template-browser-not-supported

Grado en Historia

Atrás Atrás

La Historia de las Mujeres y la Construcción de la Sociedad Patriarcal

Código asignatura
GHISTO01-3-014
Curso
Tercero
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Historia Social y Cultural
Carácter
Optativa
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (21 Horas)
  • Clases Expositivas (35 Horas)
  • Tutorías Grupales (4 Horas)
Guía docente

La asignatura –de 6 ECTS- se integra en el Bloque Optativo del Grado en Historia, siendo la  primera a cursar dentro de la Materia Historia Social y Cultural, de 30 créditos, de la que forma parte junto con otras cuatro asignaturas: Mitos y Religiones en la Antigüedad, Ciudad y Campo en la Edad Media, Sociedad y cultura en la Edad Moderna, e Historia de las ideas y los movimientos sociales en el mundo contemporáneo. Se imparte en el segundo semestre del tercer curso (sexto semestre) del Grado en Historia.

Su inserción en el Grado obedece a la voluntad de ofrecer una formación y albergar una reflexión más específica desde la valoración de la contribución de mujeres y hombres a la construcción histórica –en coherencia con lo dispuesto en la Ley 3/2007 de 22 de marzo, para la Igualdad de mujeres y hombres-, sobre el respeto a la diversidad cultural y el fomento de la cultura de la paz, aspectos que, desgraciadamente, no siempre han estado presentes a lo largo de la Historia de la Humanidad. Con ello, y junto con la materia obligatoria de Historiografía, se da desarrollo también al señalado en primer lugar entre los presupuestos de definición de los objetivos del Grado: tener en cuenta los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, salvaguardados en la ley para la Igualdad de mujeres y hombres, antes mencionada; y se pretende desarrollar algunas de las Competencias generales del Grado, de modo específico, la CG-2.

La asignatura La Historia de las Mujeres y la construcción de la sociedad patriarcal ofrece una visión general, no limitada a un período histórico concreto, sobre los estudios de Género y la contribución de las mujeres a la construcción histórica, como protagonistas del proceso histórico e investigadoras. Centrándose sus contenidos en la construcción de la sociedad patriarcal en las culturas del Mediterráneo desde la perspectiva de la Historia de las Mujeres: los modelos femeninos construidos desde la Antigüedad y su proyección en las sociedades posteriores, la metodología de los Estudios de las Mujeres, Feministas y de Género.

No se necesita, en principio, ningún requisito previo para superar la asignatura. Es recomendable haber aprovechado/aprobado las diferentes asignaturas que, en el transcurso anterior del Grado, proporcionan un conocimiento básico de las estructuras del Mundo Antiguo: Introducción al estudio de la Prehistoria y de la Antigüedad, Historia Antigua del Próximo Oriente y Grecia, Historia Antigua de Roma, Historia Antigua de la Península Ibérica, Epigrafía y Numismática, Arqueología Clásica, en la medida que ésto  proporciona una comprensión de los grandes procesos que tienen lugar durante la Antigüedad, es decir, en el periodo de configuración y construcción de la sociedad patriarcal, y de su cobertura ideológica, y ayuda a entender, por tanto,  la función  en ellas de las mujeres, tal como aborda esta asignatura de profundización en el Grado, desde la perspectiva de la Historia de las Mujeres.

 Así mismo, y puesto que todos los materiales de la asignatura serán incorporados al Campus Virtual de la Universidad de Oviedo, plataforma telemática de soporte y ayuda, se recomienda al alumnado familiarizarse con su manejo en el inicio de curso. También será conveniente desarrollar unos elementales conocimientos de informática, a fin de poder emplearlos con fluidez en la elaboración y exposición de las Prácticas de Aula, y del trabajo de curso.

Competencias generales

1- Análisis y comprensión de las estructuras ideológicas, la creación de pensamiento, los fenómenos religiosos y las manifestaciones culturales, como evidencia de sistemas de valores diferentes que enriquecen la diversidad histórica, y contribuyen a construir una conciencia cívica basada en los principios de la igualdad y la tolerancia [CG-1, CG-2, CG-3, CG-6, CE-2, CE-3, CE-4, CE-5, CE-6].

