Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Arqueología Tardoantigua y Medieval
- Prácticas de Aula/Semina (21 Horas)
- Clases Expositivas (35 Horas)
- Tutorías Grupales (4 Horas)
La asignatura forma parte del Bloque Fundamental (144 créditos ECTS) impartido durante los cursos 2º, 3º y 4º del Grado en Historia, núcleo de la formación en Materias de carácter obligatorio. La docencia tiene lugar durante el primer semestre del 3º curso y forma parte de la Materia “Historia Medieval”, junto con otras que se estudian en los cursos 2º y 3º, a las que complementa en el conocimiento sobre la Antigüedad Tardía y la Edad Media: Historia Medieval Universal, Historia Medieval de la Península Ibérica, Frontera y sociedades en la España Medieval, Paleografía y Diplomática de la Edad Media.
Esta asignatura tiene una orientación generalista, combinando conocimientos teóricos y prácticos. Su aportación a la formación del estudiante se fundamenta en el conocimiento histórico de la Antigüedad Tardía y la Edad Media a través del registro arqueológico. Resulta de especial interés para aquellos alumnos que, dentro del Bloque Optativo, cursen las asignaturas: Historia Antigua de Asturias, Historia Medieval de Asturias, Gestión y musealización del patrimonio arqueológico, Métodos y técnicas de investigación en Prehistoria, Métodos y técnicas de investigación en Historia Medieval, Ciudad y campo en la Edad Media.
Para superar la asignatura no se necesita ningún requisito previo; sin embargo, es muy recomendable haber cursado y aprobado previamente las asignaturas Introducción al estudio de la Prehistoria y de la Antigüedad (1º), Introducción al estudio de las Edades Media y Moderna (1º), Introducción al Latín clásico y medieval (1º), Historia Antigua de Roma (2º), Historia Antigua de la Península Ibérica (2º), Historia Medieval Universal (2º), Historia Medieval de la Península Ibérica (2º) y muy especialmente Arqueología Clásica (2º), puesto que forman parte del mismo núcleo de proceso formativo y constituyen la formación previa necesaria para aprovechar adecuadamente el aprendizaje de esta asignatura. Así mismo, es recomendable un conocimiento informático, a nivel de usuario básico de ofimática, para el procesamiento de textos e imágenes, recursos en línea, campus virtual, plataforma MS Teams y otras aplicaciones similares.
Competencias generales de la materia Historia Medieval
1. Conocimiento y comprensión de la Edad Media como un proceso evolutivo en el que se interrelacionan diferentes procesos socioeconómicos, políticos e ideológicos, desde el respeto hacia la diversidad cultural y a los principios de igualdad [CG-1, CG-2, CG-6, CE-2, CE-3].
2. Identificación y utilización de las fuentes históricas empleadas en la investigación sobre la Edad
Media [CG-5, CE-7].
3. Aplicación de los métodos y técnicas específicos para estudiar las fuentes empleadas en la investigación sobre el periodo medieval, tratarlas e interpretarlas críticamente [CG-5, CG-7, CE-7, CE-9, CE-10].
4. Aproximación a los principales debates y problemas que plantea la investigación sobre la Edad
Media [CG-3, CG-6, CE-4, CE-5, CE-6].
5. Conocimiento general sobre la lectura, análisis e interpretación del registro arqueológico de época tardoantigua y medieval y conocer la estructura diacrónica de las etapas a partir de éste [CG-5, CE-2, CE-8, CE-9].
6. Reconocimiento y valoración del legado cultural de la Edad Media [CG-1, CE-7].
7. Comunicarse oralmente y por escrito en el propio idioma, usando la terminología y las técnicas aceptadas en la investigación sobre la Edad Media, tomando conciencia de la importancia que tiene el dominio de otros idiomas para acceder al uso de la documentación e información histórica [CG-4,CG-6, CE-13].
8. Aprendizaje autónomo a través de la búsqueda bibliográfica sobre temas relacionados con la
Historia Medieval, tanto para profundizar en los contenidos impartidos como para elaborar el trabajo de curso [CG-3, CG-6, CG-7, CG-8, CE-2, CE-3, CE-5, CE-6, CE-11, CE-12].
