Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Historia Moderna Universal
- Clases Expositivas (35 Horas)
- Tutorías Grupales (4 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (21 Horas)
La asignatura Historia Moderna Universal se inserta en la Materia de Historia Moderna del Módulo Fundamental (144 créditos ECTS) de carácter obligatorio del Grado en Historia. Se imparte durante el primer semestre del tercer curso. El arco cronológico que abarca son los siglos XVI y XVII, su aportación a la formación integral del alumnado consiste en proporcionar herramientas que le permita contextualizar y vincular grandes corrientes del pensamiento de la época aludida a procesos históricos generales, favoreciendo la destreza en la comprensión de fuentes de diversa índole utilizando instrumentos adecuados para su tratamiento y comprensión.
Además de los definidos en la Memoria de Verificación del Grado en Historia, es recomendable haber superado o cursado la asignatura de primer curso del Grado: Introducción al Estudio a las Edades Media y Moderna, con la que el alumnado ya se habrá familiarizado con un léxico y conceptos básicos de la Historia Moderna; así como tener cierta destreza en el manejo de las TICs para acceder a otras fuentes de información bibliográficas y materiales científicos y didácticos digitales.
Esta asignatura trabaja las siguientes competencias recogidas en el título de Grado en Historia por la Universidad de Oviedo:
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 Conocimiento de costumbres y culturas.
CG3 Razonamiento crítico para reunir e interpretar datos relevantes y emitir juicios sobre temas de índole social, científica o ética.
CG4 Comunicación oral y escrita en la lengua propia con el fin de elaborar y defender argumentos para transmitir información e ideas y plantear problemas y soluciones relacionadas con la Historia, a un público tanto especializado como no especializado.
CG5 Capacidad de gestión de la información, adquirida a través del manejo de fuentes y bibliografía especializada.
CG6 Capacidad de análisis y síntesis.
CG7 Conocimiento de informática.
CG8 Aprendizaje autónomo, individual o en grupo, a través de la pesquisa bibliográfica que, junto a las restantes habilidades de aprendizaje, capacite para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía o desempeñar una actividad profesional.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE2 Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado.
CE4 Conocimiento general sobre los métodos y problemas que plantean las diferentes ramas de la investigación histórica (económica, social, política, cultural, de género).
CE5 Conciencia de que el debate y la investigación histórica están en continua construcción a través de las diferentes perspectivas historiográficas en diversos periodos y contextos.
CE6 Conocimiento general sobre los temas y problemas del debate historiográfico en nuestros días, para poder definir, con vistas a emprender estudios posteriores, temas de investigación que puedan contribuir al conocimiento de la Historia.
CE7 Identificación y utilización de fuentes de información para la investigación histórica.
CE11 Uso de los instrumentos de recopilación de información de contenido histórico (catálogos bibliográficos, inventarios de archivo, bases de datos, referencias electrónicas, etc.).
CE12 Manejo de los recursos y técnicas informáticas y de Internet al elaborar datos históricos o relacionados con la Historia.
CE13 Comunicarse oralmente y por escrito en el propio idioma, usando la terminología y las técnicas aceptadas en la profesión historiográfica, tomando conciencia de la importancia que tienen otros idiomas para acceder al uso de la documentación e información histórica.
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
En esta asignatura se pretende que el alumnado sea capaz de:
A.- Conocer y comprender, en profundidad, las estructuras ideológicas, la creación del pensamiento, los fenómenos religiosos y manifestaciones culturales estudiadas [Competencias CG-1, CG-2, CG-3, CG-6, CE 2, CE-3, CE-4, CE-5, CE-6].
B.- Proyectar sobre el presente y los modelos organizativos de la sociedad actual los aspectos estudiados [Competencias CG1, CG-3, CG-6, CE-2, CE-3, CE-4, CE-5, CE-6].
C.- Conocer los debates y problemas historiográficos que plantean los temas estudiados [Competencias CG-3, CG-6, CE-4, CE-5, CE-6].
D.- Elaborar comentarios y ensayos escritos sobre temas de la Materia, haciendo uso de bibliografía especializada, y exponerlos oralmente, con empleo de la terminología adecuada [CG-2, CG-3, CG-4, CG-5, CG-6, CG-7, CG-8, CE-5, CE-6, CE-11, CE-13].
