template-browser-not-supported

Grado en Historia

Atrás Atrás

Historia Contemporánea de España

Código asignatura
GHISTO01-4-001
Curso
Cuarto
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Historia Contemporánea
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (35 Horas)
  • Tutorías Grupales (4 Horas)
  • Prácticas de Aula/Semina (21 Horas)
Guía docente

Forma parte de la materia Historia Contemporánea, es de tipo obligatorio y se imparte en 4º curso del Grado en Historia, durante el primer semestre.

Dentro del programa formativo, esta asignatura pretende proporcionar un conocimiento de los grandes procesos de la España Contemporánea, desde el final del Antiguo Régimen hasta el final de la Guerra Civil. Se busca el adecuado empleo de los conceptos y categorías históricas fundamentales en los procesos histórico-sociales generales del mundo contemporáneo, en los que se enmarca la historia de España. Sin una adecuada comprensión de las grandes transformaciones que conoce nuestro país con la implantación del liberalismo, las convulsiones del siglo XIX y principios del siglo XX, la Segunda República y la Guerra Civil, no sería inteligible su historia posterior ni tampoco muchas de las consecuencias de los procesos iniciados en siglos anteriores. Complementa a la asignatura obligatoria de 3º curso “Historia Contemporánea Universal” y a la obligatoria de 4º curso “España y el Mundo actual”, además de a la optativa “Historia Contemporánea de Asturias”, ofertada dentro del Bloque Historia de Asturias.

Los conocimientos y competencias que el estudiante debe adquirir pueden consultarse en el apartado 4 de esta guía docente.

Los requisitos son los de acceso y admisión en la titulación. Se recomienda, para un mejor aprovechamiento de la asignatura, tener aprobado la Introducción al estudio de la Historia Contemporánea (1º curso), e Historia Contemporánea Universal (3º curso).

Competencias generales

-Desarrollo de una conciencia cívica desde la igualdad de hombres y mujeres, reconociendo la contribución de ambos a la construcción histórica, desde la cultura de la paz, los valores democráticos y la accesibilidad universal (CG2).

-Razonamiento crítico para reunir e interpretar datos relevantes y emitir juicios sobre temas de índole social, científica o ética. (CG3)

- Comunicación oral y escrita en la lengua propia con el fin de elaborar y defender argumentos para transmitir información e ideas y plantear problemas y soluciones relacionadas con la Historia, a un público tanto especializado como no especializado. (CG4)

- Capacidad de gestión de la información, adquirida a través del manejo de fuentes y bibliografía especializada. (CG5).

- Capacidad de análisis y síntesis.(CG6) - Aprendizaje autónomo, individual o en grupo, a través de la pesquisa bibliográfica que, junto a las restantes habilidades de aprendizaje, capacite para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía o desempeñar una actividad profesional. (CG8).

Competencias específicas

- Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado.(CE2)

- Conciencia de que el debate y la investigación histórica están en continua construcción a través de las diferentes perspectivas historiográficas en diversos periodos y contextos. (CE5).

- Conocimiento general sobre los temas y problemas del debate historiográfico en nuestros días, para poder definir, con vistas a emprender estudios posteriores, temas de investigación que puedan contribuir al conocimiento de la Historia.(CE6).

- Identificación y utilización de fuentes de información para la investigación histórica (CE7).

- Comunicarse oralmente y por escrito en el propio idioma, usando la terminología y las técnicas aceptadas en la profesión historiográfica, tomando conciencia de la importancia que tienen otros idiomas para acceder al uso de la documentación e información histórica (CE13).

Resultados de aprendizaje

1.- Conocer y comprender, en profundidad, la estructura diacrónica, los acontecimientos y los procesos de la Historia Contemporánea de España hasta el final de la Guerra Civil.

2.- Utilizar correctamente las fuentes históricas empleadas para el estudio de esta etapa, acceder a ellas y tratarlas.

3.- Elaborar comentarios y ensayos escritos sobre temas de Historia Contemporánea de España hasta el final de la Guerra Civil, a un nivel de profundidad media, haciendo uso de bibliografía especializada, y exponerlos oralmente, con empleo adecuado de la terminología propia del discurso histórico.

Tema 1. De la crisis del Antiguo Régimen a la época de Fernando VII.