2- Análisis crítico de la construcción de identidades socio-culturales, los movimientos y las

transformaciones producidas en el pasado, proyectándolas sobre el presente y los modelos

organizativos de la sociedad actual [CG-1, CG-3, CG-6, CE-2, CE-3, CE-5, CE-6, CE-4].

3- Estudio de las sociedades urbanas y rurales desde la perspectiva de una historia dinámica y de larga duración, valorando las posibilidades que ofrecen los métodos retrospectivos, puesto que las realidades actuales son la base para reconstrucción del pasado [CG-1, CG-3, CG-6, CE-2, CE-3, CE-4, CE-5, CE-6].

4- Estudio del debate historiográfico sobre los diferentes fenómenos estudiado [CG-3, CG-5, CE-4, CE-5, CE-6].

5- Comunicarse oralmente y por escrito en el propio idioma, usando la terminología propia de la

Materia [CG-4, CG-6, CE-13].

6- Aprendizaje autónomo a través de la búsqueda bibliográfica sobre temas relacionados con la

Materia, tanto para profundizar en los contenidos impartidos como para elaborar el trabajo de curso [CG-5, CG-6, CG-7, CG-8, CE-6].

Competencias específicas

1-Comprender las estructuras ideológicas, religiosas y de pensamiento implicadas en la construcción de la sociedad patriarcal, y en la definición de los modelos femeninos en las culturas del Mediterráneo, desde su origen en la Antigüedad (CG-1, CG-3, CG-6, CE-2, CE-3,CE-5, CE-6, y en especial: CG-2 y CE-4), y CM (Competencias de la Materia)-1.

2-Capacidad de comprender las transformaciones producidas en el pasado, proyectándolas sobre los modelos organizativos de la sociedad actual, para construir una conciencia cívica basada en los principios de igualdad y tolerancia (CG-1, CG-3, CG-6, CE-2, CE-3, CE-5, CE-6, y en especial: CE-4), y CM-2.

3-Conocer el debate historiográfico sobre los fenómenos estudiados (CG-3, CG-5, CE-2, CE-5, CE-6, y en especial: CE-4), y CM-4.

4-Comunicarse oralmente y por escrito en el propio idioma, usando la terminología propia de la Materia (CG-4, CG-6, CE-2, CE-13), y CM-5.

5-Aprendizaje autónomo a través de la búsqueda bibliográfica sobre temas relacionados con la Materia, tanto para profundizar en los contenidos impartidos, como para elaborar el trabajo de curso (CG-5, CG-6, CG-7, CG-8, CE-6, CE-11, CE-12), y CM-6.

Resultados de Aprendizaje

1-Conocer y comprender en profundidad las estructuras ideológicas, religiosas y de pensamiento implicadas en la construcción de la sociedad patriarcal, y en la definición de los modelos femeninos en las culturas del Mediterráneo (CG-1, CG-3, CG-6, CE-2, CE-3, CE-5, CE-6, y en especial: CG-2 y CE-4), CM-1, y RAM (Resultados de Aprendizaje de la Materia)-A.

2-Proyectar sobre el presente y los modelos organizativos de la sociedad  actual los aspectos estudiados (CG-1, CG-3, CG-6, CE-2, CE-3, CE-5, CE-6, y en especial: CE-4), CM-2, y RAM-B

3-Conocer los debates y problemas historiográficos que plantean los  temas estudiados (CG-3, CG-6, CE-5, CE-6, y en especial: CE-4), CM-4 y RAM-C.

4-Elaborar comentarios y ensayos escritos sobre temas de la Materia, y exponerlos oralmente con empleo de la terminología adecuada (CG-3, CG-4, CG-5, CG-6, CG-7, CG-8, CE-5, CE-6, CE-11, CE-12, CE-13, en especial: CG-2), CM-5, y RAM-D.

