template-browser-not-supported

Grado en Historia

Atrás Atrás

Paleografía y Diplomática de la Edad Moderna

Código asignatura
GHISTO01-3-007
Curso
Tercero
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Historia Moderna
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Tutorías Grupales (4 Horas)
  • Prácticas de Aula/Semina (21 Horas)
  • Clases Expositivas (35 Horas)
Guía docente

La asignatura Paleografía y Diplomática de la Edad Moderna está incluida en el módulo fundamental del grado en Historia, dentro de la materia Historia Moderna. Su carácter es eminentemente instrumental, ya que se propone como una herramienta básica para la lectura, análisis e interpretación de las abundantísimas fuentes manuscritas, especialmente documentales, esenciales para el desarrollo de los estudios del periodo histórico en el que se enmarca. Las competencias se detallan en el apartado 4 de esta guía docente. En cuanto a los contenidos, con ella se trata de capacitar a los alumnos para la lectura e interpretación de la documentación moderna, y de proporcionar también un marco teórico que permita encuadrar los testimonios escritos de la época dentro de la función para la que han sido creados. Se relaciona con las asignaturas Paleografía y Diplomática de la Edad Media y Archivística, y con las de la materia Historia Moderna.

Al tratarse de una asignatura especializada, se cuenta con el hecho de que los alumnos ya habrán adquirido unos conocimientos sobre Historia Moderna Universal y de España, impartidas en los cursos anteriores, que les facilitarán la aproximación a la misma.

Son necesarios conocimientos de informática a nivel de usuario, pues parte de los materiales se ofrecerán a través del Campus virtual de la Universidad, y la entrega por escrito de algunos trabajos y prácticas requiere el uso de programas de tratamiento de textos.

Aparte de ello, no hay ningún otro requisito imprescindible, aunque sí sería recomendable el conocimiento de lenguas extranjeras, para el caso de tener que acceder a alguna lectura o página Web no española.

Competencias generales

1. Conocimiento y comprensión de la Historia Moderna como un proceso evolutivo en el que se interrelacionan fenómenos económicos, sociales, políticos, religiosos y culturales, desde el respeto hacia la diversidad cultural y a los principios de igualdad [CG-1, CG-2, CG-6, CE-2, CE-3].

2. Identificación y utilización de las fuentes empleadas en la investigación sobre la Edad Moderna [CG-5, CE-7].

3. Aplicación de los métodos y técnicas específicos para estudiar las fuentes relativas a la Historia Moderna universal, europea y española, tratarlas e interpretarlas críticamente, con especial atención al estudio y edición pertinente de los testimonios escritos [CG-5, CG-7, CE-7, CE-9].

4. Aproximación a los principales debates y problemas que plantea la investigación sobre la Edad Moderna [CG-3, CE-4, CG-6, CE-5, CE-6].

5. Reconocimiento y valoración del legado cultural de la Edad Moderna [CG1, CE-7].

6. Comunicarse oralmente y por escrito en el propio idioma, usando la terminología y las técnicas aceptadas en la investigación sobre la Edad Moderna, tomando conciencia de la importancia que tiene el dominio de otros idiomas para acceder al uso de la documentación e información histórica [CG-4, CG-6, CE-12, CE-13].

7. Aprendizaje autónomo a través de la búsqueda bibliográfica sobre temas relacionados con la Historia Moderna, tanto para profundizar en los contenidos impartidos como para elaborar el trabajo de curso [CG-3, CG-6, CG-8, CE-3, CE-5, CE-6, CE-11, CE-12].

Competencias específicas

1.Conocer el desarrollo histórico de los sistemas de escritura utilizados durante la Edad Moderna, De modo particular, dentro de los sistemas utilizados en la Europa occidental. Los españoles y su expansión en América y estudiar su evolución cronológica. Analizar específicamente el devenir gráfico de la escritura impresa.

2. Analizar, distinguir, datar y localizar los diferentes tipos de escritura utilizados.

3. Comprender el uso social del documento diplomático en la Edad Moderna.

4. Analizar el documento diplomático, de manera que, más allá de la propia Historia de la Escritura y del Documento, sean capaces de distinguir los diferentes tipos de información que el historiador puede y debe extraer del mismo.

5. Llegar a conocer cómo la sociedad de la época ha atribuido diverso valor a cada una de las funciones desempeñadas por la escritura.

