template-browser-not-supported

Grado en Historia

Atrás Atrás

Historiografía

Código asignatura
GHISTO01-4-004
Curso
Cuarto
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Historiografía
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (35 Horas)
  • Tutorías Grupales (4 Horas)
  • Prácticas de Aula/Semina (21 Horas)
Guía docente

 

Es una asignatura semestral obligatoria que forma parte de la materia “Historiografía” y se imparte en el segundo semestre del curso 4º del Grado en Historia. Pretende proporcionar un conocimiento general de las corrientes y debates historiográficos en general, especialmente a lo largo de la época contemporánea, y más particularmente en las últimas décadas.  La asignatura intenta introducir a los estudiantes en los problemas y los conceptos básicos de la interpretación histórica, desde una perspectiva plural y multidimensional, y con una atención especial a la interdisciplinariedad, subrayando la influencia de Sociología, Antropología y otras ciencias y disciplinas sociales.

Aparte de los requisitos legales y los generales establecidos en la Memoria verificada del Grado en Historia,no existe ningún otro imprescindible que pueda mencionarse. En todo caso, resulta muy aconsejable el manejo de lenguas modernas, especialmente el inglés, para la consulta de una parte de bibliografía especializada, y por supuesto, un conocimiento básico de los procedimientos y las nuevas tecnologías de acceso a la información.

 

  • Competencias generales.

    A.- Conocer y comprender, en profundidad, las diferentes corrientes y debates historiográficas más relevantes en los distintos periodos y contextos sobre las diversas ramas de la investigación histórica [Competencias CG-2, CG-3, CG-6, CE-4, CE-5, CE-6].

    B.- Utilizar correctamente las fuentes históricas empleadas para el estudio de la Materia [Competencias CG- 3, CG-6, CE-5, CE-6].

    C.-Elaborar comentarios y ensayos escritos sobre temas historiográficos, a un nivel de profundidad media, haciendo uso de bibliografía especializada, y exponerlos oralmente, con empleo adecuado de la terminología propia del discurso histórico. [Competencias CG-2, CG-3, CG-4, CG-5, CG-6, CG-8, CE-4, CE- 5, CE-6, CE-11, CE-12, CE-13].

    Competencias específicas.

    1.      Conocimiento de las principales corrientes historiográficas y paradigmas de interpretación del pasado.

    2.      Aproximación al desarrollo historiográfico en el mundo anglosajón, Francia y otros países y su influencia en la historiografía española.

    3.      Conocimiento de los desarrollos en otras disciplinas (especialmente Sociología y Antropología) y su influencia en la Historia.

    4.      Acercamiento a los debates historiográficos más relevantes y a las interpretaciones de los principales acontecimientos y procesos históricos, especialmente los contemporáneos.

    5.      Comprensión y uso adecuado de los principales conceptos que vertebran las distintas corrientes o tendencias de interpretación del pasado.

    6.      Aprendizaje autónomo, a través de la búsqueda bibliográfica sobre temas relacionados con el contenido de la asignatura, tanto para profundizar en los contenidos impartidos como para elaborar los trabajos de curso o los comentarios con materiales y fuentes proporcionados a  los alumnos

    Resultados de aprendizaje.

  • Conocer el desarrollo de las principales corrientes historiográficas en los dos últimos siglos, en el contexto de los desarrollos históricos y culturales coetáneos.
  • Identificar y distinguir claramente las distintas interpretaciones y tendencias historiográficas en su formulación y en ejemplos de aplicación práctica.

5. Contenidos

1.  Introducción: de la historiografía clásica a la concepción de la historia en la Ilustración

2.  Concepción de la historia en la Ilustración: Montesquieu, Volatire y “La escuela escocesa”

3.  Nuevas filosofías de la historia: Vico, Herder y el idealismo alemán

4.  La historiografía liberal, romántica y nacionalista en Francia e Inglaterra.

5.  La historiografía alemana del XIX: nacionalismo, erudición y profesionalización de la historia.

6.  Positivismo e historicismo, tendencias historiográficas de la segunda mitad del XIX

7.  Los fundamentos de la renovación del siglo XX y la “revolución historiográfica” de Annales.

8.  La historiografía marxista y la crisis de los viejos paradigmas. Hacia un nuevo estatuto  de relación entre la Historia y las Ciencias     Sociales

9.  El retorno de la historia política.

10. La historia cultural.

11. Postmodernidad, nueva Historia cultural anglosajona y vida cotidiana.

12. El sexo, el género y la Historia de las mujeres.

ACTIVIDADES FORMATIVAS PRESENCIALES.

