template-browser-not-supported

Grado en Historia

Atrás Atrás

Historia Contemporánea de Asturias

Código asignatura
GHISTO01-4-008
Curso
Cuarto
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Historia de Asturias
Carácter
Optativa
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Tutorías Grupales (4 Horas)
  • Clases Expositivas (35 Horas)
  • Prácticas de Aula/Semina (21 Horas)
Guía docente

La asignatura forma parte del Bloque Optativo (30 créditos ECTS) del Grado en Historia, dentro de la materia Historia de Asturias. Es optativa y se imparte en el 4º curso, durante el primer semestre. Dentro del programa formativo, su objetivo es profundizar en los procesos políticos, económicos, sociales y culturales de la Asturias contemporánea, desde la crisis del Antiguo Régimen hasta el presente.

Complementa a la asignatura obligatoria de 3º curso, Historia Contemporánea Universal y a algunas de las asignaturas obligatorias que se cursan en 4º: Historia Contemporánea de España, que constituye su marco de referencia, y España y el Mundo actual.

Además de los requisitos definidos en la Memoria del Título de Grado en Historia, no existe ningún otro imprescindible que pueda mencionarse.

- Conocimiento y comprensión de los principales acontecimientos, cambios y continuidades de la historia contemporánea de Asturias.

- Identificación, utilización y comentario de las fuentes históricas empleadas en la investigación sobre el período.

- Aproximación a los principales debates sobre los temas más relevantes tratados en la asignatura.

- Desarrollo de la capacidad para comunicarse oralmente y por escrito, usando la terminología y las técnicas aceptadas en la investigación sobre esta materia.

- Aprendizaje autónomo a través de la búsqueda bibliográfica sobre temas relacionados con el contenido de la asignatura tanto para profundizar en los contenidos impartidos como para elaborar el trabajo de curso.

Resultados del aprendizaje

Resultados de Aprendizaje

A.- Conocer y comprender, en profundidad, la evolución histórica de Asturias desde la Prehistoria hasta la actualidad [s CG-1, CG-6, CE-2, CE-3].

B.- Identificar y usar fuentes de información histórica para estudiar el pasado de Asturias y apreciarlas como Patrimonio Cultural [ CG-1, CG-5, CE-7, CE-8].

C- Conocer los principales debates y problemas que plantea la investigación histórica sobre Asturias[ CG-3, CG-6, CE-4, CE-5, CE-6].

D- Elaborar comentarios y ensayos escritos sobre la Historia de Asturias haciendo uso de bibliografía especializada, y exponerlos oralmente, con empleo de la terminología adecuada [ CG-1, CG-2, CG-3, CG-4, CG-5, CG-6, CG-8, CE-3, CE-4, CE-5, CE-6, CE-7, CE-11, CE-13].

Introducción. Asturias en la segunda mitad del XVIII: logros y limitaciones del reformismo ilustrado.

I. CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

    1, Guerra de Independencia y revolución liberal

    2. La época de Fernando VII

II LIBERALISMO Y REVOLUCIÓN BURGUESA

    1. Implantación del liberalismo y contrarrevolución carlista: Las Regencias

    2. El liberalismo moderado en el poder: El reinado de Isabel II

    3. Revolución burguesa y transformaciones en la propiedad de la tierra

    4. El Sexenio Democrático

III LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA

    1. El sistema político: Elecciones y partidos

    2. Industrialización y desarrollo económico

    3. Clase y movimiento obrero

    4. Cambios sociales: hacia la sociedad de masas

    5. La Dictadura de Primo de Rivera

IV LA SEGUNDA REPÚBLICA EN ASTURIAS

    1. Evolución política en el primer bienio

    2. Crisis económica y redicalización social

    3. La revolución de Octubre de 1934

    4. Consecuencias del octubre asturiano y formación del Frente Popular

    5. La guerra civil. 1936-1937

V LA DICTADURA FRANQUISTA

   1. El período autárquico

   2. De la autarquía al Plan de Estabilización

   3. El desarrollismo

   4. Crisis social y política en el epílogo del Franquismo

VI TRANSICIÓN POLÍTICA Y DEMOCRACIA

   1. Evolución política

   2. Incidencia de la crisis económica en Asturias

   3. La Autonomía asturiana

           

Clases expositivas: sesiones semanales en las que se transmiten los conocimientos  de los procesos que tuvieron lugar durante la edad contemporánea en Asturias fomentando la reflexión crítica sobre los mismos.

