Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
España y el Mundo Actual
- Tutorías Grupales (4 Horas)
- Clases Expositivas (35 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (21 Horas)
2. Contextualización Forma parte de la materia Historia Contemporánea que comprende las asignaturas Historia Contemporánea Universal (hasta 1945),Historia Contemporánea de España (hasta 1939), y España y el mundo actual, todas ellas de carácter obligatorio para el Grado en Historia. La asignatura, España y el mundo actual, se imparte en el primer semestre del Curso 4º del Grado de Historia. De carácter fundamentalmente introductorio, proporciona una formación básica en los conocimientos históricos correspondientes al período que comprende desde la posguerra mundial hasta el presente, y que en el caso de España abarca desde el inicio de la dictadura franquista hasta la actualidad. 3. Requisitos Aparte de los requisitos legales y los generales establecidos en la Memoria verificada del Grado en Historia, no existe ningún otro imprescindible que pueda mencionarse. 4. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias generales -Conocer y comprender los principales acontecimientos, cambios y continuidades de la Historia Contemporánea Universal, con especial atención a la Historia de España [CG-1, CG-2, CG-6, CE-2, CE-3] -Analizar los procesos contemporáneos en una visión comparada, desde el respeto hacia la diversidad cultural y de puntos de vista y a los principios de igualdad [CG-1, CG-2, CG-6, CE-2, CE-3] -Identificar, utilizar y comentar críticamente las fuentes históricas empleadas en la investigación sobre el Mundo Contemporáneo y la actualidad [CG-5, CG-6, CE-7] -Aproximarse a los principales debates sobre los temas más relevantes tratados en la Materia [CG-3, CG-6, CE-4, CE-5, CE-6] -Comunicarse oralmente y por escrito en el propio idioma, usando la terminología y las técnicas aceptadas en la investigación sobre el Mundo Contemporáneo y la actualidad, tomando conciencia de la importancia que tiene el dominio de otros idiomas para acceder al uso de la documentación e información histórica [CG-4, CG-6, CE-13] -Aprendizaje autónomo a través de la búsqueda bibliográfica sobre temas relacionados con la Historia Contemporánea y la actualidad, tanto para profundizar en los contenidos impartidos como para elaborar el trabajo de curso [CG-3, CG-6, CG-7, CG-8, CE-3, CE-5, CE-6, CE-11, CE-12] Competencias espacíficas. 1. Conocimiento y comprensión de los principales acontecimientos, cambios y continuidades del mundo actual y particularmente de la España contemporánea. 2. Identificación, utilización y comentario crítico de las fuentes históricas empleadas en la investigación sobre el período. 3. Aproximación a los principales debates sobre los temas más relevantes tratados en la asignatura. 4. Desarrollo de la capacidad para comunicarse oralmente y por escrito, usando adecuadamente la terminología y las técnicas aceptadas en la investigación sobre estas materias. 5. Aprendizaje autónomo a través de la búsqueda bibliográfica sobre temas relacionados con el contenido de la asignatura, tanto para profundizar en los contenidos impartidos como para elaborar el trabajo de curso. Resultados de aprendizaje. 1. Conocer y comprender en profundidad la estructura diacrónica, los acontecimientos y procesos de la historia contemporánea de la segunda mitad del siglo XX. 2. Utilizar correctamente las fuentes históricas empleadas para el estudio de esta materia, acceder a ellas y aprender a tratarlas adecuadamente. 3. Elaborar comentarios y ensayos escritos sobre cuestiones de la asignatura, a un nivel de profundidad media, haciendo uso de la bibliografía especializada, y exponerlos oralmente, con el adecuado uso de la terminología propia del discurso histórico. 5. Contenidos.
