Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Métodos y Técnicas de Investigación en Prehistoria
- Tutorías Grupales (4 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (28 Horas)
- Clases Expositivas (28 Horas)
Esta asignatura forma parte del Bloque Optativo impartido durante los cursos 3 y 4º del Grado en Historia, núcleo de la formación en Materias de Técnicas de Investigación y Documentación Históricas. La docencia tiene lugar durante el segundo semestre. Con una orientación generalista, se pretende estudiar lo que se especifica en el apartado 4 de este texto. La formación que aporta es aprovechable para superar asignaturas del Bloque Optativo que se cursan a lo largo del Grado vinculadas a Prehistoria, como por ejemplo Prehistoria de Asturias, u otras dentro de esta misma materia.
Es recomendable haber superado la asignatura Introducción al estudio de la Prehistoria y de la Antigüedad, del primer curso de grado, así como las asignaturas de segundo curso Prehistoria Universal, Las Sociedades Cazadoras-recolectoras en la Península Ibérica y de Las Sociedades Productoras de Alimentos y las Metalúrgicas en la Península Ibérica, puesto que éstas proporcionan una aproximación a la comprensión de los grandes procesos que tienen lugar durante la Prehistoria, dentro de la formación humanística integral que tiene tanto el Primer como el Segundo Curso del Grado.
Competencias generales.
1- Identificación y utilización de las fuentes históricas empleadas en la investigación histórica [CG-5,
CE-7, CE-8].
2- Conocimiento de las distintas disciplinas y técnicas específicas para el análisis de las fuentes
históricas (documentos escritos, documentos arqueológicos, registro oral…) [CG-5, CG-6, CE-7,
CE-9].
3- Aplicación de las técnicas de búsqueda y recopilación de información tales como catálogos
bibliográficos, instrumentos de descripción archivística, catálogos e inventarios del patrimonio,
referencias electrónicas… [CG-5, CG-6, CG-7, CE-7, CE-9, CE-11, CE-12].
4- Diseño de estrategias de difusión y divulgación de los distintos tipos de fuentes históricas,
considerando el valor social añadido que esta información posee [CG-5, CE-7, CE-11, CE-12].
5- Comunicarse oralmente y por escrito en el propio idioma, usando la terminología y las técnicas
aceptadas en la Materia [CG-4, CG-6, CE-13].
6- Aprendizaje autónomo a través de la búsqueda bibliográfica sobre temas relacionados con la investigación histórica
Competencias específicas
- Adquisición de un conocimiento suficientemente amplio y coherente de los procedimientos y acciones empleados en la investigación e interpretación de la disciplina, así como de las tendencias historiográficas desarrolladas a lo largo de su devenir.
- Obtención de los conocimientos y destrezas prácticos utilizados en las intervenciones arqueológicas.
- Aplicación, análisis, relación y síntesis de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos al objeto de que se valore la complejidad y unicidad de la materia, y se perfile un estado de opinión propio sobre el patrimonio arqueológico y, por extensión, cultural.
- Aplicación de los métodos y técnicas específicos para estudiar las fuentes empleadas en la investigación sobre la Prehistoria, tratarlas e interpretarlas.
- Aprendizaje autónomo a través de la búsqueda bibliográfica sobre temas relacionados con la Prehistoria, tanto para profundizar en los contenidos impartidos como para elaborar el eventual trabajo de curso.
- Comunicarse oralmente y por escrito en el propio idioma, usando la terminología y las técnicas aceptadas en la investigación sobre la Prehistoria, tomando conciencia de la importancia que tiene el dominio de otros idiomas para acceder al uso de la documentación e información histórica.
Resultados de aprendizaje
- Utilizar correctamente las fuentes históricas empleadas para el estudio prehistórico, acceder a ellas y tratarlas.
- Elaborar comentarios y ensayos escritos sobre temas de Prehistoria, a un nivel de profundidad media, haciendo uso de bibliografía especializada, y exponerlos oralmente, con empleo adecuado de la terminología propia del discurso histórico
5. Contenidos.
Tema 1. Enfoques historiográficos en Prehistoria
Tema 2. La investigación sobre el terreno: de la prospección a la excavación
Tema 3. La Arqueología experimental y la Etnoarqueología
Tema 4. El análisis del material arqueológico: I. Abiótico
Tema 5. El análisis del material arqueológico: II. Biótico
Tema 6. La datación en Prehistoria: métodos de referencia cronológica y cuantitativos
Tema 7. La difusión científica, y la divulgación del conocimiento en Prehistoria
ACTIVIDADES FORMATIVAS PRESENCIALES
Clases Expositivas: sesiones semanales en grupo único.