Introducción
1. La Edad Moderna: concepto, características, cronología, problemas de periodización, líneas historiográficas.
Estructuras de la Modernidad: cambios y permanencias
2. Estructura demográfica en la Europa Moderna. La sociedad estamental.
3. Estructura económica: de la expansión del siglo XVI la crisis del siglo XVII
4. La revolución espiritual del siglo XVI: la Reforma protestante y la reacción católica
Los Estados europeos en el siglo XVI: la consolidación de las monarquías
5. El Imperio de Carlos V
6. Europa y la hegemonía de la Monarquía Hispánica de Felipe II
7. La Francia de los Valois. La Inglaterra de los Tudor
8. Las «monarquías medievales» de la Europa oriental: Polonia y Rusia. El Imperio otomano
El siglo XVII: crisis, guerra, diplomacia
9. Monarquía y parlamentarismo. Triunfo y limitaciones del absolutismo: Francia, Inglaterra y las Provincias Unidas
10. La caída de la hegemonía de la monarquía católica española en Europa.
11. El ascenso de la Europa oriental y septentrional. La Guerra de los Treinta Años. Nuevas relaciones internacionales.
12. Religión, Cultura, Ciencia.
ACTIVIDADES FORMATIVAS PRESENCIALES
El 40 % de la carga horaria de los 6 créditos ECTS de que consta la asignatura corresponde a una serie de actividades formativas presenciales que se detallan a continuación:
Clases Expositivas: clase magistral en sesiones en grupo único, en las que el docente desarrollará los contenidos de la asignatura, atendiendo a la terminología específica de la materia y a las principales pautas de los procesos socioculturales que acontecieron durante el Antiguo Régimen. Como apoyo se utilizarán diversos recursos didácticos.
Prácticas de Aula: sesiones en grupos reducidos que supone la división del grupo-clase. Se recomienda su asistencia pues en ellas se aplicará los conocimientos teóricos a casos concretos a través del comentario de textos y mapas históricos, imágenes y otros materiales promoviendo la participación activa del alumnado. De todas las actividades llevadas a cabo, tres se entregarán, que serán susceptibles de ser evaluadas, en el modo en que dicte el profesor con la suficiente antelación y de lo que informará en el Campus Virtual. Estas prácticas responderán a: comentarios de texto, mapas y/o gráficos. Su resolución será individual y en grupo. En estas sesiones se incluye también la presentación de los trabajos de curso.
Tutorías Grupales: cuatro sesiones distribuidas en el calendario oficial con grupos reducidos. En ellas se orientará al alumnado para desarrollar correctamente las tareas que habrán de desarrollar en grupo: prácticas de aula y trabajo de curso.
Otras actividades presenciales: sesión de evaluación llevada a cabo según el calendario académico oficial.
ACTIVIDADES FORMATIVAS NO PRESENCIALES
El 60 % de la carga horaria de los 6 créditos ECTS de que consta la asignatura corresponde a una serie de actividades formativas no presenciales en las que el alumnado ha de dedicar al trabajo autónomo, individual y grupal, para poder preparar la Evaluación: prueba escrita, prácticas de aula y trabajo de curso.
Trabajo de curso: su realización ha de ser en grupo. Consistirá en el desarrollo de una temática concreta vinculada a la asignatura en un contexto geográfico europeo y arco cronológico propio de la Edad Moderna. Los temas serán sugeridos por el docente que pondrá en conocimiento del alumnado de modo oportuno en el Campus Virtual, dando instrucciones para su desempeño. Se contempla su presentación ante el resto de compañeros en las sesiones de las Prácticas de Aula, de lo que se informará oportunamente.
El cuadro que sigue muestra la distribución de las 150 horas de la actividad tanto presencial como de la no presencial que requiere el alumnado para un seguimiento correcto de la asignatura:
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 35 | 23,33 | 60 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 21 | 14,00 | ||
Tutorías grupales | 4 | 2,67 | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | ||||
No presencial | Trabajo en Grupo | 30 | 20,00 | 90 |
Trabajo Individual | 60 | 40,00 | ||
Total | 150 | 100,00 |
Según establece el Artículo 18 del Reglamento de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje y las Competencias Adquiridas por el Alumnado, aprobado por Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Oviedo el 17 de junio de 2013 (BOPA 147 de 26 de junio): «Para que un estudiante sea calificado deberá haber participado en un conjunto de actividades de evaluación cuyo peso en la calificación total suponga al menos el 50%. En caso contrario, se considerará al alumno como No Presentado».