6. Adquirir los conocimientos básicos para la edición y catalogación de los documentos.

    

Resultados de aprendizaje

A.- Conocer y comprender, en profundidad, la estructura diacrónica, los acontecimientos y los procesos de la Historia Moderna [Competencias CG-1, CG-2, CG-5, CG-6, CG-8, CE-2, CE-3, CE-4, CE-5, CE-6, CE-11, CE-13].

B.- Utilizar correctamente las fuentes históricas empleadas para el estudio de esta etapa, acceder a ellas y tratarlas [Competencias CG-5, CG-7, CE- 2, CE-3, CE-7, CE-9, CE-13].

C.- Elaborar comentarios y ensayos escritos sobre temas de Historia Moderna, a un nivel de profundidad media, haciendo uso de bibliografía especializada, y exponerlos oralmente, con empleo adecuado de la terminología propia del discurso histórico. [Competencias CG-1, CG-2, CG-3, CG-4, CG-5, CG-6, CG-8, CE-3, CE-4, CE-5, CE-6, CE-7, CE-11, CE-12, CE-13].

La Paleografía Moderna se plantea como estudio de la historia de la escritura documental manuscrita e impresa, las técnicas de ambas e, igualmente, la elaboración del libro manuscrito y del impreso. Se dedica también atención al mundo epigráfico, deteniéndonos en todos los casos en su aspecto gráfico y en su función. La Diplomática de la Edad Moderna comprenderá el estudio de la génesis, forma y tradición de los documentos, con especial atención a su elaboración. Con ello el estudiante podrá, por una parte, apreciar su valor como fuente histórica y por otra acceder a su posible edición y/o catalogación, ateniéndose a las normas internacionales.

La docencia se organizará en cinco bloques, con la siguiente secuencia temporal:

1.- La escritura en época moderna. Las escrituras góticas. La escritura humanística. La imprenta.

2.- Introducción al estudio de la Diplomática Moderna. Diplomática General y las fuentes documentales

3.- Diplomática eclesiástica: pontificia, episcopal, capitular, parroquial y del clero regular. Génesis, forma y tradición. Tipologías documentales

4.- Diplomática regia, señorial, notarial y concejil. Génesis forma y tradición. Tipologías documentales

5.- El documento judicial

Para proceder a impartir la asignatura se utilizarán procedimientos docentes variados, de cuya combinación se espera obtener un resultado satisfactorio. Son: clases expositivas a cargo del profesor, en las que se planteará el estado de la cuestión sobre cada tema (30 horas); seminarios dedicados al planteamiento y resolución de casos prácticos relacionados con la materia tratada en las clases expositivas (21 horas); tutorías grupales para la planificación y debate de los trabajos de curso de los alumnos (4 horas), otras actividades presenciales, incluyendo sesiones de evaluación (5 horas), trabajo autónomo para el estudio de la asignatura (55 horas), trabajo autónomo para la preparación de las prácticas (20 horas) y trabajo en grupo para la puesta en común de los trabajos de curso (15 horas).

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas (incluidas OA y sesiones de evaluación)

35

Práctica de aula

21

Tutorías de grupo

4

No presencial

Trabajo en Grupo

15

Trabajo Individual

75

Total

150

Según establece el Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado (art. 18): para que un estudiante sea calificado deberá haber participado en un conjunto de actividades de evaluación cuyo peso en la calificación total suponga, al menos, el 50%. En caso contrario, se le considerara como “No Presentado”

CONVOCATORIA ORDINARIA 

Para evaluar la asignatura se tendrán en cuenta tres partes: 1) Prueba escrita. 2) Participación en las prácticas de aula. 3) Trabajo de curso. La calificación obtenida en la prueba escrita se corresponde con el 60% de la calificación; las prácticas corresponden a un 20 %, quedando para el trabajo otro 20 %.

Prueba escrita: incluye una parte teórica y otra práctica. En la parte teórica, se plantean cuestiones relacionadas con los temas del programa; en la prueba práctica, deben resolverse ejercicios de edición de textos y clasificación y catalogación de los mismos.

Criterios de calificación: A la prueba escrita corresponde el 60% de la calificación final. La parte teórica representa el 30% y la práctica el 30%.

Criterios de evaluación: Se valora el grado de asimilación de los contenidos teóricos y habilidades prácticas desarrolladas en el transcurso de la asignatura, los conocimientos manejados, el rigor en su expresión, la capacidad de análisis y síntesis y la utilización de la terminología adecuada a cada caso.