- Conocimientos básicos de diversas disciplinas de la rama Artes y Humanidades, a través de los cuales se contribuya a recibir una formación humanística integral, dentro de una educación fundamentada en la cultura de la paz, los valores democráticos y la accesibilidad universal [CG-9].
Competencias específicas
- Capacidad de leer, analizar e interpretar el registro arqueológico de época Postclásica [CE-7, CE-8].
- Conocimiento histórico de la Antigüedad Tardía y la Edad Media a través del registro arqueológico [CE-1, CE-2, CE-4, CE-6].
- Asimilación de los principales conceptos de la Arqueología Tardoantigua y Medieval [CE-1, CE-2, CE-4, CE-6, CE-13].
- Aprendizaje del análisis arqueológico a través de materiales docentes gráficos [CE-11, CE-12].
-Aproximación a los principales debates y problemas que plantea la investigación arqueológica sobre la época Postclásica [CE-4, CE-5, CE-6].
- Aprendizaje autónomo a través de la búsqueda bibliográfica sobre temas relacionados con la Arqueología Tardoantigua y Medieval, tanto para profundizar en los contenidos teóricos como para elaborar el trabajo de curso [CE-1, CE-6, CE-7, CE-8, CE-11, CE-12, CE-13].
- Razonamiento crítico para reunir e interpretar datos relevantes sobre la materia y la asignatura [CE-3, CE-6].
- Comunicación oral y escrita correcta, con el fin de elaborar y defender argumentos para transmitir información e ideas y plantear problemas y soluciones relacionadas con la materia y la asignatura [CE-4, CE-5, CE-6].
- Capacidad de gestión de la información, adquirida a través del manejo de fuentes específicas, bibliografía y otros recursos [CG-5].
- Capacidad de análisis y síntesis aplicadas a los contenidos de la asignatura [CG-6].
- Conocimientos de informática y recursos en línea específicos para la asignatura [CE-7].
- Aprendizaje autónomo, individual o en grupo, a través de la pesquisa bibliográfica que, junto a las restantes habilidades de aprendizaje, capacite para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía o desempeñar una actividad profesional relacionada con la materia y la asignatura[CE-8].
Resultados de aprendizaje
Comunes para la materia Historia Medieval:
A.- Conocer y comprender, en profundidad, la estructura diacrónica, los acontecimientos y los procesos de la Historia Medieval [Competencias CG-1, CG-2, CG-5, CG-6, CE-2, CE-3, CE-4, CE-5, CE-6, CE-13].
B.- Utilizar correctamente las fuentes históricas empleadas para el estudio de esta etapa, acceder a ellas y tratarlas [Competencias CG-5, CG-7, CE- 2, CE-3, CE-7, CE-8, CE-9, CE-10, CE-13].
C.- Elaborar ensayos escritos sobre temas de la materia, a un nivel de profundidad media, haciendo uso de bibliografía especializada, y exponerlos oralmente, con empleo adecuado de la terminología propia del discurso histórico. [Competencias CG-1, CG-2, CG-3, CG-4, CG-5, CG-6, CG-8, CE-3, CE-4, CE-5, CE- 6, CE-7, CE-8, CE-13].
En particular, se espera que los estudiantes aprendan, en esta asignatura, a:
- identificar y comprender el registro arqueológico de la época analizada, sus características principales, su diversidad, sus precedentes y consecuentes, la estructura diacrónica, los procesos históricos y sus manifestaciones materiales.
- conocer y saber utilizar correctamente el método arqueológico como fuente de conocimiento histórico.
- realizar la lectura, análisis e interpretación del registro arqueológico.
- elaborar comentarios y ensayos escritos sobre temas de Arqueología Tardoantigua y Medieval, haciendo uso de bibliografía especializada y recursos didácticos, así como a exponerlos oralmente, con el apoyo de materiales gráficos específicos y utilizando adecuadamente la terminología propia del discurso histórico-arqueológico.