Clases expositivas: Incluirán un estado de la cuestión de cada uno de los temas desarrollados, haciendo hincapié en el uso crítico y riguroso de los conceptos básicos y en la diversidad de planteamientos e interpretaciones.

Prácticas de aula: Sesiones semanales, de hora y media de duración, dividiendo el curso en varios grupos, donde se pretende reforzar y completar la enseñanza expositiva mediante un aprendizaje activo, individual o en grupo. Estas prácticas de aula incluirán:

- Comentarios de textos y materiales referentes a distintas partes de la asignatura. Los materiales se distribuirán previamente, intentando ilustrar tanto los problemas y cuestiones históricas aludidas como el valor de las distintas fuentes documentales para su análisis.

- Presentación y exposición oral de los trabajos de grupo realizados y debate sobre los mismos. Se ofrecerá a los alumnos, organizados en pequeños grupos, una relación de posibles trabajos no demasiado extensos (15-20 folios) para su realización y exposición, proporcionándoles la bibliografía precisa y fijando las normas de presentación formal exigibles.

Tutorías de grupo: Se dedicarán a orientar el trabajo de grupo y también a resolver otras dudas que los estudiantes pudieran albergar sobre esta u otras actividades del curso.

Otras actividades presenciales:

-sesiones de evaluación en fechas del calendario académico oficial.

-otras actividades: asistencia a charlas y conferencias. Se informará al alumnado en tiempo y forma.   

ACTIVIDADES FORMATIVAS NO PRESENCIALES.

Por lo que respecta a la actividad académica no presencial, que supone el 60% del tiempo total dedicado a la preparación de la asignatura, se dedicará al trabajo autónomo por parte del alumnado a la preparación de las actividades realizadas en las prácticas de aula, las tutorías de grupo y el trabajo de curso por equipos sobre Historia Contemporánea, estudio y preparación de las sesiones de evaluación, manejo de recursos bibliográficos, audiovisuales y digitales.

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas y otras actividades presenciales

35

23,3

60

Práctica de aula

21

14

Tutorías grupales

4

  2,66

No presencial

Trabajo en Grupo

30

20

90

Trabajo Individual

60

40

Total

      150

El Reglamento aprobado en Consejo de Gobierno de la Universidad de Oviedo en sesión de 30 de abril de 2010 establece que “para que un estudiante sea calificado deberá haber participado en un conjunto de actividades de evaluación cuyo peso en la calificación total suponga al menos el 50%. En caso contrario, se considerará al alumno como “No Presentado”.

Actividades, criterios de evaluación y criterios de calificación

SESIÓN DE EVALUACIÓN ORDINARIA (mayo):

1- Prueba escrita:

Criterio de calificación: representa el 60% de la calificación final. La calificación sólo se sumará a la las prácticas de aula y el trabajo de curso, siempre y cuando sea igual o superior a 3,5 (en un examen calificado sobre 10)

Criterios de evaluación: se tendrán en cuenta los conocimientos sobre los contenidos, consulta de la bibliografía recomendada, presentación y empleo adecuado de la terminología propia de la asignatura, orden y coherencia del discurso escrito, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia Española de la Lengua.

2-Prácticas de aula:

Criterio de calificación: representa el 20% de la calificación final, asignada sólo en el caso de que se asista a, como mínimo, un 80% de las sesiones. Las calificaciones de las prácticas se harán públicas, al menos, cinco días antes de la realización de la prueba escrita. Por ello, el profesor indicará una fecha límite para la entrega de las que se requieran por escrito, si fuera el caso.