Tema I- Las mujeres en la Historia y la Historia de las Mujeres. ¿Un nuevo sujeto histórico?

Tema II- Los estudios sobre las mujeres y el género en la historiografía contemporánea. Evolución, teória y metodologías.

Tema III- “La creación del patriarcado”. Las bases ideológico-religiosas de la sociedad patriarcal occidental

                desde la Antigüedad

Tema IV- Los diferentes modelos sociales de comportamiento. Esposas y madres y los cauces de la trasgresión

Tema V- La construcción cultural de lo femenino. Identidad, otredad, alteridad

Tema VI- El cuerpo de las mujeres y su sexualidad

Tema VII- Sabiduría y autoría femenina: del acceso a la educación a la creación científica y artística de las mujeres

Tema VIII- La condición jurídica de las mujeres

Tema IX- Autoridad e influencia: el ejercicio del poder

Tema X- El trabajo de las mujeres. Actividades de mantenimiento, oficios y profesiones 

Tema XI- Historia de una lucha. De la Querelle des Femmes al movimiento feminista

Al inicio de cada tema, se entregará un guión detallado del mismo, junto con bibliografía específica.

PROFESORADO

Carla Rubiera Cancelas se hará cargo de las clases expositivas (CEX), de los grupos de prácticas de aula (PAS) y de los grupos de tutorías de grupo (TUG) .

ACTIVIDADES FORMATIVAS PRESENCIALES

Clases expositivas: sesiones semanales en grupo único, en las que la profesora transmite conceptos básicos, la terminología propia del discurso histórico y las pautas de comprensión de los mecanismos de creación y evolución de la sociedad patriarcal, y la diferente concepción y comprensión de la Historia cuando se considera también a las mujeres como sujetos de los procesos históricos, fomentando la reflexión crítica, desde una perspectiva de género, sobre los mismos.

Prácticas de aula: sesiones semanales con el mismo grupo. Es obligatorio asistir a y participar activamente en un mínimo del 80% ellas.Con esta metodología se pretende reforzar y complementar la enseñanza expositiva mediante un aprendizaje activo, individual o en grupo, a través de comentario de fuente primaria, textos y audiovisuales, elaboración de mapas y exposiciones, intervención en debates, salidas a museos y participación en proyectos de innovación docente implementados por el profesorado, si fuera el caso, etc. 

El alumnado que no pueda asistir a las prácticas de aula podrá consultar en la web de la Facultad de Filosofía y Letras los criterios para la exención de esta actividad. Una vez solicitada, deberá contactar con la profesora quien le proporcionará un plan de actividades sustitutivas de las prácticas. Su realización no exime de presentarse a la prueba escrita.

Tutorías de grupo: se orientan determinadas actividades relacionadas con tareas colectivas a desarrollar en las prácticas de aula y trabajos de curso, así como a proporcionar información sobre cuestiones de interés que les afecten como alumnado de la Facultad y a la propia dinámica del curso.

Otras actividades presenciales:

            -sesiones de evaluación en fechas del calendario académico oficial

           -conferencias programadas en el Ciclo de Conferencias del Máster GyD

ACTIVIDADES FORMATIVAS NO PRESENCIALES

Por lo que respecta a la actividad académica no presencial, que supone el 60% del tiempo total dedicado a la superación de esta asignatura, se dedicará al trabajo autónomo por parte del alumnado para preparar las actividades realizadas en las prácticas de aula, las tutorías de grupo y el trabajo de curso sobre la Construcción de la sociedad patriarcal, estudio de las sesiones de evaluación, manejo de recursos bibliográficos, audiovisuales y digitales.

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

30

20

60

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

21

14

Tutorías grupales

4

2,66

Sesiones de evaluación

4

2,66

Otras Actividades

1

0,6

No presencial

Trabajo en Grupo

10

6,66

90

Trabajo Individual

80

53,33

Total

150

100

Según establece el Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado en su artículo 18: “para que un estudiante sea calificado deberá haber participado en un conjunto de actividades de evaluación cuyo peso en la calificación total suponga, al menos, el 50%. En caso contrario, se le considerara como “No Presentado”.