Seminarios o prácticas:

Criterios de calificación: representan el 20% de la calificación final

Criterios de evaluación: estarán sujetas a un procedimiento de evaluación continua en la que se valorarán las competencias que progresivamente vaya adquiriendo en la lectura, clasificación, edición y catalogación, ateniéndose a las normas internacionales, de los diferentes ejemplos documentales y librarios propuestos.

Trabajo de curso:

Criterios de calificación: representa el 20% de la calificación final

Criterios de evaluación: se hará en grupos de hasta cinco personas y consistirá en el estudio paleográfico y diplomático y edición de un texto seleccionado por el profesor dentro de las coordenadas temporales en que se desenvuelve la asignatura, así como su expresión oral y escrita. En el trabajo se valorarán las destrezas adquiridas en Paleografía y Diplomática, el dominio de las normas de edición y las informaciones de interés histórico que se hayan extraído del contenido del mismo.

CONVOCATORIAS EXTRAORDINARIAS 

En las convocatorias extraordinarias no se conserva la nota de prácticas y trabajo de curso. La evaluación consistirá únicamente en una prueba escrita de carácter teórico-práctico sobre los contenidos de la asignatura. Al igual que en la prueba escrita de la convocatoria ordinaria, para la evaluación de los contenidos teóricos, que suponen la mitad de la nota del examen, se plantean cuestiones relacionadas con los temas del programa; en la prueba práctica, que supone la mitad restante de la calificación de esta prueba, deben resolverse ejercicios de edición de textos modernos.

Criterios de calificación: La parte teórica representa el 50% y la práctica el 50% de la calificación.

Criterios de evaluación: se valorarán los conocimientos manejados, el rigor en su expresión, la capacidad de análisis y síntesis y la aptitud para resolver problemas de interpretación histórica relacionados con la edición y manejo de textos de época moderna.

EVALUACIÓN DIFERENCIADA

Aquellos estudiantes que sigan el régimen de dedicación a tiempo parcial y hayan solicitado al Decanato la evaluación diferenciada, a comienzos del curso deben contactar con el docente que coordina la asignatura para que les indique las actividades alternativas que tendrá que realizar y cómo acceder a ellas.

En el momento en que se entregue el trabajo realizado, en el plazo y la forma indicados, deberán adjuntar la acreditación de concesión de la evaluación diferenciada. Si no se entrega dicho documento se entiende que las actividades exigidas no se han presentado.

EVALUACIÓN PARA EXENTOS DE ASISTENCIA A LAS PRÁCTICAS

Los interesados en solicitar la exención de asistencia a las prácticas formativas, deberán atenerse a los "Criterios para la concesión de la exención de asistencia a actividades formativas de carácter práctico" aprobados en la Comisión de Gobierno de la Facultad de Filosofía y Letras, en su sesión de 24 de mayo de 2017. A comienzos de curso, conviene que las personas interesadas contacten con el coordinador de la asignatura para que les indique las actividades alternativas y cómo acceder a ellas.

EVALUACIÓN PARA ESTUDIANTES QUE TENGAN ACREDITADA DISCAPACIDAD O CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Véase el artículo 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo.

En este curso académico, de forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

La bibliografía que se ofrece en esta guía es la básica para la asignatura. Será además complementada en cada tema con indicaciones sobre textos más específicos para cada caso.

BARBICHE, Bernard, Bulla, Legatus, nuntius. Études de diplomatique et de diplomatie pontificales (XIIIe-XVIIe), París, École des Chartes, 2007.

BOUZA ÁLVAREZ, Fernando, Del escribano a la biblioteca. La civilización escrita europea en la alta Edad Moderna (siglos XV-XVII), Madrid, Akal, 2018 (1.ª ed. 1992).

CALLEJA PUERTA, Miguel y DOMÍNGUEZ GUERRERO, María Luisa (eds.), Escritura, notariado y espacio urbano en la Corona de Castilla y Portugal (siglos XII-XVII), Gijón, Trea, 2018.

CAMINO MARTÍNEZ, M.ª Carmen del, «Escritura y oficina en el siglo XVIII: la administración de correos de Lima», Historia. Instituciones. Documentos, n.º 36 (2009), págs. 73-110.

CÁRCEL ORTÍ, María Milagros, Diplomática episcopal, Valencia, Universidad de Valencia, 2018.

CASADO QUINTANILLA, Blas y LÓPEZ VILLALBA, José Miguel (coord.), Paleografía III: la escritura gótica (desde la imprenta hasta nuestros días) y la escritura humanística. VI Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas, Oviedo, UNED, 2011.

CASTILLO GÓMEZ, Antonio, Entre la pared y la pluma. Una historia social de la escritura en los Siglos de Oro, Madrid, Akal, 2006.