6. Metodología y plan de trabajo ACTIVIDADES FORMATIVAS PRESENCIALES Clases expositivas: Sesiones semanales, en grupo único, en las que se trasmiten los conocimientos de los procesos que tuvieron lugar durante la segunda mitad del siglo XX, con especial atención a España, fomentando la reflexión crítica sobre los mismos. Prácticas de Aula: Sesiones semanales, de hora y media de duración, dividiendo el curso en grupos más reducidos, donde se pretende reforzar y complementar la clase expositiva mediante un aprendizaje activo, individual o en grupo. Estas prácticas de aula podrán incluir: Comentarios de textos y materiales históricos referentes a distintas partes de la asignatura. Los materiales se distribuirán previamente, intentando ilustrar tanto los problemas y cuestiones históricas planteadas como el valor de las distintas fuentes documentales para el análisis histórico. Presentación y exposición oral de los trabajos de los alumnos y debate en torno a los mismos. Los trabajos podrán ser individuales o de grupo, habrán de ser expuestos y entregados por escrito, y deberán ser acordados con la profesora que orientará los temas, normas de presentación formal y extensión. Proyección de documentales y comentario crítico de los estudiantes. Tutorías de Grupo: Se dedicarán a resolver las dudas que los estudiantes puedan albergar sobre los trabajos y otras actividades del curso. Se pueden plantear también debates en torno a los trabajos, proyección de películas y/o documentales. Otras actividades presenciales:
ACTIVIDADES FORMATIVAS NO PRESENCIALES Por lo que respecta a la actividad académica no presencial, que supone el 60% del tiempo total dedicado a la preparación de la asignatura, se dedicará al trabajo autónomo por parte del alumnado que habrá de preparar el examen, las prácticas de aula y el trabajo de curso debiendo manejar con rigor y profusión los recursos bibliográficos, audiovisuales y digitales.
7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes *Según establece el Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado (art. 18): para que un estudiante sea calificado deberá haber participado en un conjunto de actividades de evaluación cuyo peso en la calificación total suponga, al menos, el 50%. En caso contrario, se le considerara como “No Presentado”. Procedimientos, criterios de calificación y evaluación para cada sesión Para la Evaluación ordinaria (enero) Prueba escrita: en la que se plantearán varias preguntas. Criterio de calificación: la prueba escrita representa un 60% de la calificación final. Criterios de evaluación:se tendrá en cuenta los conocimientos sobre la materia, consulta de la bibliografía recomendada, presentación y empleo adecuado de la terminología histórica, orden y coherencia del texto escrito, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia Española de la Lengua. Prácticas de aula: Criterio de calificación:representan un 20% de la calificación final, asignada sólo en el caso de que se asista a, como mínimo, un 80% de las sesiones. Criterios de evaluación: actitud participativa, integración en las actividades de grupo y realización de las tareas encomendadas individualmente o en grupo, junto a la capacidad crítica y el empleo adecuado de la terminología en el discurso oral o escrito, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia Española de la Lengua. Elaboración y exposición del trabajo de curso: el trabajo ha de contar con índice, bibliografía consultada, notas a pie de página con las pertinentes referencias bibliográficas. Criterio de calificación: representa un 20% de la calificación final Criterios de evaluación: se valorará la calidad, claridad, coherencia, presentación, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia Española de la Lengua. El trabajo de Curso se entrega por escrito y se procurará su defensa en clase; en su presentación se evaluarán además las habilidades para hablar en público. Se recuerda a los estudiantes que, según establece el Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo (aprobado en Consejo de Gobierno en sesión de 30 de abril de 2010): “cuando se trate de trabajos individuales o grupales o de prácticas entregadas por el alumnado, el uso fraudulento del trabajo de otros como si del de uno mismo se tratara y con la intención de aprovecharlo en beneficio propio acarreará las sanciones previstas en el artículo 25 del presente Reglamento” (artículo 24, apartado 3). El artículo 25 contempla que la realización fraudulenta en cualquier