Se recomienda asistir a las clases expositivas, dado que en ellas se transmiten los contenidos a trabajar en las prácticas de aula, así como a las tutorías de grupo y a toda aquella actividad organizada para esta asignatura.

Procedimientos, criterios de calificación y de evaluación para cada una de las sesiones

SESIÓN ORDINARIA (mayo)

El alumnado de primera matrícula dispone de una primera sesión en la que será evaluado mediante el siguiente sistema:

1-Prueba escrita:

Criterio de calificación: representa el 60% de la calificación final. Para tener en cuenta las calificaciones obtenidas en los otros apartados (practicas de aula y trabajo de curso), deberá haberse obtenido la calificación mínima de  cinco sobre diez en esta prueba escrita. 

Criterios de evaluación: conocimientos sobre los contenidos, consulta de la bibliografía recomendada, presentación y empleo adecuado de la terminología propia de la asignatura, orden y coherencia del discurso escrito, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia Española de la Lengua.

2-Prácticas de aula:

Criterio de calificación: representan el 20% de la calificación final, asignada sólo en el caso de que se asista y participe en, como mínimo, un 80% de las sesiones.

Criterios de evaluación: actitud participativa, integración en las actividades de grupo y realización de las tareas encomendadas individualmente o en grupo,  junto a la capacidad crítica y el empleo adecuado de la terminología en el discurso escrito y oral, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia Española de la Lengua.

3- Trabajo de Curso:

Criterio de calificación: representa el 20% de la calificación final.

El trabajo debe ser entregado en tiempo y ajustarse a los criterios formales que serán indicados por el profesorado en las tutorías de grupo (incluida portada y bibliografía). 

Criterios de evaluación: calidad, claridad, originalidad, indagación bibliográfica y presentación, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia Española de la Lengua.

Es esencial la originalidad y honradez en los trabajos. El plagio (en cualquiera de sus formas) o el autoplagio (entrega del mismo trabajo en dos asignaturas, entrega de trabajos presentados anteriormente en otro programa, asignatura o contexto) en las tareas evaluables del curso supondrán el suspenso automático en la asignatura. Con el objetivo de detectar textos que no respeten las normas relativas a la propiedad intelectual sobre el plagio (ver a este respecto  http://www.innova.uniovi.es/c1nn/propiedadintelectual), los trabajos serán revisados con la herramienta anti plagio proporcionada por la Universidad de Oviedo.

SESIÓN EXTRAORDINARIA (junio)

En ella se evaluará a través de una prueba escrita que incluirá cuestiones teóricas (preguntas a desarrollar o definición de conceptos más o menos amplios) y análisis de materiales diversos (comentarios históricos, comentarios de texto, realización de mapas, etc.) relacionados con los contenidos transmitidos en las clases expositivas y prácticas.

Criterio de calificación: Ambas partes –teórica y práctica- estarán recogidas en la evaluación en la misma proporción establecida para la primera convocatoria (60 y 40% respectivamente).

Criterios de evaluación: conocimientos sobre los contenidos, consulta de la bibliografía recomendada, presentación y empleo adecuado de la terminología propia de la asignatura, orden y coherencia del discurso escrito, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia Española de la Lengua.

EVALUACIÓN DIFERENCIADA

El alumnado que sigan el régimen de dedicación a tiempo parcial y hayan solicitado al Decanato la evaluación diferenciada, a comienzos del curso debe contactar con la docente que coordina la asignatura para que les indique las actividades alternativas que tendrán que realizar y cómo acceder a ellas.

En el momento en que se entregue el trabajo realizado, en el plazo y la forma indicados, deberá adjuntar la acreditación de concesión de la evaluación diferenciada. Si no se entrega dicho documento se entiende que las actividades exigidas no se han presentado.

