Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Historia Moderna de España
- Tutorías Grupales (4 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (21 Horas)
- Clases Expositivas (35 Horas)
La asignatura Historia Moderna de España forma parte del módulo o bloque Fundamental de carácter obligatorio (144 créditos ECTS) que se imparte durante los cursos 2º, 3º y 4º del Grado en Historia. Pertenece a la Materia “Historia Moderna” y se imparte durante el segundo semestre del 3º curso del grado.
Aborda el estudio de la Historia de España desde un punto de vista global, con un enfoque social, aunque incluye también los aspectos económicos, políticos y culturales. Es una asignatura de carácter generalista y desde un punto de vista metodológico, teórico-práctica.
Se integra y coordina con las asignaturas de la materia “Historia Moderna” Historia Moderna Universal y Europa en la Ilustración, así como con las optativas Historia Moderna de Asturias y Sociedad y Cultura en la Edad Moderna.
Además de los contemplados en la Memoria verificada del Grado en Historia, no se necesita ningún requisito previo. Sí es recomendable haber aprobado la asignatura de primer curso, Introducción al Estudio de las Edades Media y Moderna, a través de cuyos contenidos el alumnado se habrá familiarizado con el manejo del léxico y los conceptos básicos de la Historia Moderna, aplicables al estudio de ésta en el ámbito de España.
Competencias generales
1. Conocimiento y comprensión de la Historia Moderna como un proceso evolutivo en el que se interrelacionan fenómenos económicos, sociales, políticos, religiosos y culturales, desde el respeto hacia la diversidad cultural y a los principios de igualdad [CG-1, CG-2, CG-6, CE-2, CE-3].
2. Identificación y utilización de las fuentes empleadas en la investigación sobre la Edad Moderna [CG-5, CE-7].
3. Aplicación de los métodos y técnicas específicos para estudiar las fuentes relativas a la Historia Moderna universal, europea y española, tratarlas e interpretarlas críticamente, con especial atención al estudio y edición pertinente de los testimonios escritos [CG-5, CG-7, CE-7, CE-9].
4. Aproximación a los principales debates y problemas que plantea la investigación sobre la Edad Moderna [CG-3, CE-4, CG-6, CE-5, CE-6].
5. Reconocimiento y valoración del legado cultural de la Edad Moderna [CG1, CE-7].
6. Comunicarse oralmente y por escrito en el propio idioma, usando la terminología y las técnicas aceptadas en la investigación sobre la Edad Moderna, tomando conciencia de la importancia que tiene el dominio de otros idiomas para acceder al uso de la documentación e información histórica [CG-4, CG-6, CE-12, CE-13].
7. Aprendizaje autónomo a través de la búsqueda bibliográfica sobre temas relacionados con la Historia Moderna, tanto para profundizar en los contenidos impartidos como para elaborar el trabajo de curso [CG-3, CG-6, CG-8, CE-3, CE-5, CE-6, CE-11, CE-12].
Competencias específicas
Las competencias que se pretende que adquieran los alumnos con la asignatura son:
- Conocimientos básicos de Historia Moderna de España a través de los cuales se contribuya a recibir una formación humanística integral, dentro de una educación fundamentada en la cultura de la paz, los valores democráticos y la accesibilidad universal.
- Comprensión y análisis de estructuras y procesos históricos referidos a la Edad Moderna de España, tanto socioeconómicos como políticos y culturales.
- Conocimiento general de los métodos y problemas que plantean las diferentes ramas de la investigación histórica en Historia Moderna de España (económica, social, política, cultural).
- Identificación y utilización de fuentes de información para la investigación en Historia Moderna.
- Uso de los instrumentos de recopilación de información de contenidos sobre la Historia Moderna de España (catálogos bibliográficos, inventarios de archivo, bases de datos, referencias electrónicas, etc.) para desarrollar un aprendizaje autónomo.
- Comunicarse oralmente y por escrito en el propio idioma, usando la terminología y las técnicas aceptadas en la profesión historiográfica referidas a la Historia de España.
- Capacidad para desarrollar un pensamiento crítico utilizando habilidades de análisis, síntesis, comparación y generalización en relación con la asignatura.
- Capacidad para la elaboración, exposición y defensa de temas o trabajos en relación con la asignatura.
Resultados de aprendizaje
Las competencias de la Materia se concretan en los siguientes resultados de aprendizaje:
A.- Conocer y comprender, en profundidad, la estructura diacrónica, los acontecimientos y los procesos de la Historia Moderna [Competencias CG-1, CG-2, CG-5, CG-6, CG-8, CE-2, CE-3, CE-4, CE-5, CE-6, CE-11, CE-13].
B.- Utilizar correctamente las fuentes históricas empleadas para el estudio de esta etapa, acceder a ellas y tratarlas [Competencias CG-5, CG-7, CE- 2, CE-3, CE-7, CE-9, CE-13].
