template-browser-not-supported

Grado en Historia

Atrás Atrás

Frontera y Sociedades en la España Medieval

Código asignatura
GHISTO01-3-001
Curso
Tercero
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Historia Medieval
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (35 Horas)
  • Tutorías Grupales (4 Horas)
  • Prácticas de Aula/Semina (21 Horas)
Guía docente

La asignatura Frontera y sociedades en la España Medieval  se integra en el Bloque Fundamental de carácter obligatorio (144 créditos ECTS) que se imparte durante los cursos 2º, 3º y 4º del Grado en Historia. Pertenece a la Materia “Historia Medieval” y se imparte en el 3º curso, durante el segundo semestre.

Aborda el estudio y análisis comparado de las diferentes fronteras de España medieval como elemento configurador de las distintas realidades regionales históricas y de las sociedades fronterizas nacidas contemporáneamente.

Su aportación a la formación del estudiante consiste en profundizar en el estudio de la dinámica interna de la realidad fronteriza en la formación de las sociedades medievales hispanas, una vez que se han cursado las asignaturas Introducción al estudio de las Edades Media y Moderna, Historia Medieval Universal e Historia Medieval de la Península Ibérica. Aporta asimismo la formación necesaria para cursar las asignaturas de temática medieval existentes en los diversos Bloques Optativos de la titulación: Historia Medieval de Asturias, Ciudad y Campo en la edad Media y Métodos y técnicas de investigación en Historia Medieval.

No se necesita ningún requisito previo.

Sí es recomendable haber aprobado las asignaturas relacionadas con la materia medieval de primer curso —Introducción al Estudio de las Edades Media y Moderna— y de segundo curso —Historia Medieval Universal e Historia Medieval de la Península Ibérica—, a través de cuyos contenidos el alumnado se habrá familiarizado con el léxico, la metodología y los conceptos básicos de la Historia Medieval, aplicables al estudio del particular caso hispánico. Es necesario que el alumno utilice regularmente la plataforma del Campus Virtual, a través de la cual se informará puntualmente de las últimas novedades relativas a las clases expositivas y prácticas, las convocatorias y plazos de entrega de prácticas, se facilitarán materiales de trabajo, lecturas obligatorias, bibliografía, especializada, etc. Eventualmente, y si las circunstancias así lo requieren, la plataforma Microsoft Teams permitirá completar la docencia sustituyendo las sesiones presenciales por clases síncronas en línea. Finalmente, es recomendable el uso de otros idiomas para acceder a buena parte de la bibliografía especializada

Competencias generales:

  • CG1:  Conocimiento de costumbres y culturas.
  • CG2: Desarrollo de una conciencia cívica desde la igualdad de hombres y mujeres, reconociendo la contribución de ambos a la construcción histórica, desde la cultura de la paz, los valores democráticos y la accesibilidad universal.
  • CG3: Razonamiento crítico para reunir e interpretar datos relevantes y emitir juicios sobre temas de índole social, científica o ética.
  • CG4: Comunicación oral y escrita en la lengua propia con el fin de elaborar y defender argumentos para transmitir información e ideas y plantear problemas y soluciones relacionadas con la Historia, a un público tanto especializado como no especializado.
  • CG5: Capacidad de gestión de la información, adquirida a través del manejo de fuentes y bibliografía especializada
  • CG6:  Capacidad de análisis y síntesis.
  • CG7:  Conocimientos de informática.
  • CG8: Aprendizaje autónomo, individual o en grupo, a través de la pesquisa bibliográfica que, junto a las restantes habilidades de aprendizaje, capacite para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía o desempeñar una actividad profesional.

Competencias específicas:

