template-browser-not-supported

Grado en Historia

Atrás Atrás

Historia Antigua de Asturias

Código asignatura
GHISTO01-3-010
Curso
Tercero
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Historia de Asturias
Carácter
Optativa
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Tutorías Grupales (4 Horas)
  • Prácticas de Aula/Semina (21 Horas)
  • Clases Expositivas (35 Horas)
Guía docente

La asignatura “Historia Antigua de Asturias” (6 créditos ECTS), perteneciente al Grado en Historia, tiene un carácter teórico-práctico, se incluye en el módulo de asignaturas optativas del Grado y se imparte durante el segundo semestre del tercer curso. Más concretamente, esta asignatura forma parte de la materia Historia de Asturias junto con las asignaturas optativas “Prehistoria de Asturias”, “Historia Medieval de Asturias”, “Historia Moderna de Asturias” e “Historia Contemporánea de Asturias”. A su vez, complementa el contenido de las asignaturas obligatorias “Historia Antigua del Próximo Oriente y Grecia”, “Historia Antigua de Roma”, “Historia Antigua de la Península Ibérica” y “Epigrafía y Numismática”. 

La asignatura, que tiene una orientación especializada, aborda el estudio de los procesos históricos que afectaron a las comunidades  y grupos sociales presentes en el territorio de la actual Asturias durante la Antigüedad. Se estudian, particularmente, las transformaciones y los fenómenos sociales locales derivados de su integración en las estructuras y dinámicas políticas, socioeconómicas y culturales del Imperio romano desde finales del siglo I a.C. hasta el siglo V d.C. El contenido de la asignatura se vertebra a través del análisis combinado de los diferentes tipos de fuentes antiguas (literarias, epigráficas, numismáticas, arqueológicas) y de la comparación con paralelos de otras regiones occidentales, siguiendo la metodología propia de la Historia Antigua y los principales enfoques y debates historiográficos.

Para cursar esta asignatura es recomendable haber aprobado las asignaturas “Introducción al Estudio de la Prehistoria y de la Antigüedad”, “Introducción al Latín Clásico y Medieval”, “Historia Antigua de Roma” y “Arqueología Clásica”, y estar cursando al mismo tiempo las asignaturas “Historia Antigua de la Península Ibérica” y “Epigrafía y Numismática”.

Asimismo, es recomendable que el alumnado posea conocimientos básicos de ofimática e Internet, y maneje con soltura el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo.

La asignatura contribuye al desarrollo de las siguientes competencias, así como a la consecución de los siguientes resultados de aprendizaje, contemplados en la memoria de verificación del Grado en Historia:

Competencias generales

CG1 – Conocimiento de costumbres y culturas

CG2 – Desarrollo de una conciencia cívica desde la igualdad de hombres y mujeres, reconociendo la contribución de ambos a la construcción histórica, desde la cultura de la paz, los valores democráticos y la accesibilidad universal.

CG3 – Razonamiento crítico para reunir e interpretar datos relevantes y emitir juicios sobre temas de índole social, científica o ética

CG4 – Comunicación oral y escrita en la lengua propia con el fin de elaborar y defender argumentos para transmitir información eideas y plantear problemas y soluciones relacionadas con la Historia, a un público tanto especializado como no especializado.

CG5 – Capacidad de gestión de la información, adquirida a través del manejo de fuentes y bibliografía especializada.

CG6 – Capacidad de análisis y síntesis.

CG7 – Conocimientos de informática.

CG8 – Aprendizaje autónomo, individual o en grupo, a través de la pesquisa bibliográfica que, junto a las restantes habilidades de aprendizaje, capacite para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía o desempeñar una actividad profesional.

Competencias específicas

1- Conocimiento y comprensión de la historia de Asturias en la Antigüedad como un proceso evolutivo en el que se interrelacionan fenómenos económicos, sociales, políticos, religiosos y culturales, desde el respeto hacia la diversidad cultural y a los principios de igualdad

2- Conocimiento sobre los métodos, técnicas e instrumentos de análisis propios de la investigación histórica sobre la historia antigua de Asturias

3- Identificación y utilización de las fuentes históricas empleadas en la investigación sobre la antigua Asturias

4- Expresión oral y escrita adecuada en el propio idioma usando la terminología aceptada en la investigación sobre el mundo antiguo, tomando conciencia de la importancia de otras lenguas vivas y muertas para acceder al uso de la documentación e información histórica para acceder a y usar la documentación e información histórica sobre la evolución de Asturias en la Antigüedad

5- Uso de instrumentos de recopilación de información para acceder a contenidos históricos sobre la materia impartida

Resultados de aprendizaje

En cuanto a los resultados de aprendizaje, la asignatura pretende que el alumnado sea capaz de:

A – Conocer y comprender, en profundidad, la evolución histórica de Asturias desde la Prehistoria hasta la actualidad [Competencias CG-1, CG-6, CE-2, CE-3].

B – Identificar y usar fuentes de información histórica para estudiar el pasado de Asturias y apreciarlas como Patrimonio Cultural [Competencias CG-1, CG-5, CE-7, CE-8].