El alumnado que, por causas justificadas, no pueda asistir a las prácticas de aula podrá solicitar la exención de esta actividad. Para ello puede consultar los criterios en la web de la Facultad de Filosofía y Letras. Tras realizar la solicitud, deberá contactar con los profesores y comunicarles que ha solicitado la exención. Sólo entonces recibirá un plan de actividades sustitutivas de las prácticas de aula. Su realización no exime de realizar la prueba escrita..

Criterios de evaluación: actitud participativa, integración en las actividades de grupo y realización de las tareas encomendadas individualmente o en grupo,  junto a la capacidad crítica y el empleo adecuado de la terminología en el discurso escrito y oral, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia Española de la Lengua.

3- Trabajo de curso:

Criterio de calificación: representa el 20% de la calificación final.

Criterios de evaluación: se defiende en clase y en su presentación se evaluarán además las habilidades para expresarse en público. Calidad, claridad, originalidad, indagación bibliográfica, presentación, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia de la Lengua Española. RAE

Se recuerda a los estudiantes que, según establece el Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo (aprobado en Consejo de Gobierno en sesión de 30 de abril de 2010): “cuando se trate de trabajos individuales o  grupales o de prácticas entregadas por el alumnado, el uso fraudulento del trabajo de otros como si del de uno mismo se tratara y con la intención de aprovecharlo en beneficio propio acarreará las sanciones previstas en el artículo 25 del presente Reglamento (artículo 24, apartado 3). El artículo 25 contempla que la realización fraudulenta en cualquier prueba de evaluación implicará la calificación de 0-Suspenso (SS) en la convocatoria correspondiente, basada en la constancia indubitada de fraude y nunca en la sospecha.

SESIÓN DE EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA (junio-julio)

Se realizará únicamente mediante una prueba escrita que incluirá cuestiones teóricas y prácticas.

Criterio de calificación: representa el 100% de la calificación final.

- cuestiones teóricas (75%)

- cuestiones prácticas (25%).

Criterios de evaluación: se tendrán en cuenta los conocimientos sobre los contenidos, consulta de la bibliografía recomendada, presentación y empleo adecuado de la terminología propia de la asignatura, orden y coherencia del discurso escrito, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia Española de la Lengua.

EVALUACIÓN DIFERENCIADA

Aquellos estudiantes que sigan el régimen de dedicación a tiempo parcial y hayan solicitado al Decanato la evaluación diferenciada, a comienzos del curso deben contactar con el docente que coordina la asignatura  y con los otros docentes para que les indiquen las actividades alternativas que tendrá que realizar y cómo acceder a ellas.

En el momento en que se entregue el trabajo realizado, en el plazo y la forma indicados, deberán adjuntar la acreditación de concesión de la evaluación diferenciada. Si no se entrega dicho documento se entiende que las actividades exigidas no se han presentado.

EVALUACIÓN PARA EXENTOS DE ASISTENCIA A LAS PRÁCTICAS

Podrán solicitar la exención de asistencia a las prácticas aquellos estudiantes que se encuentren en alguno de los supuestos contemplados en los Criterios para la concesión de la exención de asistencia a actividades formativas (aprobados por la Comisión de Gobierno de la Facultad, sesión de 24 de mayo de 2017).

A comienzos del curso, las personas interesadas deberán contactar con el docente que coordina la asignatura para que les indique las actividades alternativas que tendrá que realizar y cómo acceder a ellas.

En el momento en que se entregue el trabajo realizado, en el plazo y la forma indicados, deberán acreditar la imposibilidad de asistir a las prácticas. Si no se adjunta la acreditación se entiende que las actividades exigidas no se han presentado.

EVALUACIÓN PARA ESTUDIANTES QUE TENGAN ACREDITADA DISCAPACIDAD O CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Véase el artículo 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Bibliografía básica.

BARRACLOUGH, Geoffrey: “Historia” en Corrientes de la investigación en las ciencias sociales. Madrid, Tecnos-Unesco, 1981

BURKE, Peter: La revolución historiográfica francesa. La escuela de los Annales: 1929-1989. Barcelona, Gedisa, 1994.

BURKE, Peter: Formas de historia cultural. Madrid, Alianza, 2006.

BURKE, Peter: Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona, Crítica, 2001.