Prácticas de aula: sesiones semanales en las que se pretende reforzar y complementar las clases expositivas mediante un aprendizaje activo, individual o en grupo. Estas prácticas incluirán:

Comentarios de textos y materiales históricos referentes a distintas partes de la asignatura. Se tratará de ilustrar tanto los problemas y cuestiones históricas planteadas como el valor de las distintas fuentes documentales para el análisis histórico.

Presentación de defensa de los trabajos de los alumnos y debate en torno a los mismos. Los trabajos habrán de ser expuestos y entregados por escrito y previamente acordados con la profesora que orientará los temas, normas de presentación formal y extensión.

Proyección de documentales y comentario crítico de los estudiantes

Tutorías de grupo: sesiones en las que se orienta la realización del trabajo de curso y se atienden las dificultades que pudieran tener los estudiantes para superar la asignatura.

Si es factible se hará una visita al Archivo Histórico de Asturias

Otras actividades (OA)

  • sesiones de evaluación en fechas del calendario académico oficial
  • Una hora dedicada a conferencias, visitas o charlas. Se informará convenientemente al alumnado..

ACTIVIDADES FORMATIVAS NO PRESENCIALES

Se dedicarán al trabajo autónomo por parte de los estudiantes para preparar la prueba escrita, las prácticas de aula y el trabajo de curso. El siguiente cuadro refleja la distribución de las 150 horas de trabajo (6 créditos ECTS) que se requieren para superar la asignatura:

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

35

23,3

60

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

21

14

Tutorías grupales

4

  2,66

No presencial

Trabajo en Grupo

30

20

90

Trabajo Individual

60

40

Total

   150

100

150

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

El Reglamento aprobado en Consejo de Gobierno de la Universidad de Oviedo en sesión de 30 de abril de 2010 establece que “para que un estudiante sea calificado deberá haber participado en un conjunto de actividades de evaluación cuyo peso en la calificación total suponga al menos el 50%. En caso contrario, se considerará el alumno como “No Presentado”

 Procedimientos, criterios de calificación y evaluación para cada sesión

SESIÓN DE EVALUACIÓN ORDINARIA (ENERO)

 Prueba escrita: consiste en la entrega por escrito de ciertas actividades que se plantean como profundización de aspectos del temario de la asignatura.

Criterios de calificación: Supondrá el 40% de la calificación final.

Criterios de evaluación: se tendrán en cuenta los conocimientos sobre la materia, consulta de la bibliografía recomendada, presentación y empleo adecuado de la terminología histórica, orden y coherencia del texto escrito, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia Española de la Lengua.

Prácticas de aula:

Criterios de calificación: representa el 30% de la calificación final, asignada sólo en el caso de que se asista a, como mínimo, un 80% de las sesiones.

Criterios de evaluación: actitud participativa, integración en las actividades de grupo y realización de las tareas encomendadas individualmente o en grupo, junto a la capacidad crítica y el empleo adecuado de la terminología en el discurso oral o escrito, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia Española de la Lengua.

 Trabajo de curso: debe ser entregado por escrito (ha de contar con índice, bibliografía consultada, notas a pie de página con las pertinentes referencias bibliográficas) y expuesto en el aula.

Criterio de calificación: representa un 30% de la calificación final

Criterios de evaluación: se valorará la calidad, claridad, coherencia, presentación, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia Española de la Lengua. El trabajo de Curso se entrega por escrito y se procurará su defensa en clase; en su presentación se evaluarán además las habilidades para hablar en público.

