Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Historia Medieval Universal
- Tutorías Grupales (4 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (21 Horas)
- Clases Expositivas (35 Horas)
Forma parte del Bloque Fundamental de carácter obligatorio (144 créditos ECTS) que se imparte durante los cursos 2º, 3º y 4º del Grado en Historia. Dentro de la Materia Historia Medieval, esta asignatura trata del estudio de la sociedad durante el periodo medieval, planteado como una profundización de las cuestiones que quedaron esbozadas en Introducción al estudio de las Edades Media y Moderna, asignatura de carácter introductorio que se imparte en el primer curso del Grado, en la que se ofrece una aproximación a la comprensión de los grandes procesos que tienen lugar durante la Edad Media.
Destaca su orientación generalista y su aportación a la formación del estudiante consiste en profundizar en el estudio de la Historia Medieval Universal, complementando otra asignatura de carácter obligatorio Historia Medieval de la Península Ibérica que se estudia simultáneamente durante el segundo semestre. Sus contenidos son aprovechables para la asignatura, también de carácter obligatorio, Frontera y sociedades en la España Medieval (tercer curso), así como la del Bloque Optativo Métodos y técnicas de investigación en Historia Medieval.
Además de cumplir con los requisitos contemplados en la Memoria verificada del Grado en Historia, no se necesita ningún requisito previo para superar la asignatura. Sí es recomendable haber aprobado la asignatura de primer curso, Introducción al Estudio de las Edades Media y Moderna, a través de cuyos contenidos el alumnado se habrá familiarizado con el manejo del léxico y los conceptos básicos de la Historia Medieval. Es necesario tener conocimientos de informática a nivel de usuario así como saber manejarse en Internet dado que la asignatura se colgará en Campus virtual
Competencias Generales
1.- Conocer y comprender, en profundidad, la estructura diacrónica, los acontecimientos y los procesos de la Historia Medieval [Competencias CG-1, CG-2, CG-5, CG-6, CE-2, CE-3, CE-4, CE-5, CE-6, CE-13].
2.- Utilizar correctamente las fuentes históricas empleadas para el estudio de esta etapa, acceder a ellas y tratarlas [Competencias CG-5, CG-7, CE- 2, CE-3, CE-7, CE-8, CE-9, CE-10, CE-13].
3.- Elaborar ensayos escritos sobre temas de Historia Medieval, a un nivel de profundidad media, haciendo uso de bibliografía especializada, y exponerlos oralmente, con empleo adecuado de la terminología propia del discurso histórico. [Competencias CG-1, CG-2, CG-3, CG-4, CG-5, CG-6, CG-8, CE-3, CE-4, CE-5, CE-6, CE-7, CE-8, CE-13].
- Competencias Específicas:
- Conocimiento y comprensión de la Edad Media Universal como un proceso evolutivo en el que se interrelacionan diferentes procesos socioeconómicos, políticos e ideológicos, desde el respeto hacia la diversidad cultural y a los principios de igualdad
- Identificación y utilización de las fuentes históricas empleadas en la investigación sobre la Edad Media Universal
- Aproximación a los principales debates y problemas que plantea la investigación sobre la Edad Media Universal
- Reconocimiento y valoración del legado cultural de la Edad Media
- Comunicación oral y por escrito en el propio idioma, utilizando con corrección la terminología y las técnicas aceptadas en la investigación sobre la Edad Media Universal y valoración de la importancia que tiene la comprensión de otras lenguas modernas y del latín para acceder a la documentación e información histórica sobre la Edad Media.
Resultados de aprendizaje
- Adquirir un conocimiento adecuado de los diferentes procesos socioeconómicos, políticos e ideológicos que definen el periodo histórico Edad Media
- Cobrar conciencia de la perspectiva diacrónica de los procesos históricos de cambio, permanencia y continuidad, así como de sus relaciones dialécticas
- Aproximarse a las fuentes históricas fundamentales del periodo medieval y a la bibliografía específica de dicho periodo, con espíritu crítico, sirviéndose de instrumentos de trabajo esenciales para la plena comprensión de la materia
TEMA 1. El Occidente europeo en el periodo de la Tardoantigüedad: de emperadores a reyes. La pervivencia del Imperio en Oriente y la irrupción del Islam.
TEMA 2. El poder político en la Alta Edad Media. El Imperio carolingio y los poderes universales. La Europa septentrional y su cristianización
TEMA 3. Los espacios políticos europeos siglos X-XIII: las monarquías feudales. La economía medieval y los marcos de encuadramiento.
TEMA 4. El Oriente del Mediterráneo en la Plena Edad Media y sus relaciones con el Occidente medieval. La emergencia del mundo eslavo.
TEMA 5. La crisis bajo medieval: transformaciones del sistema feudal.
