Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Europa en la Ilustración
- Prácticas de Aula/Semina (21 Horas)
- Clases Expositivas (35 Horas)
- Tutorías Grupales (4 Horas)
Se inserta dentro del Bloque Fundamental (144 créditos ECTS) del Título de Grado en Historia, forma parte de sus 23 asignaturas con carácter obligatorio y constituye una de las cinco propuestas dentro de la Materia Historia Moderna. Tiene carácter obligatorio y se imparte durante el segundo semestre del tercer curso.
Su aportación a la formación integral del estudiante consiste en proporcionar unos conocimientos de mayor profundidad del mundo moderno y de los conceptos y categorías históricas fundamentales, adaptados a las necesidades de los titulados graduados en Historia, de manera que les permitan contextualizar y vincular las grandes corrientes de pensamiento y los procesos histórico-sociales generales acaecidos durante el siglo XVIII, tanto en Europa como en otros continentes.
Pretende impulsar la formación histórica de los titulados tanto en términos de conocimientos como de adquisición de destrezas prácticas en la comprensión de documentos y textos escritos y de otras fuentes diversas (audiovisuales, etc.), proporcionando instrumentos adecuados para su tratamiento y comprensión.
Asimismo, la asignatura profundiza en los contenidos generales la asignatura de primer curso, Introducción al Estudio de las Edades Media y Moderna y complementa a otras asignaturas obligatorias de tercer y cuarto curso, Historia Moderna Universal, Historia Moderna de España, e Historia Moderna y Contemporánea de Iberoamérica, así como a otras dos asignaturas del Bloque Optativo: Sociedad y Cultura en la Edad Moderna (Materia Historia Social y Cultural) e Historia Moderna de Asturias (Materia Historia de Asturias).
Además de los requisitos definidos en la Memoria del Título de Grado en Historia, se recomienda, para un mejor aprovechamiento de la asignatura, el manejo del inglés y el francés, conocimiento previo de la Historia Moderna adquirido en las asignaturas Introducción al Estudio de las Edades Media y Moderna (1er. Curso del Grado en Historia), además de cierta destreza en el manejo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs) para acceder a información bibliográfica y científica y a las fuentes del conocimiento histórico (libros, revistas, material audiovisual, etc.). Para esta asignatura se utilizará la plataforma telemática TEAMS.
Competencias generales
- Analizar y comprender los grandes procesos y acontecimientos del mundo moderno durante el siglo XVIII en una perspectiva global, integrando los diferentes niveles (demográfico, económico, social, político, ideológico, de costumbres y culturas) y buscando explicar sus interrelaciones [CG-1, CG-2, CG-5, CG-6, CE-2, CE-3].
- Integrar las aportaciones de las distintas ciencias sociales (Historia, Sociología, Economía, Geografía, Antropología…) para la comprensión de los acontecimientos y los procesos de la Historia Moderna, con mayor énfasis en el siglo XVIII [CG-5, CG-6, CG-9].
- Reunir e interpretar datos relevantes y, desde el razonamiento crítico, emitir juicios sobre temas de índole social, científica o ética acaecidos durante el siglo XVIII [CG-3, CG-5].
- Identificar y utilizar las fuentes empleadas en la investigación sobre la Edad Moderna (siglo XVIII) [CG-5, CE-7]
- Lograr una comunicación tanto oral como escrita en castellano, usando la terminología y las técnicas aceptadas en la investigación sobre la Edad Moderna e insistiendo en la importancia que tienen el inglés y el francés para acceder al uso de la documentación e información histórica [CG-4, CG-5, CG-6, CE-12, CE-13]
Competencias específicas
- Comprensión y análisis de estructuras y procesos históricos referidos a la Edad Moderna (siglo XVIII), tanto socioeconómicos como políticos y culturales en el continente europeo.
- Utilizar correctamente las fuentes históricas empleadas para el estudio de esta etapa, acceder a ellas y tratarlas.
- Analizar las principales corrientes de pensamientos que se desarrollan en Europa durante el siglo XVIII.
- Elaborar comentarios y ensayos escritos sobre temas de Historia Moderna estrechamente vinculados con el siglo XVIII, a un nivel de profundidad media, haciendo uso de bibliografía especializada, y exponerlos oralmente, con empleo adecuado de la terminología propia del discurso histórico.
Resultados del aprendizaje:
- Conocer, comprender y saber distinguir la estructura diacrónica, los acontecimientos y los procesos de la Historia Moderna, con énfasis en el siglo XVIII.
- Utilizar correctamente las fuentes históricas empleadas para el estudio de la Historia Moderna.
- Adquirir mayor destreza en los comentarios de textos, elaboración de ensayos escritos, practicas expositivas, así como en las valoraciones conceptuales de determinados filmes y obras de arte vinculados con temas de la Historia Moderna durante el siglo XVIII.
Bloque 1. ¿Qué es la Ilustración?
1) Un movimiento ideológico-cultural.