Tema 2. La etapa isabelina en la configuración del régimen liberal. El Sexenio Democrático

Tema 3. Las transformaciones económicas y sociales de la Revolución liberal-burguesa             

Tema 4.  La Restauración de la monarquía y el sistema político canovista (1875-1898)                   

Tema 5.  Educación y cultura en la España del siglo XIX                  

Tema 6. Partidos, sindicatos e identidades sociopolíticas durante la Restauración

Tema 7.  Transformaciones económicas, sociales y culturales del primer tercio del siglo XX

Tema 8.  La crisis de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera                 

Tema 9.  La Segunda República y la Guerra Civil.

Clases expositivas: sesiones semanales en las que se transmiten las pautas de comprensión de los contenidos, fomentando la reflexión crítica sobre los mismos.

Prácticas de aula: sesiones semanales en las que se pretende reforzar y complementar las clases expositivas mediante un aprendizaje activo, individual o en grupo, a través de la aplicación de los contenidos transmitidos en ellas o introducir otros nuevos. Durante las mismas los alumnos podrán exponer también oralmente los trabajos de curso.

Tutorías de grupo: sesiones en las que se orienta la realización de las prácticas de aula y se atienden las dificultades que pudieran tener los estudiantes para superar la asignatura.

Otras actividades (OA)

  • sesiones de evaluación (4 horas en las convocatorias de que dispone el estudiante para superar la asignatura, fechadas en el calendario académico oficial).

Modalidades formativas no presenciales (trabajo autónomo habitual del alumno)

Se dedicarán al trabajo autónomo por parte de los estudiantes para preparar la prueba escrita y las prácticas de aula. El siguiente cuadro refleja la distribución de las 150 horas de trabajo (6 créditos ECTS) que se requieren para superar la asignatura:

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases expositivas (30 horas) y otras actividades presenciales

35

23,33

60

Prácticas de aula

21

14

Tutorías de grupo

4

2,66

No presencial

Trabajo en grupo

30

20

90

Trabajo individual

60

40

Total

150

100

150

      

Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

Según establece el Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado en su artículo 18: “para que un estudiante sea calificado deberá haber participado en un conjunto de actividades de evaluación cuyo peso en la calificación total suponga, al menos, el 50%. En caso contrario, se le considerara como “No Presentado”.

Procedimientos, criterios de calificación y de evaluación para cada una de las sesiones
Aunque pueda resultar obvio, para el adecuado seguimiento y superación de la asignatura, se recomienda asistir a las clases expositivas, las prácticas de aula y las tutorías de grupo. Los alumnos que no puedan asistir a alguna de las actividades pueden consultar la página web de la Facultad de Filosofía y Letras donde encontrarán los criterios que se aplican para conceder la exención de asistir a las prácticas de aula. No obstante, ello no le exime de presentarse a la prueba escrita.

SESIÓN DE EVALUACIÓN ORDINARIA (ENERO)

1-Prueba escrita
Criterio de calificación: representa el 60% de la calificación final.

Criterios de evaluación: La evaluación del examen se realizará según los siguientes criterios: demostrar un amplio conocimiento de los contenidos, incluida la estructura diacrónica general del pasado, la madurez, el orden y el discurso lógico, la capacidad analítica y de síntesis, la expresión adecuada, el empleo riguroso y preciso de la terminología propia de la disciplina y la presentación, así como la consulta de bibliografía.

2- Prácticas de aula
Criterio de calificación: representan el 20% de la calificación final.
Criterios de evaluación: sujetos a un procedimiento de evaluación continua en el que se valora la adecuada realización de las actividades llevadas a cabo durante las sesiones prácticas (alguna podría ser recogida y calificada por escrito), actitud participativa en clase, esfuerzo, interés, y empleo adecuado de la terminología en el discurso empleado. Consistirán en la participación en el comentario de documentos históricos y en los debates en torno a la presentación de trabajos de curso.

3-Trabajo de curso: orientado por el profesor, se realizará preferentemente en grupo. Salvo excepción, los trabajos serán presentados oralmente y debatidos en el aula. Criterio de calificación: representa un 20% de la calificación final. Criterios de evaluación: se valorará la consulta de información bibliográfica y de otro tipo, aplicación de los contenidos transmitidos en las clases expositivas, la actitud participativa y el esfuerzo, la realización de las tareas encomendadas, junto a la capacidad crítica y el empleo adecuado de la terminología en el discurso oral.
    