DÍAZ DE MIRANDA MACÍAS, María Dolores y HERRERO MONTERO, Ana María, El papel en los archivos, Gijón, Trea, 2009.

DOMÍNGUEZ-GUERRERO, María Luisa, «La génesis en el documento notarial castellano. El caso del término de Sevilla durante la Edad Moderna», Scrineum Rivista, n.º 15 (2018), págs. 215-264.

GALENDE DÍAZ, Juan Carlos, CABEZAS FONTANILLA, Susana y ÁVILA SEOANE, Nicolás (coords.), Paleografía y escritura hispánica, Madrid, Síntesis, 2015.

GÓMEZ GÓMEZ, Margatita, «La documentación real en la época moderna: metodología para su estudio», Historia. Instituciones. Documentos, n.º 29 (2002), págs. 147-162.

LORENZO CADARSO, Pedro Luis, La documentación judicial en época de los Austrias, Cáceres, Universidad de Extremadura, 1999.

MARCHANT RIVERA, Alicia y BARCO CEBRIÁN, Lorena (eds.), “Dicebamus hesterna die...”: estudios en homenaje a los profesores Pedro J. Arroyal Espigares y M.ª Teresa Martín Palma, Málaga, Universidad de Málaga, 2016.

MARCHANT RIVERA, Alicia y BARCO CEBRIÁN, Lorena (eds.), Escritura y Sociedad: el clero. XIV Jornadas de Ciencias y Técnicas Historiográficas, Granada, Comares, 2017.

MARTÍN LÓPEZ, María Encarnación (coord.), De scriptura et scriptis: producir, León, Universidad de León, 2020.

MILLARES CARLO, Agustín y MANTECÓN, José Ignacio, Album de Paleografía Hispanoamericana de los siglos XVI y XVII, Barcelona, El Albir, 1975 (1.ª ed. 1955).

MILLARES CARLO, Agustín, Tratado de Paleografía española, Madrid, 1983.

MORENO TRUJILLO, M.ª Amparo, OBRA SIERRA, Juan M.ª de la, OSORIO PÉREZ, M.ª José (eds.), El notariado andaluz. Institución, práctica notarial y archivos. Siglo XVI. Granada, Universidad de Granada, 2011.

MORENO TRUJILLO, M.ª Amparo, Usos y prácticas de escritura en Granada. Siglo XVI. Edición a cargo de María José Osorio Pérez y Juan María de la Obra Sierra, Granada, Universidad de Granada, 2017.

MUNITA LOINAZ, José Antonio y LEMA PUEYO, José Ángel (eds.), La escritura de la memoria. Libros para la administración, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2012.

OSTOS-SALCEDO, Pilar, PARDO RODRÍGUEZ, María Luisa y RODRÍGUEZ DÍAZ, Elena E., Vocabulario de Codicología, Madrid, Arco Libros, 2011 (1.ª ed. 1997).

PETRUCCI, Armando, Alfabetismo, escritura y sociedad, Barcelona, Gedisa, 2021 (1.ª ed. 1999).

PLEBANI, Tiziana, El canon ignorado. La escritura de las mujeres en Europa (s. XII-XX), Buenos Aires / Madrid, Ampersand, 2022.

PONCET, Olivier, «Les vertiges d’historien moderniste. Éditer en contexte de prosperité archivistique (XVe-XIXe)», en Bernard Barbiche y Olivier Guyotjeannin (eds.), Pourquoi éditer des textes médiévaux au XXI siècle?, s.l., 2014.

PUEYO COLOMINA, Pilar (ed.), Lugares de escritura: la ciudad. XII Jornadas de Ciencias y Técnicas Historiográficas, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2015.

RIESCO TERRERO, Ángel (ed.), Introducción a la Paleografía y la Diplomática General, Madrid, Síntesis, 2000.

SANZ FUENTES, M.ª Josefa, De escrituras y documentos. Homenaje a María Josefa Sanz Fuentes, Oviedo, Universidad de Oviedo / Universidad de Sevilla, 2018.

SANZ FUENTES, María Josefa y CALLEJA PUERTA, Miguel (coords.), Las escrituras góticas desde 1250 hasta la imprenta. V Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas, Oviedo, Universidad de Oviedo, 2010.

VV.AA., Archivística. Estudios básicos, Sevilla, 1981.

VV.AA., III Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas. Diplomática antigua. Diplomática moderna, Murcia, Universidad de Murcia, 2005, págs. 45-64.