Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Historia Moderna de Asturias
- Prácticas de Aula/Semina (21 Horas)
- Tutorías Grupales (4 Horas)
- Clases Expositivas (35 Horas)
Forma parte del Bloque Básico (60 créditos ECTS) compuesto por diez asignaturas de diversas Materias de formación básica pertenecientes a la rama de conocimiento Artes y Humanidades, todas ellas impartidas en el primer curso de los Grados. Dentro de la Materia Historia, es una asignatura común a tres de los Grados (Historia, Historia del Arte y Geografía y Ordenación del Territorio) que oferta la Facultad de Filosofía y Letras durante el segundo semestre. Esta Materia proporciona al estudiante conocimientos básicos en el área de estudio de la Historia, con los que se contribuye a una formación humanística integral. Destaca su enfoque introductorio, con el que se pretende que los estudiantes de los tres Grados citados asimilen los conceptos y la terminología propia del discurso histórico y se aproximen a la comprensión de los grandes procesos y acontecimientos relevantes del mundo actual, analizando sus interrelaciones y sus raíces históricas contemporáneas. Estos aspectos se presentan indispensables para abordar el estudio de algunas de las asignaturas obligatorias del Grado en Historia (Historia Contemporánea Universal, en el curso 3º, Historia Contemporánea de España y España y el Mundo Actual, en el curso 4º, así como de otras que se ofertan en los Bloques Optativos (Historia Contemporánea de Asturias, Fuentes orales, imágenes y representaciones para el estudio de la Historia, Historia de las ideas y los movimientos sociales en el mundo contemporáneo). Igualmente, resultan valiosos para abordar el estudio de algunas de las asignaturas obligatorias del Grado en Historia del Arte (Historia del Arte Contemporáneo: siglo XX, Historia del Cine y otras Artes Audiovisuales desde 1930) y del Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (Modelos de organización y desarrollo regional, Geografía de Europa, Geografía de España).
Además de cumplir los requisitos legales definidos en las Memorias de los Títulos de Grado correspondientes para iniciar los estudios que en ellas se planifican (haber superado el Bachillerato y la PAU o la prueba de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años o de 45 años), al alumnado aspirante a graduarse se le supone dotado de ciertas competencias que favorecerán la consecución de los resultados de aprendizaje previstos en esta asignatura, por lo que no se necesita, en principio, requisito previo alguno para poder superarla con éxito.
GRADO EN HISTORIA
Competencias generales
CG-9: Adquirir conocimientos básicos de Historia, a través de los cuales se contribuya a recibir una formación humanística integral, dentro de una educación fundamentada en la cultura de la paz, los valores democráticos y la accesibilidad universal.
Competencias específicas
CE-1- Adquirir una formación general a través de conocimientos y habilidades en disciplinas de la rama Artes y Humanidades, además de la Historia, en Historia del Arte, Geografía, Historia y Ciencias de la Música, Lengua clásica y Sociología, cuyas aportaciones al estudio histórico es complementaria, enriquecedora y necesaria.
GRADO EN HISTORIA DEL ARTE
Competencias generales
- Adquisición de conocimientos básicos y transversales de Historia.
Competencias específicas
CE9: Conocimientos básicos y transversales de diferentes disciplinas humanísticas: Historia, Geografía, Literatura, Filosofía e Historia.
GRADO EN GEOGRAFÍA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
Competencias generales
CG1- Desarrollar estrategias de análisis y de síntesis
CG7- Realizar trabajo en equipo interdisciplinar
CG12-Razonar críticamente
Competencias específicas
CE-1-a: Adquirir conocimientos básicos de Historia, en lo que se refiere a la estructura diacrónica general del pasado
CE-1-b: Adquirir habilidades y destrezas para la realización de prácticas sencillas relacionadas con la Historia
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
A- Conocer, a nivel básico, la estructura diacrónica general de la Historia Contemporánea.
B- Comprender los grandes procesos que tuvieron lugar durante la Historia Contemporánea y utilizar los conceptos y terminología básicos que se emplean en el discurso del historiador especialista en estos periodos.
C- Percibir con actitud crítica que el pasado se proyecta en nuestro presente.