  • CE1: Formación general a través de conocimientos y habilidades en disciplinas de la rama Artes y Humanidades, además de la Historia, en Historia del Arte, Geografía, Historia y Ciencias de la Música, Lengua clásica y Sociología, cuyas aportaciones al estudio histórico es complementaria, enriquecedora y necesaria.
  • CE2: Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado.
  • CE3: Conocimiento de la historia universal y, dentro de ella, la europea, la nacional, la regional, y la Iberoamericana, tomando conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado.
  • CE4: Conocimiento general sobre los métodos y problemas que plantean las diferentes ramas de la investigación histórica (económica, social, política, cultural, de género).
  • CE5: Conciencia de que el debate y la investigación histórica están en continua construcción a través de las diferentes perspectivas historiográficas en diversos periodos y contextos.
  • CE6: Conocimiento general sobre los temas y problemas del debate historiográfico en nuestros días, para poder definir, con vistas a emprender estudios posteriores, temas de investigación que puedan contribuir al conocimiento de la Historia.
  • CE7: Identificación y utilización de fuentes de información para la investigación histórica.
  • CE8: Conocimiento general sobre la lectura, el análisis y la interpretación del registro arqueológico.
  • CE9: Conocimiento y aplicación de las técnicas específicas básicas necesarias para estudiar, conservar y gestionar los restos arqueológicos y documentos diversos propios de determinados periodos históricos (Paleografía, Epigrafía).
  • CE11: Uso de los instrumentos de recopilación de información de contenido histórico (catálogos bibliográficos, inventarios de archivo, bases de datos, referencias electrónicas, etc.).
  • CE12: Manejo de los recursos y técnicas informáticas y de Internet al elaborar datos históricos o relacionados con la Historia.
  • CE13: Comunicarse oralmente y por escrito en el propio idioma, usando la terminología y las técnicas aceptadas en la profesión historiográfica, tomando conciencia de la importancia que tienen otros idiomas para acceder al uso de la documentación e información histórica.

Resultados de aprendizaje:

Al finalizar la asignatura se espera que el alumno sea capaz de:

A. Conocer y comprender, en profundidad, la estructura diacrónica, los acontecimientos y los procesos de la Historia Medieval, con especial enfoque hacia las manifestaciones de las sociedades hispanas medievales y su desarrollo fronterizo. [Resultado relacionado con las competencias CG1, CG2, CG5, CG6, CE2, CE3, CE-4, CE5, CE6, CE13].

B. Utilizar y aplicar correctamente las fuentes históricas empleadas para el estudio de esta etapa, acceder a ellas y tratarlas. Interpretar igualmente la bibliografía tradicional y la más reciente relativa al concepto, fenómeno y proceso histórico de las fronteras y/o sociedades fronterizas. [Resultado relacionado con las competencias CG5, CG7, CE2, CE3, CE7, CE8, CE9, CE10, CE13].

C. Analizar procesos de la Historia Medieval y elaborar ensayos escritos sobre ello, a un nivel de profundidad media, haciendo uso de bibliografía especializada, y exponerlos oralmente, con empleo adecuado de la terminología propia del discurso histórico. [Resultado relacionado con las competencias CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG8, CE3, CE4, CE5, CE6, CE7, CE8, CE13].

Dentro de los contenidos que la Memoria de Verificación del Grado en Historia contempla para la materia «Historia Medieval» se encuentran los siguiente procesos socioeconómicos, políticos e ideológicos que definen el periodo histórico de la Edad Media, así como de las fuentes utilizadas para su conocimiento:

  • La formación del Medievo, evolución, crisis y transformaciones en la Baja Edad Media, con especial atención a la Península Ibérica.
  • Estudio de los principales procesos históricos durante la Edad Media hispánica: las sociedades andalusíes y norteñas.
  • El concepto de “frontera” en su dimensión social, política e ideológica.
  • Islam y Cristiandad en la Península Ibérica: discurso sobre los diferentes modos de producción.
  • Aproximación a los métodos y técnicas de investigación para el análisis en interpretación de las fuentes históricas útiles para reconstruir la Historia Medieval, aplicando, cuando es necesario, conocimientos básicos del Latín medieval. La Arqueología tardoantigua y medieval. La Paleografía y su aplicación en el estudio de documentos escritos relativos al periodo.
  • Valoración de las aportaciones del pasado medieval a la conformación de España en la actualidad así como el patrimonio cultural de la Edad Media.

Por esa razón, la asignatura Frontera y sociedades en la España medieval contribuirá a su desarrollo y articulará los contenidos generales antedichos a lo largo del siguiente temario:

Tema 1: El concepto de frontera en la Edad Media y las fronteras hispánicas medievales.

Tema 2: Frontera y organización del espacio en las sociedades peninsulares altomedievales (ss. VIII-XII)

Tema 3: Repoblación y frontera en los territorios hispánicos: las transformaciones plenomedievales (ss. XIII-XIV)

Tema 4:  La pervivencia bisecular de la frontera granadina: una sociedad singular (ss. XIV-XV)

Este temario tendrá su plasmación tanto en los contenidos teóricos como en la carga práctica de la asignatura, pues se desarrollarán coordinadamente en ambas dimensiones docentes. A lo largo de la asignatura se facilitará al alumnado un guion detallado de cada tema y una selección de textos y materiales prácticos, disponibles a través del Campus Virtual.