Prácticas de Aula: sesiones semanales en grupos reducidos. Se pretende reforzar y complementar la enseñanza expositiva mediante un aprendizaje activo.
Tutorías de Grupo: Actividades que los estudiantes realizarán no de forma individual sino en grupo, relacionadas con las Prácticas de Aula y los Trabajos de Curso.
Otras actividades presenciales: sesiones de evaluación en fechas del calendario académico oficial y eventualmente otras actividades (conferencias, visita museo arqueológico, etc.).
ACTIVIDADES FORMATIVAS NO PRESENCIALES
Se dedicarán al trabajo autónomo por parte del alumnado, a la preparación de las actividades realizadas en las Prácticas de Aula, las Tutorías de Grupo y el Trabajo de Curso, estudio y preparación de las sesiones de evaluación, manejo de recursos bibliográficos, audiovisuales y digitales.
El siguiente cuadro refleja la distribución de las 60 horas de trabajo presencial y no presencial (6 créditos ECTS) que se requiere al alumno para el seguimiento de la asignatura:
MODALIDADES | Horas | % | Totales | ||||
Presencial | Clases Expositivas y otras actividades presenciales | 28 | 18,675 | 60 | |||
Práctica de aula | 28 | 18,675 | |||||
Tutorías de grupo | 4 | 2,66 | |||||
No presencial | Trabajo en grupo | 20 | 13,32 | 90 | |||
Trabajo individual | 70 | 46,67 | |||||
Total | 150 | 100 | 150 |
Según establece el Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado en su artículo 18: “para que un estudiante sea calificado deberá haber participado en un conjunto de actividades de evaluación cuyo peso en la calificación total suponga, al menos, el 50%. En caso contrario, se le considerara como “No Presentado”.
SESIÓN ORDINARIA (mayo-junio)
Se recomienda encarecidamente asistir a las clases expositivas, dado que en ellas se transmiten los conocimientos a trabajar en las prácticas de aula. Igualmente, es conveniente asistir a las tutorías de grupo y a las actividades que se programen.
1-Prueba escrita:
Criterio de calificación: representa el 60% de la calificación final. La nota se computará siempre que sea igual o superior a la calificación de 2.
Criterios de evaluación: conocimientos sobre los contenidos, consulta de la bibliografía recomendada, presentación y empleo adecuado de la terminología propia de la asignatura, orden y coherencia del discurso escrito, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la RAE.
2- Prácticas de Aula
Criterio de calificación: representan el 20% de la calificación final, asignada sólo en el caso de que se asista a, como mínimo, un 80% de las sesiones. El alumnado que, por causas justificadas, no pueda asistir a las prácticas de aula podrá solicitar la exención de esta actividad. Para ello puede consultar los criterios en la web de la Facultad de Filosofía y Letras. Tras realizar la solicitud, deberá contactar con el profesor y comunicarle que ha solicitado la exención. Sólo entonces recibirá un plan de actividades sustitutivas de las prácticas de aula. Su realización no exime de realizar la prueba escrita.
Criterios de evaluación: actitud participativa, integración en las actividades de grupo y realización de las tareas encomendadas individualmente o en grupo, junto a la capacidad crítica y el empleo adecuado de la terminología en el discurso escrito y oral, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la RAE.
3- Trabajo de curso: La forma y la extensión serán oportunamente comunicadas por el profesor.
Criterio de calificación: representa el 20% de la calificación final.
Criterios de evaluación: calidad, claridad, originalidad, indagación bibliográfica y presentación, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la RAE.
Se recuerda a los estudiantes que, de acuerdo con el artículo 24 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas de la Universidad de Oviedo, “cuando se trate de trabajos individuales o grupales o de prácticas entregadas por el alumnado, el uso fraudulento del trabajo de otros como si del de uno mismo se tratara y con la intención de aprovecharlo en beneficio propio está estrictamente prohibido y supondrá una calificación final de 0 en esta asignatura”.
SESIÓN DE EVALUACÍÓN EXTRAORDINARIA (junio-julio)
En ella se evaluará a través de una prueba escrita puntuada sobre 10 que incluirá cuestiones teóricas y prácticas transmitidas en las clases expositivas y prácticas de curso.
Criterio de calificación: representa el 100% de la calificación final.