BURKE, Peter (ed.): Formas de hacer Historia. Madrid, Alianza, 1993.

CRUZ, Manuel, y BRAUER, Daniel (comps.): La comprensión del pasado. Escritos sobre filosofía de la historia. Barcelona, Herder, 2005.

DOSSE, François: La historia en migajas. De “Annales” a la “nueva historia”. Valencia, Institució “Alfons el Magnànim”, 1988

DOSSE, François: La historia: conceptos y escrituras. Buenos Aires, Nueva Visión, 2005.

DOSSE, François: La apuesta biográfica. Escribir una vida. Valencia, Universidad, 2007.

FENTRESS, James, y WHICKAM, Chris: Memoria social. Madrid, Frónesis, 2001.

FERRO, Marc: Historia contemporánea y cine. Barcelona, Ariel, 1995.

FONTANA, Joseph: La historia de los hombres. Barcelona, Crítica, 2001.

GADDIS, John Lewis: El paisaje de la historia. Cómo los historiadores representan el pasado. Barcelona, Anagrama, 2004.

GOOCH, George P.: Historia e historiadores en el siglo XIX. México, F.C.E., reimp. 1977

HERNÁNDEZ SANDOICA, Elena: Tendencias historiográficas actuales. Escribir historia hoy. .Madrid, Akal, 2004.

IGGERS, Georg G.: La ciencia histórica en el siglo XX. Barcelona, Idea Books, 1998.

JULIÁ, Santos: Historia social / sociología histórica. Madrid, Siglo XXi, 1989.

KAYE, Harvey J.: Los historiadores marxistas británicos. Un análisis introductorio. Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1989. 

LEFEBVRE, George: El nacimiento de la historiografía moderna. Barcelona, Martínez Roca, 1974.

MATTELART, Armand, y NEVEU, Eric: Introducción a los estudios culturales. Barcelona, Paidós, 2004.

MEINECKE, Friedrich: El historicismo y su génesis. Madrid, F.C.E., 1983

PASAMAR, Gonzalo: La Historia contemporánea. Aspectos teóricos e historiográficos. Madrid, Síntesis, 2000.

SCHORSKE, Kart E.: Pensar con la historia: ensayos sobre la transición a la modernidad. Madrid, Taurus, 2000.

SERNA, Justo, y PONS, Anaclet: La historia cultural. Autores, obras, lugares. Madrid, Akal, 2005.

SERNA, Justo, y PONS, Anaclet: Cómo se escribe la microhistoria: ensayo sobre Carlos Ginzburg. Madrid, Akal, 2005.  

Bibliografía instrumental de Filosofía de la Historia, Sociología, Antropología y ciencias sociales.

BENAVIDES LUCAS, Manuel: Filosofía de la Historia. Madrid, Síntesis, 1994.

GINER, Salvador: Historia del pensamiento social. Barcelona, Ariel, reimp. 1978

HARRIS, Marvin: El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de las teorías de la cultura. Madrid, Siglo XXI, 1983, 4ª ed.

RITZER, Georges: Teoría sociológica contemporánea. Madrid, McGraw Hill, 1993.

SASSOON, Donald: Cultura. El patrimonio común de los europeos. Barcelona, Crítica, 2006.

STROMBERG, Roland N.: Historia intelectual europea desde 1789. Madrid, Debate, 1990

Bibliografía de uso instrumental para comentarios de texto.

ABILIO RABANAL, Manuel, y LARA PEINADO, Federico: Comentario de textos históricos. Madrid, Cátedra, 1997.

GICQUEL, Bernard: El comentario de textos y la disertación. Barcelona, Oikos Tau, 1982.

GONZÁLEZ ARENAS, José María, y HERRERO YUSTE, José Carlos: Textos de historia del mundo contemporáneo. Metodología, análisis y comentario. Madrid, Edinumen,  1994.

MORADIELLOS, Enrique: El oficio de historiador. Madrid, Siglo XXI, 2008, 5ª ed.

SÁNCHEZ MARCOS, Fernando: Invitación a la Historia. De Heródoto a Voltaire. Barclona, PPU, 1988