C.- Elaborar comentarios y ensayos escritos sobre temas de Historia Moderna, a un nivel de profundidad media, haciendo uso de bibliografía especializada, y exponerlos oralmente, con empleo adecuado de la terminología propia del discurso histórico. [Competencias CG-1, CG-2, CG-3, CG-4, CG-5, CG-6, CG-8, CE-3, CE-4, CE-5, CE-6, CE-7, CE-11, CE-12, CE-13].
Las competencias de esta asignatura se concretan en los siguientes resultados de aprendizaje:
A- Conocer y analizar, a nivel básico, la estructura diacrónica general de la Edad Moderna de España.
B- Comprender y utilizar conceptos y terminología básicos sobre Historia Moderna de España.
C- Percibir que el pasado se proyecta en nuestro presente con actitud crítica.
Los contenidos de la asignatura se estructuran en dos bloques correspondientes a las grandes etapas políticas de la Edad Moderna española.
La España de los Austrias
1. Introducción a la Edad Moderna española.
2. Los Reyes Católicos y las transformaciones del Estado.
3. Demografía, sociedad y economía del siglo XVI.
4. El imperio de Carlos V y la monarquía de Felipe II.
5. La crisis demográfica y económica del siglo XVII. Las consecuencias sociales.
6. Pérdida de la hegemonía y crisis del estado: de Felipe III a Carlos II.
.
La España de los Borbones
7. Recuperación demográfica y económica y transformaciones sociales del siglo XVIII.
8. El pre-reformismo borbónico: Felipe V.
9. Fernando VI: el reformismo de Ensenada.
10. El gobierno ilustrado de Carlos III.
11. El fin del Antiguo Régimen: el reinado de Carlos IV.
12. La Ilustración española.
ACTIVIDADES FORMATIVAS PRESENCIALES*
Clases expositivas: sesiones en grupo único, en las que el profesor desarrolla los contenidos de la asignatura con apoyo de materiales didácticos diversos. La asistencia no es obligatoria pero sí que es altamente recomendable.
Prácticas de aula: Asistencia no obligatoria pero sí altamente recomendable. En ellas se pretende reforzar y complementar la clase magistral mediante un aprendizaje activo, individual o en grupo. Para ello se emplearán recursos como programas informáticos para transferencia de conocimento histórico, comentarios textos, mapas, gráficas, materiales audiovisuales, debates, etc. Como norma general se programa, al menos, una actividad por cada tema del programa
Tutorías de grupo: 4 sesiones con la clase dividida en grupos reducidos, empleadas en la orientación a los alumnos para la correcta elaboración de las prácticas de aula y el trabajo de curso.
ACTIVIDADES FORMATIVAS NO PRESENCIALES
La actividad académica no presencial se dedicará al trabajo autónomo por parte de los estudiantes para preparar la prueba escrita, las prácticas de aula y el trabajo de curso
El siguiente cuadro refleja la distribución de las 150 horas de trabajo presencial y no presencial (6 créditos ECTS) que se requiere al alumno para el seguimiento de la asignatura, desglosadas por tipo de actividad.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases expositivas y sesiones de evaluación | 35 | 23,33 | 60 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 21 | 14 | ||
Tutorías grupales | 4 | 2,66 | ||
Total | 150 | 100 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 30 | 20 | 90 |
Trabajo Individual | 60 | 40 | ||
Total | 150 | 100 |
*Según establece el Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado (art. 18): para que un estudiante sea calificado deberá haber participado en un conjunto de actividades de evaluación cuyo peso en la calificación total suponga, al menos, el 50%. En caso contrario, se le considerara como “No Presentado”.
Criterios de evaluación:
- Para el examen: conocimiento y comprensión de los contenidos demostrando haber consultado la bibliografía obligatoria o recomendada, precisión conceptual, cronológica y espacial, empleo adecuado de la terminología propia de la asignatura, orden y coherencia del discurso escrito y cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia Española de la Lengua. Igualmente se evaluará la habilidad para comentar un texto de Historia Moderna, muy especialmente la capacidad crítica.
- Para las prácticas: sujetas a un procedimiento de evaluación continua en el que se valora la adecuada realización de las actividades llevadas a cabo durante las sesiones prácticas (alguna podrá ser recogida por escrito en el transcurso de la clase práctica o se contemplará su envío a través del Campus Virtual o la plataforma TEAMS), así como de las tareas a realizar durante la actividad no presencial para prepararlas, integración en los grupos de trabajo, actitud participativa, esfuerzo, interés, y empleo adecuado de la terminología en el discurso escrito y oral, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia Española de la Lengua.