2) El pensamiento ilustrado.
3) La religiosidad ilustrada.
4) El Absolutismo Ilustrado.
Bloque 2. Demografía y sociedad en el siglo XVIII.
1) La expansión demográfica.
2) La nobleza europea.
3) Mundo rural y campesinado.
4) La burguesía.
Bloque 3. Las relaciones económicas en el siglo de las Luces.
1) La “Nueva agricultura”.
2) Los inicios de la Revolución Industrial
3) Las finanzas.
4) El comercio y al práctica comercial.
Bloque 4. Estados en expansión.
1) El Reino Unido de Gran Bretaña.
2) Francia en el siglo XVIII.
3) El Imperio austríaco.
4) El ascenso de Prusia.
ACTIVIDADES FORMATIVAS PRESENCIALES
El 40 % de la carga horaria de los 6 créditos ECTS de que consta la asignatura corresponde a una serie de actividades formativas presenciales que se detallan a continuación:
Clases Expositivas: clase magistral en sesiones en grupo único, en las que el docente desarrollará los contenidos de la asignatura, atendiendo a la terminología específica de la materia y a las principales pautas de los procesos socioculturales que acontecieron durante el Antiguo Régimen. Como apoyo se utilizarán diversos recursos didácticos.
Prácticas de Aula: sesiones en grupos reducidos que supone la división del grupo-clase. Se recomienda su asistencia pues en ellas se aplicará los conocimientos teóricos a casos concretos a través del comentario de textos y mapas históricos, imágenes y otros materiales promoviendo la participación activa del alumnado. De todas las actividades llevadas a cabo, cuatro se entregarán, que serán susceptibles de ser evaluadas, en el modo en que dicte el profesor. Estas prácticas responderán a: comentarios de texto, mapas y/o gráficos, debates, trabajos con fuentes primarias... Su resolución será individual y/o en grupo.
Tutorías Grupales: cuatro sesiones distribuidas en el calendario oficial con grupos reducidos. En ellas se orientará al alumnado para desarrollar correctamente las tareas que habrán de desarrollar en grupo: prácticas de aula, trabajo de curso y/o la presentación de este en el aula.
Otras actividades presenciales: sesión de evaluación llevada a cabo según el calendario académico oficial.
ACTIVIDADES FORMATIVAS NO PRESENCIALES
El 60 % de la carga horaria de los 6 créditos ECTS de que consta la asignatura corresponde a una serie de actividades formativas no presenciales en las que el alumnado ha de dedicar al trabajo autónomo, individual y grupal, para poder preparar la Evaluación: prueba escrita, prácticas de aula y trabajo de curso.
Trabajo de curso: su realización ha de ser individual. Consistirá en el desarrollo de una temática concreta vinculada a la asignatura en un contexto geográfico europeo y arco cronológico propio del siglo XVIII. Los temas serán escogidos por el alumnado. Se contempla la posibilidad de su presentación ante el resto de compañeros en las sesiones de las Prácticas de Aula o Tutorías grupales, de lo que se informará oportunamente.
El cuadro que sigue muestra la distribución de las 150 horas de la actividad tanto presencial como de la no presencial que requiere el alumnado para un seguimiento correcto de la asignatura:
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 35 | 23,33 | 60 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 21 | 14,00 | ||
Tutorías grupales | 4 | 2,67 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 30 | 20,00 | 90 |
Trabajo Individual | 60 | 40,00 | ||
Total | 150 | 100,00 | 150 |
Según establece el Artículo 18 del Reglamento de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje y las Competencias Adquiridas por el Alumnado, aprobado por Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Oviedo el 17 de junio de 2013 (BOPA 147 de 26 de junio): «Para que un estudiante sea calificado deberá haber participado en un conjunto de actividades de evaluación cuyo peso en la calificación total suponga al menos el 50%. En caso contrario, se considerará al alumno como No Presentado».
SESIÓN DE EVALUACIÓN ORDINARIA (ENERO)
Consta de los siguientes elementos:
1. Pruebas escrita
Criterios de calificación: Su realización será individual. Supone el 60% de la nota final (6 puntos).
Criterios de evaluación: Se tendrá en cuenta el conocimiento y la comprensión de los contenidos desarrollados durante las clases teóricas y prácticas demostrando además haber hecho uso y consulta de la bibliografía recomendada; la precisión conceptual, cronológica y espacial, el empleo correcto de la terminología, el orden y la coherencia del discurso escrito así como la interrelación de ideas, el cuidado de la ortografía y la sintaxis regladas por la Real Academia Española.
2. Prácticas de aula
Criterios de calificación: Su realización será individual y en grupo. Supone el 20% de la nota final (2 puntos).
Criterios de evaluación: Las prácticas están sujetas a un proceso de evaluación continua. Tal como se especifica en el punto anterior, cuatro serán entregadas en la forma que indique el docente y serán evaluadas. En cualquier caso, durante las prácticas de aula se tendrá muy en cuenta el resto de tareas que se realicen, la actitud participativa del alumnado, el uso específico de la terminología tanto en el discurso oral como escrito, según proceda.