BLOQUE I: ARQUEOLOGÍA TARDOANTIGUA
1 - INTRODUCCIÓN: Conceptos, periodización y contexto histórico. Marco espacial y temporal. LAS TRANSFORMACIONES DEL MUNDO CLÁSICO: DEL BAJO IMPERIO ROMANO A LOS REINOS GERMÁNICOS: El fin de Roma y las transformaciones materiales.
- Prácticas: Cambios y transformaciones en la cultura material.
2 - URBANISMO: La evolución del modelo de ciudad desde el Bajo Imperio a la época altomedieval. Principales transformaciones materiales: Fortificaciones urbanas. Palacios tetrárquicos y constantinianos.
- Prácticas: Estudio y análisis de casos. Roma y las ciudades hispanas. Los modelos palatinos tetrárquicos.
3 - LA IMPLANTACIÓN RURAL: Las villas romanas. Concepto, modelos y tipologías. El final de las villas. Transformaciones materiales, funcionales y económicas. Otros asentamientos rurales. Reocupaciones de castros y otras fortificaciones.
- Prácticas: Análisis de modelos y tipos de villae. Elementos arqueológicos, mosaicos. Otros asentamientos rurales tardoantiguos.
4 - LA IRRUPCIÓN DEL CRISTIANISMO. Las primeras manifestaciones materiales del Cristianismo. Evolución de los ritos, ajuares y ofrendas. Iconografía y simbolismo. Las iglesias de época visigoda y altomedieval y su problemática.
- Prácticas: Análisis de modelos y tipos de arquitectura religiosa y funeraria cristiana desde la época tardorromana a la altomedieval: basílicas, baptisterios, martyria, necrópolis, cementerios, sarcófagos, ajuares.
5 - PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Y DISTRIBUCIÓN COMERCIAL. Características de la producción. Del Bajo Imperio a los Reinos Germánicos. Retracción y cambios en la producción y distribución.
- Prácticas: Características materiales: Escultura. Sarcófagos cristianos. Pintura y mosaico. Vidrio. Metalistería y orfebrería. Las acuñaciones. Escultura arquitectónica y religiosa. Cerámica. Talleres, técnicas y tipos: TSHT, TSA, TSGG...
BLOQUE II: ARQUEOLOGÍA MEDIEVAL
6 - ARQUEOLOGÍA ORIENTAL Y BIZANTINA. Periodización y particularidades. Precedentes romanos e influencias orientales. Expansión e influencia en Occidente y la Península Ibérica. ARQUEOLOGÍA ISLÁMICA. Problemática, investigaciones. Periodización. El Islam y al-Andalus: Omeyas, Taifas, Dinastías beréberes, reino nazarí.
- Prácticas: Características materiales de la arqueología bizantina e islámica.
7- ARQUITECTURA, URBANISMO Y POBLAMIENTO. La ciudad musulmana: origen y precedentes sasánidas y bizantinos. Expansión y evolución. Estructuras urbanas y funcionalidad.
- Prácticas: Características materiales de la ciudad islámica.
8 - La vivienda. Palacios. Baños. Arquitectura religiosa y funeraria. Mezquitas y maqbaras.
- Prácticas: Características materiales de la arquitectura doméstica y religiosa.
9 - Arquitectura militar y poblamiento rural. Obras hidráulicas y sistemas de producción agraria.
- Prácticas: Características materiales de las fortificaciones, alquerías y sistemas de irrigación.
10 - PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Y COMERCIO. Técnicas, talleres, tipos, periodización y cronología. Distribución y comercio. Rutas, expansión y relaciones oriente-occidente.
- Prácticas: Características materiales: Escultura, cerámica, vidrio, marfil, metalistería, acuñaciones.
11 - ARQUEOLOGÍA FEUDAL. El marco feudal europeo. Áreas geopolíticas y periodización. La ciudad y el poblamiento rural. Construcciones religiosas y funerarias. Fortificaciones y feudalismo: el incastellamento. El excedente agrario y la renta feudal: sistemas de almacenamiento y transformación.
- Prácticas: Estudio y análisis de casos. Arqueología urbana y rural en Europa.