prueba de evaluación implicará la calificación de 0-Suspenso (SS) en la convocatoria correspondiente, basada en la constancia indubitada de fraude y nunca en la sospecha. Para las Evaluaciónes extraordinarias (mayo y junio-julio) Se realizará únicamente un examen. Criterio de calificación: representa el 100% de la calificación. -cuestiones teóricas (80%) -cuestiones prácticas (20%) Criterios de evaluación: se tendrá en cuenta los conocimientos sobre la materia, consulta de la bibliografía recomendada, presentación y empleo adecuado de la terminología histórica, orden y coherencia del texto escrito, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia Española de la Lengua Los alumnos que hayan realizado las prácticas y el trabajo de curso y decidan aplazar el examen a la convocatoria extraordinaria, tendrán que comunicarlo a la profesora, y en estos casos, la prueba escrita se valorará como en la evaluación ordinaria. EVALUACIÓN DIFERENCIADA El alumnado que siga el régimen de dedicación a tiempo parcial y haya solicitado al Decanato la evaluación diferenciada, a comienzos del curso debe contactar con el docente que coordina la asignatura para que le indique las actividades alternativas que tendrá que realizar y cómo acceder a ellas. En el momento en que se entregue el trabajo realizado, en el plazo y la forma indicados, deberán adjuntar la acreditación de concesión de la evaluación diferenciada. Si no se entrega dicho documento se entiende que las actividades exigidas no se han presentado. EVALUACIÓN PARA EXENTOS DE ASISTENCIA A LAS PRÁCTICAS Podrá solicitar la exención de asistencia a las prácticas el alumnado que se encuentre en alguno de los supuestos contemplados en los Criterios para la concesión de la exención de asistencia a actividades formativas (aprobados por la Comisión de Gobierno de la Facultad, sesión de 24 de mayo de 2017). A comienzos del curso, las personas interesadas deberán contactar con el docente que coordina la asignatura para que valore si les concede la exención y les indique el sistema de evaluación alternativo a las prácticas de aula. Consiste en la realización individual de un trabajo de curso de extensión similar a los realizados en grupo (20%), recensión de bibliografía y, en su caso, comentario de documentos históricos (20%). La persona exenta no está eximida de realizar el examen (60%). En el momento en que se entregue el trabajo realizado, en el plazo y la forma indicados, se deberá acreditar la imposibilidad de asistir a las prácticas. Si no se adjunta la acreditación se entiende que las actividades exigidas no se han presentado. EVALUACIÓN PARA ESTUDIANTES QUE TENGAN ACREDITADA DISCAPACIDAD O CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Véase el artículo 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo. 8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: |
ACOSTA ORTEGA, Faustino, “Los Pactos de Madrid. Génesis de una negociación” en, Historia digital. Año XXII, nº 39, enero de 2022 (pp. 154-203)
ALARES LÓPEZ, Gustavo, Políticas del pasado en la España franquista (1939-1964) Historia, nacionalismo y dictadura (Madrid, Marcial Pons, 2016)
ÁLVAREZ ACOSTA, María Elena (Coord.), África Subsahariana: sistema capitalista y relaciones Internacionales (Buenos Aires, ed. CLACSO, 2011)
AMIN, Samir, Fanón en África y Asia. Prefacio a Franz Fanón. Piel negra, máscaras blancas (Madrid, ed. Akal, 2009)
ANDERSON, Perry, El Nuevo Viejo Mundo (Madrid, ed. Akal, 2012)
ANSPRENGER, Franz, “África: movimientos de liberación e intentos de imposición del dominio blanco”, en BENZ, W Y GRAML, H., El siglo XX: problemas mundiales entre los dos bloques de poder (Madrid, ed. Siglo XXI, 1992)
ARACIL, Rafael, OLIVER, Joan, SEGURA, Antoni, El mundo actual. De la Segunda Guerra Mundial a nuestros días (Barcelona, Ediciones de la Universidad, 1995)
ARÓSTEGUI, Julio y otros, Historia de España. Siglo XX, 1939-1996 (Madrid, ed. Cátedra, 1999)
AVILES, Juan, PARDO, Rosa, SEPÚLVEDA, Isidro, Las claves del mundo actual. Una historia global desde 1989 (Madrid, ed. Síntesis, 2014)
BARCIELA, Carlos y otros, La España de Franco. Economía (Madrid, ed. Síntesis, 2001)
CALVOCORESSI, P., Historia política del mundo contemporáneo de 1945 a nuestros días (Madrid, ed. Akal, 1985)
CAMPRUBÍ, Lino, Los ingenieros de Franco. Ciencia, catolicismo y guerra fría en el estado franquista (Barcelona, ed. Crítica, 2017)
CHALIAND, Gérard y RAGEAU, Jean-Pierre, Atlas estratégico y geopolítico (Madrid, ed. Alianza, 1984, 2ª ed.)