3. Trabajo de Curso
Criterios de calificación: Su realización será individual. Supone el 20 % de la nota final (2 puntos).
Criterios de evaluación: Se empleará para su confección al plataforma ARCGIS STORYMAPS. Adecuación de la estructura del trabajo a los contenidos del objeto de estudio, nivel de profundización de la materia a tratar, consulta de bibliografía específica localizada por el grupo como forma de indagación, investigación y trabajo autónomo, claridad del discurso, cuidando la ortografía y sintaxis regladas por la RAE.
SESIÓN DE EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA (MAYO O JUNIO/JULIO)
En esta sesión únicamente se evaluará a través de una prueba escrita puntuada sobre 10 y en función de la siguiente escala
numérica: 0-4,9: Suspenso (SS); 5,0-6,9: Aprobado (AP); 7,0-8,9: Notable (NT); y 9,0-10: Sobresaliente (SB). Dicha prueba
incluirá cuestiones teórico-prácticas y una parte de la misma versará sobre la lectura obligatoria que se ha realizado a lo largo del
curso académico (ver más arriba).
En ningún caso se conservará la calificación obtenida en las Prácticas de Aula y el Trabajo de Curso de la evaluación
ordinaria.
EVALUACIÓN DIFERENCIADA
Aquellos estudiantes que sigan el régimen de dedicación a tiempo parcial y hayan solicitado al profesorado la evaluación diferenciada, a comienzos del curso deben contactar con el docente que coordina la asignatura para que les indique las actividades alternativas que tendrá que realizar y cómo acceder a ellas.
EVALUACIÓN PARA EXENTOS DE ASISTENCIA A LAS PRÁCTICAS DE AULA
Aquellos estudiantes interesados en solicitar la exención de asistencia a las prácticas formativas, deberán atenerse a los Criterios para la concesión de la exención de asistencia actividades formativas de carácter práctico, que fueron aprobados en la Comisión de Gobierno de la Faculta de Filosofía y Letras, en sesión de 24 de mayo de 2017.
Es recomendable que las personas interesadas en esta modalidad de evaluación se pongan en contacto con el coordinador de la asignatura que se les indique las tareas que tengan que realizar y cómo acceder a ellas y su modo de entrega.
EVALUACIÓN PARA ESTUDIANTES QUE TENGAN ACREDITADA DISCAPACIDAD CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPACIALES
Remito al Artículo 12 del citado Reglamento de Evaluación.
Obras generales
Bennasar, b. y otros, Historia Moderna, Madrid, 1998.
(Biblioteca de Humanidades, HG940.2/Hist)
De Riquer, m. y Valverde, J. M., Historia de la Literatura Universal. Edad de la Razón y Prerromanticismo, vol. 6, Barcelona, 1985.
(Biblioteca de Humanidades, HG82.09/Riqu)
Domínguez Ortíz, A., Historia Moderna Universal, Barcelona, 1983.
(Biblioteca de Humanidades, HG930.9/Vice; Biblioteca Central, CG93-0548)
Floristán, a., Historia Moderna Universal, Barcelona, 2002.
(Biblioteca de Humanidades, HG94/Hist)
Hinrichs, e., Introducción a la Historia Moderna, Madrid, 2001.
(Biblioteca de Humanidades, HG94/Hinr)
Molas, P. y otros, Manual de Historia Moderna, Barcelona, 1998.
(Biblioteca de Humanidades, HG94/Manu)
Obras específicas
Bercé, y. m. y otros, El siglo XVIII. De la Contrarreforma a las Luces, Madrid, 1991
(Biblioteca de Humanidades, HG940.2/Berc)
Cobban, A. y otros, El siglo XVIII. Europa en la época de la Ilustración, Madrid, 1989.
(Biblioteca de Humanidades, HG930.8/Hist-9)
Chaunu, P., La civilización de la Europa clásica, Barcelona, 1975.
(Biblioteca Central, CG93-0727)
Domínguez Ortiz, A., Las claves del despotismo ilustrado (1715-1789), Barcelona, 1990.
(Biblioteca de Humanidades, HG930.9/Clav-20)
Recursos básicos en internet
18th Century History: http://www.history1700s.com/
Biblioteca Cervantes Virtual: http://www.cervantesvirtual.com/
Center for History and Media: http://chnm.gmu.edu/research-and-tools/
Centre international d'étude du XVIIIe siècle: http://c18.net/
Early Modern Resources: http://earlymodernweb.org/
Encyclopédie de Diderot et d'Alembert: http://alembert.fr/index.php
Instituto Feijoo de estudios del siglo XVIII: http://www.ifesxviii.es/
Stanford Encyclopedia of Philosophy: http://plato.stanford.edu/entries/enlightenment/#toc
Internet Modern History Sourcebook:http://www.fordham.edu/halsall/mod/modsbook10.html