12 - REINOS CRISTIANOS PENINSULARES. Áreas geopolíticas y periodización. Expansión feudal y organización del espacio. POBLAMIENTO Y URBANISMO. Ciudades y villas.
- Prácticas: Estudio y análisis de casos. Arqueología urbana hispana.
13 - Fortificaciones. Asentamientos rurales y arqueología agraria.
- Prácticas: Estudio y análisis de casos. Arqueología de los castillos y las aldeas.
14 - Iglesias, monasterios y eremitorios. Escultura arquitectónica, religiosa y funeraria. Necrópolis. Estelas y sarcófagos.
- Prácticas: Estudio y análisis de casos. Arqueología de las iglesias.
15 - PRODUCCIÓN Y COMERCIO. Distribución, comercio, rutas.
- Prácticas: Características materiales: Escultura, cerámica, vidrio, metalistería, acuñaciones, armamento.
ACTIVIDADES FORMATIVAS PRESENCIALES
Clases expositivas: están concebidas como exposiciones orales, apoyadas en el aparato gráfico más adecuado (ilustraciones de materiales arqueológicos, planimetrías, imágenes…), como objeto de estudio y como recurso de aprendizaje. En estas clases expositivas el docente transmitirá conocimientos y pautas de análisis, introduciendo al alumnado en la comprensión de la Arqueología, de sus conceptos y terminología específica. El alumnado tendrá una participación activa en esta actividad mediante la preparación de textos y materiales proporcionados por el docente para cada tema.
Prácticas de aula: concebidas como seminarios orientados a completar y precisar las explicaciones impartidas en las clases teóricas mediante el análisis y estudio de casos concretos. El objetivo es que el alumnado aprenda y progrese en el análisis y conocimiento teórico y práctico de la Arqueología, sus métodos y sus técnicas de análisis. Para ello es necesaria la participación activa por parte del alumnado en las actividades prácticas.
Incluyen trabajos individuales o de grupo, programados a lo largo del curso para cada tema y dirigidos a que el alumnado, orientado por el profesor, se familiarice y se inicie en el análisis del registro arqueológico, así como en la exposición oral y escrita de resultados. La exposición de los trabajos y comentarios en el aula servirá, además, para contrastar ideas y fomentar la discusión con el resto del alumnado, como forma de aprendizaje.
Tutorías de grupo: actividades realizadas en grupos muy reducidos, dedicadas al refuerzo de las actividades prácticas y atención a las dificultades en el aprendizaje, así como a la orientación, presentación y discusión de trabajos de curso.
Otras actividades presenciales: Pueden incluir la asistencia a conferencias, seminarios, exposiciones y visitas a yacimientos arqueológicos y museos relacionados con la materia, así como sesiones de evaluación en fechas del calendario académico oficial.
De manera excepcional, se podrán incluir actividades de carácter no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
ACTIVIDADES FORMATIVAS NO PRESENCIALES
La actividad académica no presencial debe suponer el 60% del tiempo total dedicado a la superación de esta asignatura. Consistirá en el trabajo autónomo por parte del alumnado para la preparación de las actividades programadas en las prácticas de aula, las tutorías de grupo y el trabajo de curso, así como para el estudio de los contenidos de evaluación en las pruebas escritas, la consulta de recursos bibliográficos, audiovisuales y digitales.