En la asignatura Frontera y sociedades en la España medieval se asumen las metodologías docentes sugeridas en el marco del EEES, basándose su sistema de enseñanza en la transmisión de conocimientos y activación de procesos cognitivos en el estudiante a través de lecciones expositivas, en el trabajo en clases prácticas donde se aborda el estudio de casos, la resolución de ejercicios y problemas, el aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje cooperativo. Además, modalidades de trabajo en grupo, así como el trabajo autónomo y la existencia de tutorías grupales y disposición de individuales completan el elenco de metodologías que tienen lugar en esta asignatura.

ACTIVIDADES FORMATIVAS PRESENCIALES: 40% de los 6 créditos ECTS (60 horas), adaptadas al horario previsto por la Facultad de Filosofía y Letras.

Clases expositivas: sesiones semanales en grupo único en las que se transmiten conceptos básicos, la terminología propia del discurso histórico y las pautas de comprensión de los grandes procesos que tuvieron lugar en la Edad Media, fomentando la reflexión crítica sobre los mismos. Se relaciona con el Resultado de aprendizaje 1.

Prácticas de Aula: sesiones semanales en grupos más reducidos en las que se pretende reforzar y complementar la clase expositiva mediante un aprendizaje activo, individual o en grupo. Se trata fundamentalmente de reforzar y complementar los contenidos transmitidos en las clases expositivas a través de comentarios de mapas, planos, audiovisuales; análisis y crítica de las principales fuentes y lectura y comentario de aquellos textos cuya consulta es considerada fundamental para la comprensión de la materia. Se contemplará, si las condiciones lo permiten, la conveniencia de alguna salida de campo para el trabajo de algunos contenidos de la asignatura que puede implicar el viaje fuera de la provincia. Se relaciona con los Resultados de aprendizaje 2 y 3.

Tutorías de Grupo: sesiones en grupos reducidos para orientar a los alumnos en la realización de actividades grupales o para proporcionarles información útil que les facilite la ampliación de los contenidos teóricos, y la correcta elaboración de las prácticas de aula y del trabajo de curso.

Otras actividades presenciales (5 horas): sesiones de evaluación (4 horas, según calendario académico oficial). Respecto al resto de posibles actividades presenciales (1 hora), se recomendará al alumnado la asistencia a alguna charla, conferencia o visitas de campo directamente relacionadas con la materia de curso.

ACTIVIDADES FORMATIVAS NO PRESENCIALES: 60% de los 6 créditos ECTS (90 horas)

La actividad académica no presencial se dedicará al trabajo autónomo y/o en grupo por parte de los estudiantes para preparar la prueba escrita, las prácticas de aula y el trabajo de curso.

El siguiente cuadro refleja la distribución de las 150 horas de trabajo presencial y no presencial (6 créditos ECTS) que se requiere al alumno para el seguimiento de la asignatura:

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

35

23’33

60

Práctica de aula

21

14

Tutorías grupales

4

2’66

No presencial

Trabajo en Grupo

10

6’60

90

Trabajo Individual

80

53’33

Total

150

Según establece el Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado en su artículo 18: “para que un estudiante sea calificado deberá haber participado en un conjunto de actividades de evaluación cuyo peso en la calificación total suponga, al menos, el 50%. En caso contrario, se le considerara como “No Presentado”.

Los procedimientos que se exponen a continuación tienen por objetivo ampliar los horizontes del tradicional examen escrito, adoptando un carácter flexible y formativo, tendente a observar deficiencias y a establecer las oportunas correcciones. Puesto que el tipo de enseñanza para el 40% de las horas requeridas para superar esta asignatura es presencial (60 horas) se recomienda a los alumnos seguir las clases expositivas, al ser en dichas sesiones donde se transmiten los conocimientos aplicados en las prácticas de aula, así como a las tutorías de grupo.

Procedimientos de evaluación en cada una de las sesiones. En la Guía del Estudiante, el alumnado puede consultar el régimen de convocatorias.

A) EVALUACIÓN ORDINARIA DEL SEGUNDO SEMESTRE (Mayo)

1. Prueba escrita

Criterio de calificación: supondrá un 60% de la calificación final (máximo 6 puntos). Es estrictamente necesario superar el examen escrito para aprobar la asignatura (la nota se computará siempre que sea igual o superior a 3 sobre 6).