DÍAZ GIJÓN, José R. y otros, Historia de la España actual, 1939-2000: autoritarismo y democracia (Madrid, ed. Marcial Pons, 2001)
ELEY, Geoff, Un mundo que ganar. Historia de la izquierda en Europa. 1850-2000 (Barcelona, ed. Crítica, 2003)
FANÓN, Franz, Los condenados de la tierra (México, ed. FCE, 2001)
FERRO, Marc (Dir..) , El libro negro del colonialismo. Siglos XVI al XXI: del exterminio al arrepentimiento (Madrid, ed . La Esfera de los Libros, 2005)
FONTANA, Josep, Por el bien del imperio: una historia del mundo desde 1945 (Barcelona, ed. Pasado y presente, 2011)
GALBRAITH, John K., Un viaje por la economía de nuestro tiempo (Barcelona, ed. Ariel, 1994)
GALLEGO, Ferrán, El mito de la transición. La crisis del franquismo y los orígenes de la democracia (1973-1977) (Barcelona, ed. Crítica, 2008)
GARCÍA DELGADO, José Luis, FUSI, Juan Pablo, SÁNCHEZ RON, José Manuel, España y Europa, vol. 11 de la Historia de España, dirigida por Josep FONTANA y Ramón VILLARES (Barcelona, ed. Crítica/Marcial Pons, 2008)
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Ángeles, Transiciones a la democracia en Portugal. Grecia y España (Madrid, ed. Síntesis, 2019)
GONZÁLEZ MADRID, Damián y ORTIZ HERAS, Manuel (Coords.), El Estado del bienestar entre el franquismo y la transición, Madrid, Silex ediciones, 2020)
GONZÁLEZ PRIETO, Luis Aurelio, “La voluntad totalitaria del franquismo” en Revista del posgrado de la UNAM, nº 14, enero-junio de 2021 (pp. 136-178)
GRACIA GARCÍA, Jordi, RUIZ CARNICER, Miguel Ángel, La España de Franco.1939-1975. Cultura y vida cotidiana (Madrid, ed. Síntesis, 2001, 2004)
HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando, Historia de la OTAN. De la guerra fría al intervencionismo humanitario (Madrid, Catarata, 2000)
HEIBERG, Morten, La voluntad de los débiles. Las relaciones entre España y Estados Unidos después de Franco (1975-1989) (Granada, ed. Comares, 2021)
HOBSBAWNM, Eric, Historia del siglo XX (Barcelona, ed. Crítica, 1995)
HOURANI, Albert, La historia de los árabes (Buenos Aires, ed. Vergara, 2003)
JOVER ZAMORA, José M. (Dir.), Historia de España Menéndez Pidal, vols.. XLI, 1 y 2 La época de Franco (1939-1975) (Madrid, Espasa-Calpe, 1996, 2003)
JOVER ZAMORA, José M. (Dir.), Historia de España Menéndez Pidal, vol.. XLII. La transición a la democracia y la España de Juan Carlos I (Madrid, Espasa-Calpe, 2003)
JUDT, Tony, Postguerra. Una historia de Europa desde 1945 (Madrid, ed. Taurus, 3* ed., 2009)
KERBO, Harold R., Estratificación social y Desigualdad (Madrid, ed. McGraw Hill, 2004)
KLEIDERMACHER, Giselle, “Algunos elementos para ‘leer’ la historia de África Subsahariana”, en ÁLVAREZ ACOSTA, María Elena (Coord.) [ya citado]
LOWE, Keith, Continente salvaje. Europa después de la Segunda Guerra Mundial (Barcelona, ed. Galaxia Gutemberg, 2012)
LACOSTE, Yves, Geopolítica. La larga historia del Presente (Madrid, ed. Síntesis, 2009)
MAMMARELLA, Giuseppe, Historia de Europa contemporánea (1945-1990) (Barcelona, ed. Ariel, 1990) '
MANN, Golo y, HEUSS, Alfred (Dirs.), El mundo de hoy, vol. 10 de la Historia Universal (Madrid, ed. Espasa-Calpe, 1987) (2 vols.)
MARÍN, José Mª, MOLINERO, Carme, YSÁS, Pere, Hiistoria política.1939-2000 (Madrid, ed. Istmo, 2001)
MARTÍNEZ RUEDA, F., URQUIJO, Mikel, Materiales para la historia del mundo actual (2 vols.) (Madrid, ed. Istmo, 2005)
MARX, Carlos y ENGELS, Federico, Acerca del colonialismo (Artículos y cartas) (Moscú, ed. Progreso, 1977)
MOLINERO, Carmen, YSAS, Pere, Productores disciplinados y minorías subversivas (Madrid, ed. Siglo XXI, 1998)
MOLINERO, Carme, YSAS, Pere, La anatomía del franquismo. De la supervivencia a la agonía. 1945-1977 (Barcelona, ed. Crítica, 2008)
MOLINERO, Carme, YSÁS, Pere, (Eds.), De dictaduras a democracias. Portugal, España, Argentina y Chile (Granada, ed. Comares, 2020)
MORADIELLOS, Enrique, La España de Franco (1939-1975). Política y sociedad (Madrid, ed. Síntesis, 2000)
MORADIELLOS, Enrique, Historia del Mundo Contemporáneo en sus documentos (Granada, Comares, 2019)
MORENO JUSTE, Antonio, NUÑEZ PEÑA, Vanessa, Historia de la construcción europea desde 1945 (Madrid, ed. Alianza, 2017)
MUNIESA, Bernat, Dictadura y monarquía en España. Desde 1939 hasta la actualidad (Barcelona, ed. Ariel, 1996)
NEILA HERNÁNDEZ, José Luis, MORENO JUSTE, Antonio, ALIJA GARABITO, Adela Mª, SÁENZ ROTKO, José Manuel y SANZ DÍAZ, Carlos, Historia de las relaciones internacionales (Madrid, ed. Alianza, 2018)
NICOLÁS, Encarna, La libertad encadenada. España en la dictadura franquista 1939- 1975 (Madrid, ed. Alianza, 2005)
NOUSCHI, Marc, Historia del siglo XX. Todos los mundos, el mundo (Madrid, ed. cátedra, 1996)
ORTIZ HERAS, Manuel (Coord.), ¿Qué sabemos del franquismo? Estudios para comprender la dictadura de Franco (Granada, ed.