C – Conocer los principales debates y problemas que plantea la investigación histórica sobre Asturias [Competencias CG-3, CG-6, CE-4, CE-5, CE-6].

D – Elaborar comentarios y ensayos escritos sobre la Historia de Asturias haciendo uso de bibliografía especializada, y exponerlos oralmente, con empleo de la terminología adecuada [Competencias CG-1, CG-2, CG-3, CG-4, CG-5, CG-6, CG-8, CE-3, CE-4, CE-5, CE-6, CE-7, CE-11, CE-13].

TEMA 1. Introducción: fuentes, metodología de la investigación y enfoques historiográficos.

TEMA 2. Los astures y el contexto sociocultural del Noroeste peninsular: la visión de los autores griegos y latinos.

TEMA 3. La conquista romana y la política imperial augustea.

TEMA 4. La organización administrativa y la actividad de las autoridades romanas bajo el Principado.

TEMA 5. El papel del ejército romano en el proceso de transformación social y cultural.

TEMA 6. La economía en la Asturia altoimperial.

TEMA 7. Las comunidades locales y el proceso de municipalización (siglos I-III).

TEMA 8. Estructuras y dinámicas sociales en la Asturia altoimperial

TEMA 9. La religión y otros fenómenos culturales en el Alto Imperio.

TEMA 10. Poder, sociedad y economía en época bajoimperial.

TEMA 11. El contexto cultural y religioso del siglo IV.

TEMA 12. El asentamiento de los pueblos germánicos en el siglo V.

Según el contenido de la memoria de verificación del Grado en Historia de la Universidad de Oviedo, la metodología de enseñanza estará basada en las siguientes actividades formativas:

1) ACTIVIDADES FORMATIVAS PRESENCIALES

Clases expositivas: sesiones en grupo único, en las que el profesor desarrolla los contenidos de la asignatura con apoyo de materiales didácticos diversos. 

Prácticas de aula: se realizan actividades que refuerzan o complementan los contenidos de las clases expositivas como debates y comentarios históricos de fuentes diversas (textos de autores antiguos, epigrafía, numismátíca, iconografía, restos de cultura material). Se fomenta el papel activo del alumnado a fin de que desarrolle sus destrezas en el análisis de los procesos históricos y las estructuras de las sociedades estudiadas.

Tutorías grupales: sesiones dedicadas a la orientación del alumnado para la correcta elaboración de las prácticas de aula y el trabajo de curso, así como para profundizar en los debates historiográficos relativos a las cuestiones vistas en el aula cuando fuese necesario.

Otras actividades (OA): visitas a museos o yacimientos arqueológicos, conferencias programadas si las circunstancias lo permiten.

2) ACTIVIDADES FORMATIVAS NO PRESENCIALES

La actividad académica no presencial se dedicará al trabajo autónomo por parte del alumnado para preparar la prueba escrita, las prácticas de aula y el trabajo de curso.

El volumen de trabajo necesario para superar la asignatura, medido en horas de dedicación a las diferentes actividades por parte del estudiante, aparece recogido en la siguiente tabla:

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases expositivas y otras actividades presenciales y sesiones de evaluación

35

23,33

60

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

21

14

Tutorías grupales

4

2,66

No presencial

Trabajo en grupo

10

6,66

90

Trabajo Individual

80

53,33

Total

150

100

150

Según establece el Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas de la Universidad de Oviedo: “para que un estudiante sea calificado deberá haber participado en un conjunto de actividades de evaluación cuyo peso en la calificación total suponga, al menos, el 50%. En caso contrario, se considerará al alumno como No Presentado” (artículo 18).

Por otro lado, según el mismo Reglamento, el uso de materiales o medios ilícitos en la realización de las actividades de evaluación, así como la comisión de plagio, "implicará la calificación de 0-Suspenso (SS) en la convocatoria correspondiente, ello con independencia de otras responsabilidades en que el estudiante pueda incurrir" (artículos 24 y 25).

Procedimientos y criterios de evaluación para cada una de las sesiones

Se recomienda al alumnado la asistencia a las clases expositivas, habida cuenta de que en ellas el profesorado transmitirá los conocimientos teóricos a aplicar en las prácticas de aula.

1) SESIÓN DE EVALUACIÓN ORDINARIA (MAYO)

a) Prueba escrita teórica

- Criterio de calificación: representa un 60% de la calificación final (6 puntos). La calificación se sumará a las obtenidas en las prácticas de aula y el trabajo de curso debidamente presentado, siempre que sea igual o superior a 3 en un examen puntuado sobre 6.

- Criterios de evaluación: la prueba escrita exigirá al estudiante poner en práctica sus conocimientos personales sobre la materia. Las actividades que deberá realizar estarán orientadas a demostrar el conocimiento y la comprensión de los contenidos teóricos. Se valorará: conocimiento sobre los contenidos teóricos, precisión conceptual, cronológica y espacial, consulta de bibliografía recomendada, actitud crítica, madurez, presentación, empleo adecuado de la terminología propia de la asignatura, orden y coherencia del discurso escrito, incluido el cuidado de la ortografía y la sintaxis regladas por la Real Academia de la Lengua Española (se podrá perder puntuación por faltas de ortografía y de expresión).

b) Prácticas de aula

- Criterio de calificación: representa un 20% de la calificación final (2 puntos).