Criterios de evaluación: en la prueba escrita, el estudiante debe conocer y comprender, en profundidad, la estructura diacrónica, los acontecimientos y los procesos de la Historia Medieval de la Península Ibérica identificando el significado de la frontera en la formación de la sociedad medieval hispana a lo largo de los siglos medievales. Serán también evaluados, además de los contenidos de la materia, la capacidad de síntesis y de expresión del alumno y el manejo de la bibliografía recomendada.

Se recuerda al alumnado que la no realización de esta prueba supone su renuncia a ser evaluado, por lo que en el acta de evaluación correspondiente constará “No presentado”.

2. Prácticas de aula

Criterio de calificación: Representan hasta un 20% de la calificación final (máximo 2 puntos). ES OBLIGATORIO EL SEGUIMIENTO DE LOS TALLERES PRÁCTICOS para todos los alumnos matriculados en la asignatura por lo que las prácticas podrán ser evaluadas sólo en el caso de que se asista, como mínimo, a un 80% de las sesiones. Las condiciones de entrega, el trabajo a realizar, los requisitos formales y los plazos serán puntualmente especificados al alumnado en las sesiones presenciales y a través del Campus Virtual. Sólo en el caso de que el alumno obtenga del Decanato la exención práctica podrá llevar a cabo un programa de actividades sustitutivas indicado por el coordinador de la asignatura. En la web de la Facultad de Filosofía y Letras encontrará los criterios que se aplican para conceder dichas exenciones. A comienzos del curso, todos los estudiantes que soliciten dicha evaluación deberán ponerse en contacto con el coordinador de la asignatura para que le sean indicadas las actividades sustitutivas. La realización de las prácticas no exime de realizar la prueba escrita ni el trabajo de curso.

Criterios de evaluación: la evaluación del contenido práctico tendrá en cuenta la actitud participativa del alumno en clase, su integración en las actividades de grupo y la realización de las tareas encomendadas individualmente o en grupo, obligatorias y voluntarias, junto a la capacidad crítica y el empleo adecuado de la terminología en el discurso escrito y oral, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia Española de la Lengua. 

3. Trabajo de Curso.

Criterio de calificación: supondrá hasta un 20% de la calificación final (máximo 2 puntos). Con un alto nivel de profundidad y uso adecuado de la bibliografía especializada, el trabajo OBLIGATORIAMENTE GRUPAL deberá ser entregado en tiempo y ajustarse a los criterios formales que serán indicados por el profesor en tiempo y forma.

Criterio de evaluación: la evaluación del trabajo de curso tendrá en cuenta la buena selección del tema a estudiar, la correcta estructura y organización del contenido, la capacidad de trabajo en equipo y el análisis de la bibliografía recomendada para su elaboración, orden, coherencia y empleo adecuado de la terminología propia del discurso histórico, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia Española de la Lengua.

Se recomienda a los estudiantes que decidan hacer uso del trabajo fraudulento de otros como si del de ellos mismos se tratara, con la intención de aprovecharlo en beneficio personal en cualquier actividad de evaluación, revisen los artículos 24 y 25 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo para que conozcan las consecuencias que pueden derivarse de este proceder. Se exigirá al alumnado que en todos los trabajos prácticos entregados por escrito incluyan una Declaración de Originalidad por la que se responsabilizan de las consecuencias derivadas de su incumplimiento.

B) EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DEL SEGUNDO SEMESTRE (Junio-Julio)

Se evaluará a través de una prueba escrita en la que se valorará el grado de asimilación de los contenidos teóricos y habilidades prácticas desarrolladas. Dicha prueba tendrá carácter teórico-práctico, incluyendo tanto cuestiones teóricas como análisis de materiales diversos (imágenes, comentarios históricos, de texto, mapas, etc.)

Criterio de calificación: la prueba escrita representa el 100% de la calificación final

  1. Cuestiones teóricas: entre el 60-100% de la calificación final.
  2. Análisis de materiales prácticos: entre el 0-40% de la calificación final.

Criterios de evaluación: conocimientos sobre los contenidos y coherencia argumentativa, precisión conceptual, cronológica y espacial, uso de la bibliografía recomendada y empleo adecuado de la terminología propia de la asignatura, orden y coherencia en el discurso escrito, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia Española de la Lengua. En ningún caso se conservará la calificación obtenida en las prácticas de aula ni en el trabajo de curso de la convocatoria de mayo.

.

