- Trabajo de curso: representa el 20% de la calificación final. Véase apartado 2
Evaluaciones extraordinarias
En ambas se evaluará mediante un examen teórico, 50% de la calificación, y la defensa oral de un “proyecto” que, con suficiente antelación, deberá ser consensuado con el profesor y supondrá, a modo de examen práctico, el 50 % de la calificación final.
Evaluación diferenciada
Aquellos estudiantes que sigan el régimen de dedicación a tiempo parcial ( todos los supuestos contemplados en el Reglamento) y hayan solicitado al Decanato la evaluación diferenciada, a comienzos del curso deben contactar con el docente que coordina la asignatura para que les indique las actividades alternativas que tendrá que realizar y cómo acceder a ellas.
En el momento en que se concrete la prueba, en el plazo y la forma indicados, deberán adjuntar la acreditación de concesión de la evaluación diferenciada. Si no se entrega dicho documento, se entiende que el proceso iniciado queda anulado.
Evaluación para exentos de asistencia a las prácticas
Podrán solicitar la exención de asistencia a las prácticas aquellos estudiantes que se encuentren en alguno de los supuestos contemplados en los Criterios para la concesión de la exención de asistencia a actividades formativas (aprobados por la Comisión de Gobierno de la Facultad, sesión de 24 de mayo de 2017).
A comienzos del curso, las personas implicadas deberán contactar con el docente que coordina la asignatura para que les indique las actividades alternativas que tendrá que realizar y cómo acceder a ellas.
En el momento en que se concrete el proceso, en el plazo y la forma indicados, deberán acreditar la imposibilidad de asistir a las prácticas. Si no se adjunta la acreditación se entiende que las actividades exigidas no se han presentado.
Evaluación para estudiantes que tengan acreditada discapacidad o con necesidades educativas especiales
Véase el artículo 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo.
AA.VV., Accesibilidad y Patrimonio: Yacimientos Arqueológicos, Cascos Históricos, Jardines y Monumentos. Junta de Castilla y León, 2007.
AA.VV., Actas del IV Congreso Internacional "RESTAURAR LA MEMORIA".Valladolid, 2004.
AA.VV., Estructuras y paisajes industriales-Proyectos socioculturales y turismo industrial-. Gijón, 2003.
AA.VV., Catastros, Hábitats y Vía Romana. Generalitat Valenciana, 2006.
AA.VV., Musealización de yacimientos arqueológicos: De la excavación al público. Procesos y creación de nuevos recursos. Zaragoza, 2004.
ALEGRE AVILA, J.M., Evolución y régimen jurídico del Patrimonio Histórico. Ministerio de Cultura, 1994.
ALONSO FERNÁNDEZ, L., Museología y Museografía. Serbal, Barcelona, 1999.
ARRIETA URTIZBEREA, I. ( ed.), Participación ciudadana, patrimonio cultural y museos. Entre la teoría y la praxis. Universidad del País Vasco, Bilbao, 2008.
BALLART, J., El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Ariel Patrimonio, Barcelona, 1997.
BALLART, J y JUAN TRESSERAS, J., Gestión del patrimonio cultural. Ariel Patrimonio, Barcelona, 2008.
BOLAÑOS, M., Historia de los museos en España. Memoria, cultura, sociedad, TREA, Gijón, 1997.
CAMARERO IZQUIERDO, M. C., Marketing del patrimonio cultural. Pirámide, Madrid, 2004.
CANO DE MAUVESÍN, J.M., Turismo Cultural. Manual del gestor de Patrimonio. ALMUZARA, 2005.
CARANDINI, A., Arqueología y Cultura Material. Mitre, Barcelona, 1984.
CARANDINI, A., Historias en la tierra. Crítica, Barcelona, 1997.
CARROCERA, E., "M. Wheeler y su Arqueología de Campo", Nailos, nº 6, 323-352, 2019.
DOMÍNGUEZ ARRANZ, A.(ed.), El patrimonio arqueológico a debate: su valor cultural y económico. Gobierno de Aragón, 2009.
FERNÁNDEZ ARENAS, J., Introducción a la conservación del patrimonio. Ariel, Barcelona, 1999.
GONZÁLEZ ACUÑA, D., Patrimonio Arqueológico Urbano: Propuesta Metodológica de Evaluación del Estado de Conservación y Riesgo. SPAL Monografías, 2004.
GONZÁLEZ – MORENO, A., La restauración de monumentos a las puertas del siglo XXI. Informes de la Construcción, mayo-junio, 1991.
GONZALEZ-VARAS, I., Conservación del Patrimonio Cultural: Teoría, Historia, Principios y Normas. Cátedra, Madrid, 2018.
HARRIS, E., Principios de estratigrafía arqueológica. Crítica, Barcelona, 1991.
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F., El patrimonio cultural: la memoria recuperada. Trea, Gijón, 2002.
HODDER, I., Interpretación en Arqueología. Crítica, Barcelona, 1988.
KOTLER, N. y KOTLER, PH., Estrategias y marketing de museos. Ariel Patrimonio Histórico, 2001.
LEÓN, A., El museo: teoría, praxis y utopía. Cátedra, Madrid, 1996.
LORD, B. Y DEXTER LORD, G., Manual de gestión de museos. Ariel Patrimonio Histórico, 1998.
LORENTE, J. P., Nuevas tendencias en teoría museológica: A vueltas con la museología crítica. Revista de la Subdirección de Museos Estatales, nº 2, 2006.
MARTÍNEZ JUSTICIA, Mª. J., Historia y teoría de la conservación y restauración artística. Tecnos, Madrid, 2008.
PÉREZ-JUEZ GIL, A., Gestión del Patrimonio Arqueológico. Ariel, Barcelona, 2006.
PRESAS BARROSA, C., El Patrimonio Histórico Eclesiástico en el Derecho Español. Santiago, 1994.
QUEROL, M. A., Manual de la gestión del patrimonio cultural. Akal, Madrid, 2010.
RICO, J.C., ¿Por qué no vienen a los museos? Historia de un fracaso. Sílex, 2002.
RODRÍGUEZ TEMIÑO, I., Arqueología Urbana en españa. Ariel Patrimonio, 2004.
RUIZ DEL ÁRBOL MORO, M., La arqueología de los espacios cultivados. Anejos de A.Esp.A XXXVI, Madrid, 2005.
SABATÉ NAVARRO, M. y GORT RIERA R., Museo y comunidad: Un museo para todos los públicos. TREA, 2012.
SALMERÓN, P. (Dir.), Repertorio de textos internacionales del patrimonio cultural. Instituto Andaluz de Patrimonio, Sevilla, 2004.
SÁNCHEZ-PALENCIA, F. J. ( ed. ), Las Médulas ( León). Un paisaje cultural en la Asturia Augustaza. León, 2000.
SÁNCHEZ-PALENCIA, F. J. y otros, "La zona minera de Pino del Oro ( Zamora ). Un paisaje rural de época romana. Dialéctica histórica y compromiso social". Homenaje a Domingo Plácido, Madrid, vol. 2, 2010.
TRIGGER, B., Historia del pensamiento arqueológico. Crítica, Barcelona, 1992.
VAQUERIZO GIL, D., Cuando ( no siempre) hablan "Las Piedras". Hacia una arqueología integral en España como recurso de futuro. JAS Arqueología, 2018.