- Criterios de evaluación: sujetas a un procedimiento de evaluación continua en el que se valora la adecuada realización de las actividades llevadas a cabo durante las sesiones prácticas (alguna podrá ser recogida por escrito), así como de las tareas a realizar durante la actividad no presencial para prepararlas, integración en los grupos de trabajo, esfuerzo, interés, y empleo adecuado de la terminología en el discurso escrito y oral, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia Española de la Lengua (se podrá perder puntuación por cometer faltas de ortografía).

c) Trabajo de curso

- Criterios de calificación: representa un 20% de la calificación final (2 puntos). El trabajo de curso deberá ser entregado en tiempo y ajustarse a los criterios formales y de presentación oral que serán indicados por el profesorado. La temática y directrices para su elaboración serán tratadas en clase.

- Criterios de evaluación: se valorará la adecuada estructura y organización de contenidos, nivel de profundización, consulta de bibliografía para su elaboración, claridad del discurso y cuidado de la expresión. Igualmente, se valorará la precisión conceptual, cronológica y espacial, el empleo adecuado de la terminología propia de la asignatura, así como el orden y la coherencia del discurso escrito y el cuidado de la ortografía y la sintaxis regladas por la Real Academia Española de la Lengua (se podrá perder puntuación por faltas de ortografía y de expresión), además de la correcta presentación oral.

2) SESIÓN DE EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA (JULIO)

En ningún caso se sumará la calificación que se haya obtenido en las prácticas de aula y el trabajo de curso presentados en la convocatoria ordinaria.

a) Prueba escrita

- Criterios de calificación: hasta el 100% de la calificación final.

- Criterios de evaluación: conocimientos sobre los contenidos y coherente aplicación de los mismos en el análisis de los materiales, precisión conceptual, cronológica y espacial, consulta de la bibliografía recomendada, actitud crítica, madurez, presentación, empleo adecuado de la terminología propia de la asignatura, orden y coherencia del discurso escrito, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia Española de la Lengua (se podrá perder puntuación por cometer faltas de ortografía).

3) EVALUACIÓN DIFERENCIADA

Aquellos estudiantes que sigan el régimen de dedicación a tiempo parcial y hayan solicitado en Decanato la evaluación diferenciada a comienzos del curso deben contactar con el profesorado de la asignatura para que les indique las actividades alternativas que tendrá que realizar y cómo acceder a ellas. En el momento en que se entregue el trabajo realizado, en el plazo y la forma indicados, deberán adjuntar la acreditación de concesión de la evaluación diferenciada. Si no se entrega dicho documento se entenderá que las actividades exigidas no se han presentado.

4) EVALUACIÓN PARA EXENTOS DE ASISTENCIA A LAS PRÁCTICAS​​​​​​

Podrán solicitar la exención de asistencia a las prácticas aquellos estudiantes que se encuentren en alguno de los supuestos contemplados en los Criterios para la concesión de la exención de asistencia a actividades formativas (aprobados por la Comisión de Gobierno de la Facultad, sesión de 24 de mayo de 2017). A comienzos del curso, las personas interesadas deberán contactar con el profesorado de la asignatura para que les indique las actividades alternativas que tendrá que realizar y cómo acceder a ellas. En el momento en que se entregue el trabajo realizado, en el plazo y la forma indicados, deberán acreditar la imposibilidad de asistir a las prácticas. Si no se adjunta la acreditación se entenderá que las actividades exigidas no se han presentado.

5) EVALUACIÓN PARA ESTUDIANTES QUE TENGAN ACREDITADA DISCAPACIDAD O CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Véase el artículo 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo.

Bibliografía básica

- Diego Santos, F. Epigrafía romana de Asturias, Oviedo, 1985 [2ª ed.].

- Fernández Ochoa, C.; Morillo, A. La tierra de los astures. Nuevas perspectivas sobre la implantación romana en la antigua Asturia, Gijón, 1999.

- Hurlet, F. (dir.), Rome et l’Occident (IIe s. av. J.-C – IIe s. ap. J.-C.). Gouverner l’Empire, Rennes, 2009.

- Lomas Salmonte, F.J. Asturia prerromana y altoimperial, Gijón, 1989.

- Martínez Maza, C. et alii. Hispania tardoantigua y visigoda, Madrid, 2007.

- Olmo López, R. El centro en la periferia. Las competencias de los gobernadores provinciales romanos en Hispania durante el Principado, Zürich-Munster, 2018.

- Plácido, D. Las provincias hispanas durante el Alto Imperio romano, Madrid, 2008.

- Santos Yanguas, N. Los astures y el ejército: militares y civiles en época romana, Madrid, 2016.

- Sastre Prats, I. Onomástica y relaciones políticas en la epigrafía del Conventus Asturum durante el Alto Imperio, Madrid, 2002.

- Woolf, G. Becoming Roman. The origins of provincial civilization in Gaul, Cambridge, 1998.

* Para cada tema de la asignatura se proporcionará una bibliografía complementaria.