EVALUACIÓN DIFERENCIADA

Aquellos estudiantes que sigan el régimen de dedicación a tiempo parcial y hayan solicitado al Decanato la evaluación diferenciada, deberán contactar con el docente que coordine la asignatura a comienzos del curso para que les indique las actividades alternativas a realizar, los plazos y condiciones de entrega y el acceso (en su caso) del material a disposición. En el momento de la entrega del trabajo realizado deberán adjuntar la acreditación de concesión de la evaluación diferenciada. Si no se entrega dicho documento se entiende que las actividades exigidas no se han presentado.

EVALUACIÓN PARA EXENTOS DE ASISTENCIA A LAS PRÁCTICAS

Los interesados en solicitar la exención de asistencia a las prácticas formativas, deberán atenerse a los "Criterios para la concesión de la exención de asistencia a actividades formativas de carácter práctico" aprobados en la Comisión de Gobierno de la Facultad de Filosofía y Letras, en su sesión de 24 de mayo de 2017. A comienzos de curso, conviene que las personas interesadas contacten con el coordinador de la asignatura para que les indique las actividades alternativas y cómo acceder a ellas.

EVALUACIÓN PARA ESTUDIANTES QUE TENGAN ACREDITADA DISCAPACIDAD O CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. Véase el artículo 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo.

Bibliografía genérica y manuales de referencia

(*) Cada tema llevará asociado un dossier propio con bibliografía especializada que se proporcionará al alumnado a través del Campus Virtual. Asimismo, en las primeras sesiones se proporcionarán indicaciones sobre revistas y publicaciones periódicas convenientes, recursos online, herramientas digitales y otros elementos de consulta útiles para la asignatura.

  • AYALA MARTÍNEZ, C., DE; BURESI, P.; JOSSERAND, P., Identidad y representación de la frontera en la España medieval (siglos XI-XIV), Madrid, 2001.
  • BAZZANA, A., “El concepto de frontera en el Mediterráneo occidental en la Edad Media”, Actas del Congreso la Frontera Oriental Nazarí como sujeto histórico (S. XIII-XVI), Granada, 1997, pp. 25-46.
  • GARCÍA DE CORTÁZAR Y RUIZ DE AGUIRRE, J.A.; SESMA MUÑOZ, J.A., Historia de la Edad Media: una síntesis interpretativa, Alianza Universidad, Madrid, 1998.
  • GARCÍA DE CORTÁZAR Y RUIZ DE AGUIRRE, J.A., Sociedad y organización del espacio en la España medieval, Editorial Universidad de Granada, Granada, 2004.
  • GARCÍA FITZ, F., Castilla y León frente al Islam: estrategias de expansión y tácticas militares, Sevilla, 1998; Relaciones políticas y guerra, la experiencia castellano-leonesa frente al Islam. Siglos XI-XIII, Sevilla, 2002.
  • GLICK, T.F., Cristianos y musulmanes en la España medieval (711-1250), Madrid, 2000; Paisajes de conquista: cambio cultural y geográfico en la España medieval, Valencia, 2007.
  • JIMÉNEZ ALCÁZAR, J.F., MOLINA MOLINA, A.L., "La frontera enquistada: el reino de Murcia a fines de la Edad Media", en Meridies. Revista de Historia Medieval, nº 3 (1996), pp. 51-60.
  • LADERO QUESADA, M.A., Granada después de la conquista: repobladores y mudéjares, Granada, 1988; Las guerras de Granada en el siglo XV, ed. Ariel, Barcelona, 2002; España a finales de la Edad Media, ed. Dykinson, Madrid, 2017.
  • Las sociedades de frontera en la España medieval,  Seminario de Historia Medieval, Zaragoza, 1993.
  • MACKAY, A., La España de la Edad Media: desde la frontera hasta el Imperio (1000-1500), Ed. Cátedra, Madrid, 1981.
  • MATA CARRIAZO, J. de, En la frontera de Granada, Granada, 2002.
  • MITRE, E., Fronteras y fronterizos en la historia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, 1997.
  • MOXÓ, S. de, Repoblación y sociedad en la España cristiana medieval, Madrid, 1979.
  • RODRÍGUEZ DE LA PEÑA, M.A. (coord.), Hacedores de frontera. Estudios sobre el contexto social de la frontera en la España medieval, Madrid, 2009.
  • SEGURA ARTERO, P. (coord.), Actas del Congreso La frontera Oriental nazarí como sujeto histórico (siglos XIII, XVI), Instituto de Estudios Almerienses, 1997.
  • VIGUERA MOLINS, M.J., De las taifas al reino de Granada: al-Andalus, siglos XI-XV, Madrid, 1995.