- Para el trabajo de curso: Criterios de evaluación: se utilizará el programa ARCGIS STORYMAPS; se tendrá en cuenta la adecuada estructura incluida correcta citación, adecuada organización de su contenido, nivel de profundización, consulta de la bibliografía proporcionada para elaborarlo, claridad del discurso y cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia Española de la Lengua.
SESIÓN DE EVALUACIÓN ORDINARIA*
Prueba escrita: será individual; se evaluarán los contenidos de la asignatura. Incluirá un comentario de texto y varias preguntas a desarrollar; tendrá un peso del 60 % sobre la nota final. La nota obtenida en esta prueba se computará siempre que sea igual o superior a 3 sobre 6.
Prácticas de aula: con un peso del 20 % de la nota final, se evaluarán a través de la entrega de un conjunto de ejercicios prácticos. Se deja abierta la posibilidad de una exposición oral en clase de alguno de los ejercicios entregables. Se tendrá muy en cuenta la asistencia y participación en las prácticas, especialmente si se programaran los debates organizados.
Trabajo de curso: supondrá el 20 % de la nota final. El trabajo debe estar ajustado a los criterios formales proporcionados por el profesorado y al plazo de entrega estipulado.
SESIÓN DE EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA*
Sólo se realizará una prueba escrita individual sobre los contenidos téoricos y prácticos impartidos durante la asignatura. Podrá incluir uno o varios comentarios de textos y varias preguntas de contenido teórico.
Criterios de evaluación: los indicados en la sesión ordinaria. No se conservan bajo ningún concepto las calificaciones de prácticas ni el trabajo de curso.
EVALUACIÓN DIFERENCIADA
Aquellos estudiantes que sigan el régimen de dedicación a tiempo parcial y hayan solicitado al Decanato la evaluación diferenciada, a comienzos del curso deben contactar con el docente que coordina la asignatura para que les indique las actividades alternativas que tendrá que realizar y cómo acceder a ellas.
En el momento en que se entregue el trabajo realizado, en el plazo y la forma indicados, deberán adjuntar la acreditación de concesión de la evaluación diferenciada. Si no se entrega dicho documento se entiende que las actividades exigidas no se han presentado.
EVALUACIÓN PARA EXENTOS DE ASISTENCIA A LAS PRÁCTICAS
Los interesados en solicitar la exención de asistencia a las prácticas formativas, deberán atenerse a los "Criterios para la concesión de la exención de asistencia a actividades formativas de carácter práctico" aprobados en la Comisión de Gobierno de la Faculta de Filosofía y Letras, en su sesión de 24 de mayo de 2017. A comienzos de curso, conviene que las personas interesadas contacten con el coordinador de la asignatura para que les indique las actividades alternativas y cómo acceder a ellas.
EVALUACIÓN PARA ESTUDIANTES QUE TENGAN ACREDITADA DISCAPACIDAD O CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Véase el artículo 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo.
Bibliografía básica
Bennassar, B.: La España de los Austrias (1516-1700), Barcelona, 2001.
Bennassar, B.: Léxico histórico de Historia moderna y contemporánea. Madrid: Taurus, 1982.
Bernal, A. M.: Historia de España, Monarquía e Imperio, Crítica, 2007 (Historia de España dir. por J. Fontana y R. Villares).
Domínguez Ortiz, A.: El Antiguo Régimen. Los Reyes Católicos y los Austrias, Madrid, 1988.
Domínguez Ortiz, A.: Carlos III y la España de la Ilustración, Alianza Ed., Madrid, 1989.
Domínguez Ortiz, A.: (dir.): Historia de España, t. 4, 5, 6 y 7, Ed. Planeta, Barcelona, 1988-1993.
Fernández, R.: Manual de Historia de España, siglo XVIII, Historia 16, Madrid, 1993.
Fernández, R.: La España de la Ilustración, Madrid, 2009.
Floristán, A. (coord.): Historia de España en la Edad Moderna, Ariel, 2004.
García Cárcel, R. (coord.): Historia de España. Siglos XVI y XVII. La España de los Austrias, Cátedra, Madrid, 2003.
García Cárcel, R. (coord.): Historia de España Siglo XVIII. La España de los Borbones, Madrid, 2002.
Kamen, H.: Vocabulario básico de la Historia moderna de España y América: 1450-1750, Crítica, Barcelona, 1986
Lynch, J. (dir.): Historia de España, t. IX al XII, Ed. Crítica, Barcelona, 1991.
Molas, P.: Edad Moderna (1474-1808), Espasa Calpe, 1993.
Ruiz Torres, P.: Historia de España, Reformismo e Ilustración, Crítica, 2008 (Historia de España dir. por J. Fontana y R. Villares).
Sánchez Marcos, F. (coord.): Prácticas de Historia Moderna, PPU, Barcelona, 1990.