EVALUACIÓN PARA LA EXENCIÓN DE ASISTENCIA A LAS PRÁCTICAS

Podrá solicitar la exención de asistencia a las prácticas el alumnado que se encuentre en alguno de los supuestos contemplados en los Criterios para la concesión de la exención de asistencia a actividades formativas (aprobados por la Comisión de Gobierno de la Facultad, sesión de 24 de mayo de 2017).

A comienzos del curso, las personas interesadas deberán contactar con la docente que coordina la asignatura para que les indique las actividades alternativas que tendrá que realizar y cómo acceder a ellas.

En el momento en que se entregue el trabajo realizado, en el plazo y la forma indicados, deberá acreditar la imposibilidad de asistir a las prácticas. Si no se adjunta la acreditación se entiende que las actividades exigidas no se han presentado.

EVALUACIÓN PARA ESTUDIANTES QUE TENGAN ACREDITADA DISCAPACIDAD O CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Véase el artículo 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo.

La bibliografía que se reseña tiene un carácter orientativo y general. Al inicio de curso se entregará al alumnado una más específica para cada tema.

AMOROS, Celia-DE MIGUEL, Ana, eds., Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización, 3 vols., Madrid, 2010.

BELTRÁN, Elena-MAQUIEIRA, Virginia, eds., Feminismos. Debates teóricos contemporáneos, Madrid, 2001.BOSCH, Esperanza et alii, Feminismo en las aulas, Palma de Mallorca, 2003.

BUTLER, Judith, El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona, 2007 (ed. inglés, 1999).

CANTARELLA, Eva,  La calamidad ambigua. Condición e imagen de la mujer en la Antigüedad griega y romana, trad. cas., Madrid, 1991.

COBO, Rosa, Hacia una nueva política sexual. Las mujeres ante la reacción patriarcal, Madrid, 2010.

DOMÍNGUEZ ARRANZ, Almudena, ed., Mujeres en la Antigüedad clásica. Género, poder y conflicto, Zaragoza, 2010.

DUBY, George-PERROT, Michelle, dir., Historia de la Mujeres. Vol. I. La Antigüedad, Trad. cas. Madrid, 1991.

FUENTE PÉREZ, María Jesús (ed.), Del ayer al mañana. La historiografía de la historia de las mujeres, del género y del feminismo, Revista de Historiografía, 22, 2015.

FUENTE, M. Jesús- MORAN, Rosa, eds., Raíces profundas. La violencia contra las mujeres (antigüedad y edad media), 2011.

GALLEGO, Henar (2018), Feminidades y masculinidades en la historiografía de género, Granada, 2018.

JAMES, S. L.-DILLON, S., eds., A Companion to Women in the Ancient World, 2012.

LERNER, Gerda, La creación del patriarcado, Barcelona, 1990.

KALOF, Linda, A Cultural History of Women. 6 vols. Michigan, 2012

MARTÍNEZ, Cándida, y otras, Mujeres en la Historia de España. Enciclopedia biográfica, Barcelona, 2000.

MOLAS, M .Dolors,  Violencia deliberada. Las raíces de la violencia patriarcal, Barcelona, 2007.

MORANT, Isabel, dir., Historia de las Mujeres en España y América Latina, IV vols., Madrid, 2005-6.

NASH, Mary, Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos, Madrid, 2004.

OFFEN, Karen, Feminismos europeos, 1700-1950. Una historia política, Madrid, 2015.

PERROT, Michelle, Mon histoire des femmes, Paris, 2006.

POMEROY, Sarah B., Diosas, rameras, esposas y esclavas. Mujeres en la Antigüedad clásica, Madrid, 1990.

SCOTT, Joan Wallace (2018), La fantasia de la historia feminista, Valencia, 2018.

SEGURA, Cristina, Diccionario de mujeres célebres, Madrid, 1998.

SOHN, Anne- Marie, THÉLAMON, Françoise, L’Histoire sans les femmes est-elle possible ?, Rouen, 1997.

THÉBAUD, Françoise, Écrire l’histoire des femmes, Paris, 1998 (trad. Escribir la Historia de las Mujeres y del Género, 2013, KRK).