Criterios de evaluación: conocimientos sobre los contenidos, consulta de la bibliografía recomendada, presentación y empleo adecuado de la terminología propia de la asignatura, orden y coherencia del discurso escrito, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la RAE.
En NINGÚN CASO se conservará la calificación que se haya obtenido en las prácticas de aula y el trabajo de curso.
Evaluación diferenciada o exención de prácticas, etc.: a comienzo de curso los alumnos afectados deberán entrevistarse con el profesor para que éste les indique el procedimiento a seguir. En la entrega de lo acordado deberá justificar documentalmente las circunstancias que le afectan.
BAENA, J.; BLASCO, C. y QUESADA, F. (Eds.). Los S.I.G. y el análisis espacial en Arqueología. Ed. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid. 1997.
Banning, E. B. Archaeologist’s laboratory: The analysis of archaeological evidence (2d ed). Springer. 2020
BINFORD, L. En busca del pasado. Ed. Crítica. Barcelona, 1988.
BUTZER, K. W. Arqueología, una ecología del hombre. Ed. Bellaterra. Barcelona. 2006.
BUXÓ, R. Arqueología de las plantas. Ed. Crítica. Barcelona. 1997.
CAMPILLO, D. Y SUBIRÁ, E. Antropología física para arqueólogos. Ed. Ariel. Barcelona. 2004
CARANDINI, A. Historias en la tierra. Manual de Excavación Arqueológica. Ed. Crítica, Barcelona, 1997.
CHAIX, L. Y MÉNIEL, P. Manual de Arqueozoología. Ed. Ariel. Barcelona. 2005
COLES, J. Arqueología experimental. Livraria Bertrand, Lisboa, 1977.
DOMINGO, I., BURKE, H., SMITH, C. Manual de campo del arqueólogo. Ed. Ariel. Barcelona. 2007
FELIPE BATE, L. El proceso de investigación en arqueología. Ed. Crítica. Barcelona. 1998.
FERNANDEZ MARTINEZ, V. M. Teoría y método de la Arqueología. Ed. Síntesis. Madrid. 1991.
FERNANDEZ MARTINEZ, V. M. Una arqueología crítica: ciencia, ética y política en la construcción del pasado. Ed. Crítica. Barcelona. 2006.
GARCÍA-DÍEZ, M. Y ZAPATA, L. (eds) Métodos y técnicas de análisis y estudio en arqueología prehistórica. De lo técnico a la reconstrucción de los grupos humanos. Ed. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. Vitoria. 2013.
GONZÁLEZ RUIBAL, A. La experiencia del otro: una introducción a la etnoarqueología. Ed. Akal. Barcelona. 2003
HARRIS, E. C. Principios de estratigrafía arqueológica. Ed. Crítica. Barcelona. 1991
HODDER, I. Interpretación en Arqueología. Corrientes actuales. Crítica. Barcelona. 1988.
HODDER, I. y ORTON, C. Análisis especial en Arqueología. Ed. Crítica. Barcelona. 1990.
HOLE, F. Introducción a la arqueología prehistórica. Ed. Fondo de Cultura Económica. México. 1977.
JHONSON, M. Teoría arqueológica. Una introducción. Ed. Ariel, 2000.
MERINO, J. M. Tipología lítica. Munibe (AntropologÃa-ArkeologÃa): Vol. Suplemento. Sociedad de Ciencias Aranzadi. 1994
MONTERO, I. (coord.) Manual de Arqueometalurgia. Ed. Comunidad de Madrid. Madrid. 2010.
MORO ABADÍA, O. Arqueología prehistórica e historia de la ciencia. Hacia una historia crítica de la arqueología. Ed. Bellaterra 2007.
RENFREW, C. y BAHN, P. Arqueología. Teorías, métodos y práctica. Akal. Madrid. 1993.
ROSKAMS, S. Teoría y práctica de la excavación. Ed. Crítica. Barcelona. 2003.
ROUSE, I. Introducción a la Prehistoria. Ed. Bellaterra, S. A. 1973
SHENNAN, S. Arqueología cuantitativa. Ed. Crítica. Barcelona. 1992.
TRIGGER, B. G. Historia del pensamiento arqueológico. Ed. Crítica. Barcelona. 1992.
VILA, A. (Coord.). Arqueología. Nuevas tendencias, 19. CSIC, Madrid. 1991.
WHEELER, M. Arqueología de campo. Fondo de Cultura Económica 1978