 Se recuerda a los estudiantes que, según establece el Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo (aprobado en Consejo de Gobierno en sesión de 30 de abril de 2010): “cuando se trate de trabajos individuales o grupales o de prácticas entregadas por el alumnado, el uso fraudulento del trabajo de otros como si del de uno mismo se tratara y con la intención de aprovecharlo en beneficio propio acarreará las sanciones previstas en el artículo 25 del presente Reglamento” (artículo 24, apartado 3). El artículo 25 contempla que la realización fraudulenta en cualquier prueba de evaluación implicará la calificación de 0-Suspenso (SS) en la convocatoria correspondiente, basada en la constancia indubitada de fraude y nunca en la sospecha.

SESIÓN DE EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA (Mayo.Junio-Julio)

Criterio de calificación: la prueba escrita representa el 100% de la calificación final.

El examen incluirá cuestiones teóricas (80%) y prácticas (20%)

MODELOS DE EVALUACIÓN DIFERENCIADOS Y ADECUACIÓN DE LA EVALUACIÓN A SITUACIONES ESPECIALES

Para estudiantes a tiempo parcial: véase el artículo 7 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo.

Para estudiantes que tengan acreditada discapacidad o con necesidades específicas de apoyo educativo: véase el artículo 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo.

EVALUACIÓN PARA EXENTOS DE ASISTENCIA A LAS PRÁCTICAS

Los interesados en solicitar la exención de asistencia a las prácticas formativas, deberán atenerse a los "Criterios para la concesión de la exención de asistencia a actividades formativas de carácter práctico" aprobados en la Comisión de Gobierno de la Faculta de Filosofía y Letras, en su sesión de 24 de mayo de 2017. A comienzos de curso, conviene que las personas interesadas contacten con el coordinador de la asignatura para que les indique las actividades alternativas y cómo acceder a ellas.Los interesados en solicitar la exención de asistencia a las prácticas formativas, deberán atenerse a los "Criterios para la concesión de la exención de asistencia a actividades formativas de carácter práctico" aprobados en la Comisión de Gobierno de la Faculta de Filosofía y Letras, en su sesión de 24 de mayo de 2017. A comienzos de curso, conviene que las personas interesadas contacten con el coordinador de la asignatura para que les indique las actividades alternativas y cómo acceder a ellas.Los interesados en solicitar la exención de asistencia a las prácticas formativas, deberán atenerse a los "Criterios para la concesión de la exención de asistencia a actividades formativas de carácter práctico" aprobados en la Comisión de Gobierno de la Faculta de Filosofía y Letras, en su sesión de 24 de mayo de 2017. A comienzos de curso, conviene que las personas interesadas contacten con el coordinador de la asignatura para que les indique las actividades alternativas y cómo acceder a ellas.

OBRAS GENERALES

ERICE, Francisco y URÍA, Jorge, Historia básica de Asturias (Gijón, 1990)

FERNÁNDEZ PÉREZ, Adolfo y FRIERA SUÁREZ, Florencio (Coords.), Historia de Asturias (Oviedo, 2005)

RODRÍGUEZ MUÑOZ, Javie (dir.), Diccionario histórico de Asturias (Oviedo, 2002)

RUIZ, David, Asturias contemporánea (1808-1936) (Madrid, 1975)

RUIZ, David y otros, Asturias contemporánea 1808-1975. Síntesis histórica. Textos y documentos (Madrid, 1981)

VV.AA., Gran Enciclopedia Asturiana (Gijón, Silverio Cañada, desde 1970) (21 vols.).

VV.AA.,  Historia de Asturias (Salinas, Ayalga, desde 1977) (vols. 8, 9 y 10).

VV.AA., Historia general de Asturias (Gijón, Silverio Cañada, desde 1978) (vols. del 4 al 12).

VV.AA., Enciclopedia temática de Asturias. Vol. 7 Ciencias Sociales. Vol. 11 Historia (Gijón, Silverio Cañada, desde 1981)

VV.AA., Historia de Asturias (Oviedo, Prensa Asturiana, 1990) (vols. 2 a 4)).

VV.AA., Historia de la Economía Asturiana (Oviedo, Prensa Asturiana, 1994) (4 vols.)

VV.AA., Diccionario Enciclopédico del Principado de Asturias (Oviedo, Nobel, 2004) (14 vols.)

Al comienzo de curso se facilitará a los alumnos una detallada bibliografía de la asignatura.