La Memoria verificada del Grado recoge el siguiente descriptor de los contenidos generales de la materia “Historia”: “Análisis de los grandes procesos históricos y aproximación a la problemática que su estudio plantea al historiador, a la diacronía y al empleo de los términos y conceptos básicos de la Historia” y, más específicamente, “El Mundo Contemporáneo y actual: los procesos de cambio económico, social y político”. Estos contenidos se desarrollarán en esta asignatura a través de los siguientes temas:
1. El mundo de la burguesía. Industria, capitalismo y liberalismo.
2. Un mundo de luchas. Movimiento obrero y movimientos sociales.
3. Un mundo desigual. Pobreza, colonialismo y subdesarrollo.
4. Un mundo peligroso. Fascismo y guerra.
5. Una sociedad urbana, de consumo y ocio.
ACTIVIDADES FORMATIVAS PRESENCIALES
Clases expositivas: en ellas el profesor/a transmite contenidos básicos, tanto pautas de empleo de la terminología propia del discurso histórico como de comprensión de los grandes procesos y acontecimientos del mundo actual y sus raíces contemporáneas, fomentando la reflexión crítica sobre los mismos. Se les dedicarán 28 horas (en grupo grande). Es muy aconsejable la asistencia a estas clases expositivas, dado que en ellas se transmiten conocimientos y orientaciones válidas para el conjunto de la asignatura, así como para su utilización en las prácticas de aula.
Prácticas de aula: pretenden reforzar y complementar la enseñanza expositiva mediante un aprendizaje activo a través de comentarios de textos históricos y documentales audiovisuales, así como desarrollar las competencias comunicativas y de trabajo intelectual señaladas.
El tema general de las mismas será un problema, conflicto o debate de historia contemporánea, y el objetivo es analizarlo explorando sus distintos aspectos y su desarrollo histórico, utilizando fuentes diversas (bibliográficas, audiovisuales, internet...).
Otras actividades presenciales (en grupo grande): incluye las sesiones de evaluación en las fechas del calendario oficial (cuatro horas), así como otras actividades (catorce horas): exposición y debate de algunos trabajos, asistencia a conferencias, visionado y debate de filmes o documentales..., que serán programadas en su momento.
ACTIVIDADES FORMATIVAS NO PRESENCIALES
La actividad académica no presencial, que supone el 62,67% del tiempo total de trabajo en esta asignatura, se dedicará al trabajo autónomo por parte del alumnado orientado a la preparación de las actividades realizadas en las prácticas de aula, los trabajos individuales y las lecturas, estudio y preparación de las sesiones de evaluación, manejo de recursos bibliográficos, audiovisuales y digitales.
MODALIDADES | Horas | % | Total Horas | |
Presencial | Clases expositivas | 28 | 18,6 | 60 |
Práctica de aula | 14 | 9,3 | ||
Sesiones de evaluación y otras actividades presenciales | 18 | 12 | ||
No presencial | Trabajo en grupo | 18 | 12 | 90 |
Trabajo individual | 72 | 48 | ||
Total | 150 | 100 |
CONVOCATORIA ORDINARIA
En ella se utilizarán como instrumentos de evaluación:
- una prueba escrita: representa el 60% de la calificación final e incluirá preguntas sobre los temas abordados en las clases expositivas.
Criterios de evaluación: se valorarán los conocimientos sobre las cuestiones planteadas y la adecuada comprensión de los mismos, el desarrollo de un pensamiento crítico e histórico sobre los problemas del mundo actual, el empleo riguroso de la terminología propia de la asignatura, así como el uso de una expresión y presentación adecuadas.
- la realización adecuada de las prácticas de aula: Representa el 40% de la calificación final.
- Criterios de evaluación: están sometidas a un sistema de evaluación continua que permite al profesor medir los resultados de aprendizaje y las competencias indicadas mediante la observación de la aplicación de los contenidos transmitidos en las clases expositivas, la actitud participativa y el esfuerzo, la realización adecuada de las tareas encomendadas; también se valorará la capacidad crítica y el empleo adecuado de la terminología en el discurso escrito y oral.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
En ella únicamente se evaluará a través de una prueba escrita calificada sobre 10. Dicha prueba incluirá dos partes:
- cuestiones teóricas
- un comentario de textos o documentos históricos.
Los criterios de evaluación serán los mismos indicados para la prueba escrita de la sesión de evaluación de mayo.
EVALUACIÓN PARA EXENTOS DE ASISTENCIA A LAS PRÁCTICAS
Los interesados en solicitar la exención de asistencia a las prácticas formativas, deberán atenerse a los "Criterios para la concesión de la exención de asistencia a actividades formativas de carácter práctico" aprobados en la Comisión de Gobierno de la Faculta de Filosofía y Letras, en su sesión de 24 de mayo de 2017. A comienzos de curso, conviene que las personas interesadas contacten con el coordinador de la asignatura para que les indique las actividades alternativas y cómo acceder a ellas.
EVALUACIÓN PARA ESTUDIANTES QUE TENGAN ACREDITADA DISCAPACIDAD O CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Véase el artículo 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo.