El siguiente cuadro refleja la distribución de las 150 horas de trabajo presencial y no presencial (6 créditos ECTS) que se requiere al alumno para el seguimiento de la asignatura:
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas y otras actividades | 35 | 23,34 | 60 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 21 | 14 | ||
Prácticas de laboratorio / campo /Tutorías de grupo | 4 | 2,67 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 10 | 6,66 | 90 |
Trabajo Individual | 80 | 53,33 | ||
Total | 150 | 100 |
Actividades, criterios de evaluación y criterios de calificación
Esta asignatura tiene un carácter presencial, como todo el Grado. Esto implica que es en el desarrollo de las actividades presenciales donde se realiza el proceso de enseñanza y aprendizaje de forma completa. Además, tratándose de una asignatura de Arqueología, de contenidos teórico-prácticos y con un alto componente de trabajo práctico en el aula, ligado a la aplicación de los conocimientos transmitidos por el docente y adquiridos por el alumnado tanto en el aula como en su trabajo autónomo, es necesario – como norma general – participar en el proceso de aprendizaje desarrollado en las actividades presenciales así como realizar las tareas programadas: clases expositivas, prácticas de aula, trabajos de curso y otras actividades. En consecuencia, en la sesión de evaluación ordinaria, el trabajo realizado por el alumnado a lo largo del curso constituirá una actividad evaluable con el máximo porcentaje previsto para esta materia mediante el sistema de evaluación continua. Este trabajo consistirá en la realización de las lecturas, comentarios, actividades prácticas semanales en el aula, controles y pruebas orales y escritas, resolución de casos prácticos y exposición de trabajos individuales o de grupo programados a lo largo del curso.
Según establece el Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado en su artículo 18: “para que un estudiante sea calificado deberá haber participado en un conjunto de actividades de evaluación cuyo peso en la calificación total suponga, al menos, el 50%. En caso contrario, se le considerara como “No Presentado”.
De manera excepcional, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Sesión de evaluación ordinaria
Así pues, para la calificación final de la asignatura en sesión ordinaria (enero) se tendrán en cuenta – como norma general – las siguientes actividades de evaluación:
Pruebas escritas
Criterios de calificación:
Porcentaje de calificación: 50% de la calificación final, compuesto por la elaboración de textos y esquemas sobre las lecturas semanales programadas para cada tema (20 %) y un examen escrito final sobre contenidos teóricos (30 %), que podrá ser presencial o no presencial.
Criterios de evaluación: en estas pruebas se valorará el aprendizaje de los conocimientos de los contenidos del temario recogidos en esta Guía Docente, adquiridos mediante las lecturas programadas así como mediante los conocimientos teórico-prácticos impartidos por el profesor. Para su calificación, se tendrá en cuenta la capacidad expositiva, analítica y de síntesis, la expresión adecuada, el empleo riguroso de la terminología propia de la disciplina, así como la ortografía y sintaxis empleada para construir un discurso coherente a partir del análisis del registro arqueológico.
Prácticas de aula (seminarios)
Criterios de calificación:
Porcentaje de calificación: 30% de la calificación final.
Criterios de evaluación: mediante el sistema de evaluación continua se evaluará y valorará el trabajo práctico realizado por el alumnado en el aula, consistente en un conjunto de actividades programadas y desarrolladas semanalmente para cada tema a lo largo del curso y en prueba final: controles y pruebas orales y escritas, consistentes en el análisis y resolución de casos prácticos a partir de materiales y recursos didácticos.
Trabajo de curso:
Criterios de calificación:
Porcentaje de calificación: 20% de la calificación final.
Criterios de evaluación: a lo largo del curso el alumnado realizará – individualmente o en pequeños grupos – un trabajo relacionado con los contenidos de la materia y ajustado a un asunto del temario, bajo la orientación y tutoría del profesorado, realizadas preferentemente en las tutorías de grupo. Los resultados del trabajo podrán ser expuestos en el aula oralmente por el alumnado, con el apoyo de materiales escritos, gráficos o audiovisuales. Además de los conocimientos adquiridos se valorará la capacidad para elaborar un discurso histórico-arqueológico, la organización de los apartados, la capacidad de síntesis y de transmisión de conocimientos, la calidad de los resultados en la búsqueda y análisis de información, la expresión oral y escrita y el correcto empleo de la terminología y metodología propias de la disciplina.
***
De manera alternativa, el alumnado que no realice las tareas programadas en las actividades presenciales podrá realizar un programa de actividades sustitutivas, consistente en la adquisición de las competencias y resultados del aprendizaje recogidos en esta Guía Docente mediante preparación de los contenidos del temario, de manera autónoma, a partir de la bibliografía básica y los recursos didácticos proporcionados a través del Campus Virtual.