Comares, 2018)
OVERY, Richard, Atlas histórico del siglo XX (Madrid, ed. Akal, 2009)
PALMER, R. y COLTON, J., Historia Contemporánea (Madrid, ed. Akal, 1980)
PAYNE, Stanley, El régimen de Franco. 1930-1975 (Madrid, ed. Alianza, 1987)
PÉREZ LÓPEZ, Pablo, PELAZ LÓPEZ, José Vidal, GONZÁLEZ CLAVERO, Mariano, BLANCO ANDRÉS, Roberto, España contemporánea. Una mirada desde el siglo XXI (Pamplona, ed. Eunsa, 2021)
PLAZA GUTIÉRREZ, Juan Ignacio, GARCÍA ÁLVAREZ, Jacobo y TORRES ALFONSEA, Francisco J., Geopolítica de la Unión Europea (Madrid, ed. Síntesis, 2021)
PROCACCI, Giuliano, Historia General del siglo XX (Barcelona, ed. Crítica, 2015)
RENOUVIN, Pierre, Historia de las relaciones internacionales. Siglos XIX y XX (Madrid, ed. Akal, 1990, 2ª ed.)
RUIZ, David, La España democrática. Política y sociedad (Madrid, ed. Síntesis, 2001)
SAZ CAMPOS, Ismael, Las caras del franquismo (Granada, ed. Comares, 2013)
SEVILLANO CALERO, Francisco, La Europa de entreguerras, (Madrid, ed. Síntesis, 2020)
SOTO CARMONA, Álvaro, Transición y cambio en España, 1975-1996 (Madrid, ed. Alianza, 2005)
SCHLÖGEL, Karl, El siglo soviético. Arqueología de un mundo perdido (Barcelona, ed. Galaxia-Gutenberg, 2021)
STONOR SAUNDERS, Frances, La CIA y la guerra fría cultural (Madrid, ed. Debate, 2001)
THOMÀS, Joan María, Los fascismos españoles (Barcelona, Planeta, 2011)
TOBOSO SÁNCHEZ, Pilar, Historia de España actual: desde la II República hasta nuestros días (Madrid, ed. Síntesis, 2019)
TUSELL, Javier, Dictadura franquista y democracia 1939-2004 (Barcelona, ed. Crítica, 2005)
UCELAY-DA CAL, Enrique y VEIGA, Francisco, El fin del segundo milenio (Un siglo de miedos apocalípticos, 1914-1989), vol. 12 de la Historia Universal Planeta dirigida por Josep FONTANA y Enrique UCELAY-DA CAL (Barcelona, ed. Planeta, 1995, 2ª ed.)
VAN DER WEE, Herman, Prosperidad y crisis. Reconstrucción, crecimiento y cambio, 1945-1980 (Barcelona, ed. Crítica, 1986)
VILLARES, Ramón y BAHAMONDE, Ángel, El mundo contemporáneo. Siglos XIX y XX (Madrid, ed. Taurus, 2006, 4ª ed.)
VV.AA. Atlas Geopolítico de Le Monde Diplomatique (Valencia, ed. Cybermonde, 2011)
ZIRA, Box, RINA SIMÓN, César (Eds.), El franquismo en caleidoscopio. Perspectivas y estudios transdisciplinares sobre la dictadura (Granada, ed. Comares, 2020)
.