SESIÓN DE EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA (MAYO-JUNIO)

Únicamente se evaluará a través de una prueba escrita en la que se valorará el grado de asimilación de los contenidos teóricos y prácticos desarrollados en la asignatura. Dicha prueba podrá incluir tanto cuestiones teóricas como análisis de materiales diversos (comentarios históricos de textos, mapas, etc).
Criterio de calificación: la prueba escrita representa el 100% de la calificación final.

Criterios de evaluación: Los mismos que en el apartado anterior: “1- Prueba escrita”.


SESIÓN DE EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA (JULIO)
Se evaluará mediante el procedimiento indicado para la sesión de mayo.

MODELOS DE EVALUACIÓN DIFERENCIADOS Y ADECUACIÓN DE LA EVALUACIÓN A SITUACIONES ESPECIALES

ALUMNADO CON EVALUACIÓN DIFERENCIADA CONCEDIDA

Aquellos estudiantes que sigan el régimen de dedicación a tiempo parcial y aquellos que hayan solicitado al Decanato la evaluación diferenciada, a comienzos del curso deben contactar con el docente que coordina la asignatura para que les indique las actividades alternativas que tendrá que realizar y cómo acceder a ellas.

En el momento en que se entregue el trabajo realizado, en el plazo y la forma indicados, deberán adjuntar la acreditación de concesión de la evaluación diferenciada. Si no se entrega dicho documento se entiende que las actividades exigidas no se han presentado.

Si el alumno debiera someterse a una prueba única, ésta tendrá lugar en la convocatoria ordinaria o extraordinaria.

EVALUACIÓN PARA EXENTOS DE ASISTENCIA A LAS PRÁCTICAS

Los interesados en solicitar la exención de asistencia a las prácticas formativas, deberán atenerse a los "Criterios para la concesión de la exención de asistencia a actividades formativas de carácter práctico" aprobados en la Comisión de Gobierno de la Facultad de Filosofía y Letras, en su sesión de 24 de mayo de 2017. A comienzos de curso,  las personas interesadas deberán contactar con el coordinador de la asignatura para que les indique las actividades alternativas.

OTROS

Para estudiantes a tiempo parcial: véase el artículo 7 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo.

Para estudiantes que tengan acreditada discapacidad o con necesidades específicas de apoyo educativo: véase el artículo 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ARTOLA, Miguel: La España de Fernando VII. La guerra de la Independencia y los orígenes del constitucionalismo, t. XXXII de la Historia de España dirigida por Menéndez Pidal, Ed. Espasa Calpe, Madrid, 1983.

BAHAMONDE, Ángel y MARTÍNEZ, Jesús, Historia de España. Siglo XIX, Madrid, Cátedra, 1994.

BAHAMONDE, Ángel (coord), Historia de España. Siglo XX, 1875-1939, Madrid, Cátedra, 2000.

BARRIO ALONSO, Ángeles: La modernización de España (1917-1939). Política y sociedad, Madrid, Editorial Síntesis, 2004.

CASANOVA, Julián, República y Guerra Civil, vol. 8 de la Historia de España dirigida por Josep Fontana y Ramón Villares, Madrid, Crítica / Marcial Pons, 2007.

FONTANA, Josep, La crisis del Antiguo Régimen (1808- 1833), Ed. Crítica, Barcelona, 1979.

FUENTES, J. F.: El fin del Antiguo Régimen, Madrid, Editorial Síntesis, 2007.

JOVER ZAMORA, José María; GÓMEZ FERRER, Guadalupe; FUSI AIZPURÚA, Juan Pablo, España: Sociedad, Política y Civilización (siglos XIX y XX), Areté, Barcelona, 2001.

SOLÉ TURA, Jordi y AJA, Eliseo, Constituciones y periodos constituyentes en España (1808-1936), Madrid, Ed. Siglo XXI, 1997.

SUÁREZ CORTINA, Manuel: La España Liberal (1868-1917). Política y sociedad, Madrid, Editorial Síntesis, 2006.

TORTELLA, Gabriel, El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX, Madrid, Alianza, 1994.

URÍA, Jorge: La España liberal (1868-1917). Cultura y vida cotidiana, Madrid, Editorial Síntesis, 2008.