En estos casos, la evaluación consistirá en un examen final de verificación de las competencias adquiridas y resultados del aprendizaje. Este examen final se compondrá de dos pruebas escritas: una sobre los contenidos teóricos del temario y otra sobre el análisis práctico de los mismos. La calificación se obtendrá mediante la ponderación de ambas partes evaluables: contenidos teóricos (50 %), prácticos (50 %).
Los criterios de evaluación serán similares a los requeridos para las pruebas escritas de la evaluación continua. Así, para la calificación de los contenidos teóricos, se tendrá en cuenta la capacidad expositiva, analítica y de síntesis, la expresión adecuada, el empleo riguroso de la terminología propia de la disciplina, así como la ortografía y sintaxis empleada para construir un discurso coherente a partir del análisis del registro arqueológico. Igualmente, para la parte práctica se valorará la capacidad de análisis aplicado a la resolución de casos prácticos a partir de materiales y recursos didácticos.
Modelos de evaluación diferenciados y adecuación de la evaluación a situaciones especiales (cf. Reglamento de Evaluación, art. 7 y 12)
Los o las estudiantes con régimen de dedicación a tiempo parcial, de movilidad, con necesidades específicas, con algún tipo de discapacidad que impida realizar alguna de las pruebas y actividades de evaluación descritas o alguna otra circunstancia debidamente justificada, podrán ser evaluados de los conocimientos teóricos y prácticos mediante una prueba escrita u oral adaptada a sus necesidades específicas, previamente solicitada al profesor responsable. En estos casos, la ponderación de las partes evaluables será: contenidos teóricos (50 %), prácticos (50 %).
Los criterios de evaluación serán similares a los requeridos para las pruebas escritas de la evaluación continua. Así, para la calificación de los contenidos teóricos, se tendrá en cuenta la capacidad expositiva, analítica y de síntesis, la expresión adecuada, el empleo riguroso de la terminología propia de la disciplina, así como la ortografía y sintaxis empleada para construir un discurso coherente a partir del análisis del registro arqueológico. Igualmente, para la parte práctica se valorará la capacidad de análisis aplicado a la resolución de casos prácticos a partir de materiales y recursos didácticos.
Sesiones de evaluación extraordinarias (mayo y junio-julio)
Como norma general, los o las estudiantes que concurran a convocatorias extraordinarias serán evaluados mediante examen escrito sobre los contenidos teóricos (50 %) y prácticos (50 %) recogidos en la Guía Docente del curso académico correspondiente.
Los criterios de evaluación serán similares a los requeridos para las pruebas escritas de la convocatoria de evaluación ordinaria. Así, para la calificación de los contenidos teóricos, se tendrá en cuenta la capacidad expositiva, analítica y de síntesis, la expresión adecuada, el empleo riguroso de la terminología propia de la disciplina, así como la ortografía y sintaxis empleada para construir un discurso coherente a partir del análisis del registro arqueológico. Igualmente, para la parte práctica se valorará la capacidad de análisis aplicado a la resolución de casos prácticos a partir de materiales y recursos didácticos.
Para lo no previsto en estas normas particulares de evaluación se estará a lo dispuesto en el vigente Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo, así como las demás normas que sean de aplicación.
De manera excepcional, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
The Archaeology of Medieval Europe. vol. 1. Eighth to Twelfth Centuries AD, vol 2, Twelfth to Fifteen Centuries AD. Aarhus University Press, 2007.
GELICHI, S., Introduzione all’archeologia medievale: storia e ricerca in Italia, Roma, 1999.
GUIRAL PELEGRÍN, C. ZARZALEJOS PRIETO, M., SAN NICOLÁS PEDRAZ, M.P. : Arqueología,vol II. Arqueología de Roma, UNED, 2008.
QUIRÓS CASTILLO, J.A. y BENGOETXEA, B., Arqueología Postclásica, UNED, 2006.
VALOR, M. and GUTIÉRREZ, J.A., The Archaeology of Medieval Spain (1100-1500), London, 2014.
ZANINI, E., Introduzione all’archeologia bizantina, Roma, 1994.
En el Campus virtual de la asignatura se detallarán más recursos bibliográficos y en línea para la realización de prácticas y trabajos de curso.