SESIÓN DE EVALUACIÓN ORDINARIA (ENERO)
Consta de los siguientes elementos:
1. Pruebas escrita
Criterios de calificación: Su realización será individual. Supone el 50% de la nota final (5 puntos). Es un requisito sine qua non que el alumnado obtenga una nota igual o superior a 2 (sobre 5) para que el resto de ponderaciones (Prácticas de aula y Trabajo de curso) sean sumadas.
Criterios de evaluación: Se tendrá en cuenta el conocimiento y la comprensión de los contenidos desarrollados durante las clases teóricas demostrando además haber hecho uso y consulta de la bibliografía recomendada; la precisión conceptual, cronológica y espacial, el empleo correcto de la terminología, el orden y la coherencia del discurso escrito así como la interrelación de ideas, el cuidado de la ortografía y la sintaxis regladas por la Real Academia Española.
2. Prácticas de aula
Criterios de calificación: Su realización será individual o en grupo. Supone el 20% de la nota final (2 puntos).
Criterios de evaluación: Las prácticas están sujetas a un proceso de evaluación continua. Tal como se especifica en el punto anterior, tres serán entregadas en la forma que indique el docente y serán evaluadas. En cualquier caso, durante las prácticas de aula se tendrá muy en cuenta el resto de tareas que se realicen, la actitud participativa del alumnado, el uso específico de la terminología tanto en el discurso oral como escrito, según proceda.
3. Trabajo de Curso
Criterios de calificación: Supone el 30 % de la nota final (3 puntos).
Criterios de evaluación: Adecuación de la estructura del trabajo a los contenidos del objeto de estudio, nivel de profundización de la materia a tratar, consulta de bibliografía específica sugerida por el docente y la localizada por el grupo como forma de indagación, investigación y trabajo autónomo, claridad del discurso, cuidando la ortografía y sintaxis regladas por la RAE.
La nota final está conformada por la suma de las poderaciones antes citadas, siempre que se obtenga una puntuación mínima de 2 (sobre 5) en la prueba escrita.
SESIÓN DE EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA (MAYO O JUNIO/JULIO)
El alumnado que opte por este modo de evaluación ha de alcanzar una puntuación mínima de 5 puntos que se podrán obtener a través de:
- Una prueba escrita de características similares a la realizada en la sesión de evaluación ordinaria de enero. Su valoración supone el 50% (5 puntos) y se requerirá una puntuación mínima de 2.
- Resolución de dos prácticas relacionadas con los contenidos desarrollados durante las clases prácticas de la asignatura. Su valoración supone el 50% (5 puntos) y se requerirá una puntuación mínima de 2.
La suma de las ponderaciones de la prueba escrita y de la resolución de las dos prácticas conformará la calificación final.
Los criterios de evaluación son los mismos que los indicados en la sesión ordinaria de enero.
En ningún caso se conservará la calificación obtenida en las prácticas de aula de la convocatoria ordinaria.
EVALUACIÓN DIFERENCIADA
El alumnado que decida acogerse a un régimen de dedicación a tiempo parcial y hayan solicitado al Decanato la Evaluación Diferenciada a inicios del curso académico han de contactar con el docente-coordinador de la asignatura para que les indique las tareas alternativas a realizar. Su entrega se determinará a través del Campus Virtual, momento en el que ha de adjuntarse la concesión de esta modalidad de evaluación. Si no se entregara dicho documento se entiende que las actividades exigidas no han sido presentadas.
EVALUACIÓN PARA EXENTOS DE ASISTENCIA A LAS PRÁCTICAS DE AULA
Aquellos estudiantes interesados en solicitar la exención de asistencia a las prácticas formativas, deberán atenerse a los Criterios para la concesión de la exención de asistencia actividades formativas de carácter práctico, que fueron aprobados en la Comisión de Gobierno de la Faculta de Filosofía y Letras, en sesión de 24 de mayo de 2017.
Es recomendable que las personas interesadas en esta modalidad de evaluación se pongan en contacto con el coordinador de la asignatura que se les indique las tareas que tengan que realizar y cómo acceder a ellas y su modo de entrega.
EVALUACIÓN PARA ESTUDIANTES QUE TENGAN ACREDITADA DISCAPACIDAD CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPACIALES
Remito al Artículo 12 del citado Reglamento de Evaluación.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
- Bennassar, B. et al.: Historia Moderna, Madrid, 1980.
- Bennassar, B. y otros: Léxico histórico de España, siglos XVI a XX, Madrid, 1982.
- Floristán, A. (coord.): Historia Moderna Universal, Barcelona, 2002.