EVALUACIÓN DIFERENCIADA Quienes sigan el régimen de dedicación a tiempo parcial y hayan solicitado al Decanato la evaluación diferenciada, a comienzos de curso deben contactar con el profesorado de la asignatura en su grupo para que les indique las actividades alternativas a realizar y cómo acceder a ellas. En el momento en que se entregue el trabajo realizado, en el plazo y la forma indicados, deberán adjuntar la acreditación de concesión de la evaluación diferenciada. Si no se entrega dicho documento se entiende que las actividades no se han presentado.
Según establece el Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado en su artículo 18: “para que un estudiante sea calificado deberá haber participado en un conjunto de actividades de evaluación cuyo peso en la calificación total suponga, al menos, el 50%. En caso contrario, se le considerara como “No Presentado”.
8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AA.VV.: Atlas de la globalización. Comprender el espacio mundial contemporáneo. Publicacions de l’Universitat de València, Valencia 2008.
AA.VV.: "La mercantilización del ocio". Historia Social, nº 41, 2001.
ARTOLA, Miguel y PÉREZ LEDESMA, Manuel: Contemporánea. La historia desde 1776. Alianza, Madrid 2005.
BADIE, Klauss J.: Europa en movimiento. Las migraciones desde finales del siglo XVIII hasta nuestros días. Barcelona, Crítica, 2003.
BERNSTEIN, S.: Los regímenes políticos del siglo XX. Por una historia política comparada del mundo contemporáneo. Ariel, Barcelona 1996.
CASASSAS, Jordi (coord.): La construcción del presente. El mundo desde 1848 hasta nuestros días. Ariel, Barcelona 2005.
ELEY, Geoff: Un mundo que ganar. Historia de la izquierda en Europa, 1850-2000. Barcelona, Crítica, 2003.
FONTANA, Josep: Europa ante el espejo. Barcelona, Crítica, 1994.
FRIEDEN, Jeffry A.: Capitalismo global. El trasfondo económico de la historia del siglo XX. Barcelona, Crítica, 2007.
HOBSBAWM, Eric J.: Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona, Crítica, 1991.
HOBSBAWM, Eric J.: La era del capital. Barcelona, Crítica, 1998.
HOBSBAWM, Eric J.: La era del imperio, 1875-1914. Barcelona, Crítica, 1998.
HOBSBAWM, Eric J.: Historia del siglo XX, 1914-1991. Barcelona, Crítica, 2009.
KINDER, H,HIELGEMANN W. y HERGT, M. : Atlas histórico mundial. Akal, Madrid 2007.
LANDES, David S.: La riqueza y la pobreza de las naciones. Por qué algunas son tan ricas y otras tan pobres. Barcelona, Crítica, 1999.
MÉNDEZ GUTIÉRREZ DEL VALLE, Ricardo: El nuevo mapa geopolítico del mundo. Tirant lo Blanch, Valencia 2011.
NASH, Mary: Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos. Madrid, Alianza, 2004.
ORY, Pascal (dir). Nueva historia de las ideas políticas. Barcelona, Mondadori, 1992.
OVERY, R.: Atlas histórico del siglo XX. Akal, Madrid 2009.
PINOL, Jean-Luc, WALTER, François, IV. La ciudad contemporánea. En PINOL, Jean-Luc (dir.), Historia de la Europa Urbana. Valencia, PUV, 2011.
RENOUVIN, Pierre: Historia de las relaciones internacionales. Siglos XIX y XX. Madrid, Akal, 1990.
SANCHEZ RON, José Manuel: El poder de la ciencia. Historia social, política y económica de la ciencia (Siglos XIX y XX). Barcelona, Crítica, 2007.
SASSOON, Donald: Cultura. El patrimonio común de los europeos. Barcelona, Crítica, 2006.
TORRE, Hipólito de la (coord.), Historia Contemporánea (1914-1989). Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, 2004.
VEIGA, Francisco, DA CAL, Enrique U. y DUARTE, Ángel: La paz simulada. Una historia de la Guerra Fría, 1941-1991. Alianza, Madrid 1997.
VEIGA, Francisco: El desequilibrio como orden. Una historia de la posguerra fría, 1990-2008. Alianza, Madrid 2009.
VILLARES, Ramón, y BAHAMONDE, Ángel: El mundo contemporáneo, siglos XIX y XX. Madrid, Taurus, 2001.
WATSON, Peter: Historia intelectual del siglo XX. Barcelona, Crítica, 2002.
OTROS RECURSOS
- Lecturas y documentos seleccionados (se pondrán a disposición del alumnado en el campus virtual).
- Prensa diaria y revistas periódicas.
- Páginas web.
- Filmes y documentales.