- Ribot, L.: La Edad Moderna (Siglos XVI-XVIII), Madrid, 2016.
- Teruel Gregorio de Tejaja, M.: Vocabulario básico de la Historia de la Iglesia, Barcelona, 1993.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- AA.VV.: 1640: la Monarquía Hispánica en crisis, Barcelona, 1991.
- Anderson, P.: El Estado absolutista, 11.ª ed., Madrid, 1994.
- Ardit Lucas, M.: Agricultura y crecimiento económico en la Europa occidental moderna, Madrid, 1993.
- Arkinson, J.: Lutero y el nacimiento del Protestantismo, Madrid, 1971.
- Bataillon, M.: Erasmo y el erasmismo, Barcelona, 1977.
- Bataillon, M.: Erasmo y España. Estudios sobre la historia espiritual del siglo xvi, México, 1966.
- Bely, L.: Les relations internationales en Europe, XVIIe-XVIIIe siècles, Paris, 1992.
- Braudel, F.: Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-XVIII, Madrid, 1984.
- Cahen, L. y M. Braure: La evolución política de la Inglaterra moderna (1485-1660), México, 1962.
- Carsten, F. L.: La supremacía de Francia, 1648-1688, Barcelona, 1980.
- Cipolla, C. M.: Historia económica de la Europa preindustrial, Madrid, 1987.
- Cortes Peña, A. L., Beltrán, J. L. y E. Serrano Martín (eds.): Religión y poder en la Edad Moderna, Granada, 2005.
- Delumeau, J.: El catolicismo entre Lutero y Voltaire, Barcelona, 1973.
- Delumeau, J.: La Reforma, Barcelona, 1977.
- Domínguez Ortiz, A.: Las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen, Madrid, 1979.
- Elliot, J. H.: La España imperial, 1469-1716, 6.ª ed., Barcelona, 1998.
- García Villoslada, R.: Martín Lutero, 2 vols., Madrid, 1975.
- Garin, E.: La educación en Europa, 1400-1800, Barcelona, 1987.
- Geremek, B.: La piedad y la horca. Historia de la miseria y la caridad en Europa, Madrid, 1989.
- Gil Pujol, X.: Las claves del Absolutismo y el Parlamentarismo, 1603-1715, Barcelona, 1991.
- Herrero Sánchez, M.: «Paz, razón de estado y diplomacia en la Europa de Westfalia. Los límites del triunfo del sistema de soberanía plena y la persistencia de los modelos policéntricos (1648-1713)», Estudis. Revista de Historia Moderna, n.º 41 (2015), pp. 43-65.
- Israel, J.: La República holandesa y el mundo hispánico, 1606-1661, Madrid, 1997.
- Jeannin, P.: El Noreste y Norte de Europa en los siglos XVII y XVIII, Barcelona, 1970.
- Kamen, H.: La sociedad Europea, 1500-1700, Madrid, 1986.
- Martínez Shaw, C. y M. Alfonso Mola: Europa y los nuevos mundos en los siglos XV-XVIII, Madrid, 1999.
- Montanari, M.: El hambre y la abundancia. Historia y cultura de la alimentación en Europa, Barcelona, 1993.
- Mousnier, R.: Les institutions de la France sous la monarchie absolue, 1598-1789, 3.ª ed., Paris, 1996.
- Parker, G.: La Guerra de los Treinta Años, Madrid, 1988.
- Parker, G.: La revolución militar. Las innovaciones militares y el apogeo de Occidente, 1500-1800, Barcelona, 1990.
- Reinhard, W. (comp.): Las elites del poder y la construcción del Estado, Madrid, 1997.
- Seta, C. de: La ciudad europea del siglo XVal siglo XX, Madrid, 2002.
- Simplicio, O.: Las revueltas campesinas en Europa, Barcelona, 1989.
- Stone, L.: La crisis de la aristocracia, 1558-1641, Madrid, 1985.
- Touchard, J.: Historia de las ideas políticas, Madrid, 1996.
- Vallespín, J. (comp.): Historia de la Teoría Política, tomo 2, Madrid, 1990.
- Vries, J. de: La urbanización de Europa, 1500-1800, Barcelona, 1987.
- Weber, M.: La ética protestante y su espíritu del capitalismo, 6.ª ed., Barcelona, 1985.
- Zagorin, P.: Revueltas y revoluciones en la Edad Moderna. I: Movimientos campesinos y urbanos, Madrid, 1985.