TEMA 6. Las teorías políticas y el ejercicio del poder. La formación dele Estado Moderno
TEMA 7. El Oriente del Mediteráneo en los siglos XIV y XV y sus relaciones con el mundo asiático
ACTIVIDADES FORMATIVAS PRESENCIALES (60 HORAS)
Clases expositivas: sesiones semanales) en grupo único, en las que se transmiten las pautas de comprensión de los grandes procesos que tuvieron lugar durante la Edad Media fomentando la reflexión crítica sobre los mismos.
Prácticas de aula: sesiones semanales en grupos más reducidos. Se pretende reforzar y complementar la clase expositiva mediante un aprendizaje activo, individual o en grupo. Se trata fundamentalmente de aplicar los contenidos transmitidos en las lecciones magistrales, profundizando además en diferentes aspectos. Para ello se emplearán recursos diversos: comentarios de mapas, planos, audiovisuales; análisis y crítica de las principales fuentes y lectura y comentario de aquellas monografías cuya consulta es considerada fundamental para la comprensión de la materia.
Tutorías de grupo: sesiones en grupos reducidos empleadas en la orientación a los alumnos sobre la realización de actividades en grupo o en proporcionarles información útil que les facilite la ampliación de los contenidos teóricos, y la correcta elaboración de las prácticas de aula y del trabajo de curso.
Otras actividades presenciales:
- sesiones de evaluación: 4 horas en fechas del calendario académico oficia
ACTIVIDADES FORMATIVAS NO PRESENCIALES
La actividad académica no presencial se dedicará al trabajo autónomo por parte de los estudiantes para preparar la prueba escrita, las prácticas de aula y el trabajo de curso.De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial; en cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios que se efectúen.
El siguiente cuadro refleja la distribución de las 150 horas de trabajo presencial y no presencial (6 créditos ECTS) que se requiere al alumno para el seguimiento de la asignatura:
MODALIDADES | Horas | % | Totales | ||||
Presencial | Clases expositivas y otras actividades presenciales | 35 | 23,33 | 60 | |||
Práctica de aula | 21 | 14 | |||||
Tutorías de grupo | 4 | 2,66 | |||||
No presencial | Trabajo en grupo | 10 | 6,66 | 90 | |||
Trabajo individual | 80 | 53,33 | |||||
Total | 150 | 100 |
7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes
El tipo de enseñanza para el 40% de las horas requeridas para superar esta asignatura es presencial (60 horas). Se recomienda a los alumnos asistir a las clases magistrales, puesto que en ellas se transmiten los conocimientos en los que se profundiza y aplican en las prácticas de aula y en las tutorías de grupo.
Por otra parte, y según establece el citado Reglamento (art. 18), “para que un estudiante sea calificado deberá haber participado en un conjunto de actividades de evaluación cuyo peso en la calificación total suponga, al menos, el 50%. En caso contrario, se considerará al alumno como No Presentado”.
Procedimientos, criterios de calificación y de evaluación en cada una de las sesiones
SESIÓN DE EVALUACIÓN ORDINARIA (mayo)
La calificación final será el resultado de ponderar la obtenida en:
- Prueba escrita
Criterio de calificación: supondrá un 60% de la calificación final. La nota se computará siempre que sea igual o superior a la calificación de 3.
Criterios de evaluación: el estudiante debe demostrar conocer y comprender, en profundidad, la estructura diacrónica, los acontecimientos y los procesos de la Historia Medieval Universal, además de su capacidad de síntesis y de expresarse con corrección ortográfica y gramatical.
- Prácticas de aula/seminarios
Criterio de calificación: Representan hasta un 20% de la calificación final, que sólo será computado si el alumno/a expone públicamente, al menos, una vez, alguno de los trabajos y actividades sugeridos y entrega dos de ellos por escrito.
En caso de que algún/a estudiante no pudiera acudir a las clases prácticas, tiene la posibilidad de solicitar la exención de las mismas. En la página web de la Facultad de Filosofía y Letras podrá encontrar los criterios según la cual se concede. Una vez solicitada, estos estudiantes deberán ponerse en contacto con el profesorado y sólo entonces de le facilitará un conjunto de actividades sustitutivas. Su realización no exime de presentarse a la prueba escrita ni de realizar el trabajo de curso.
Criterios de evaluación: actitud participativa, integración en las actividades de grupo y realización de las tareas encomendadas individualmente o en grupo, junto a la capacidad crítica y el empleo adecuado de la terminología en el discurso escrito y oral, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia Española de la Lengua.
-Trabajo de Curso
Criterio de calificación: supondrá un 20% de la calificación final. Con un nivel de profundidad media y uso de la bibliografía especializada, el trabajo debe ser expuesto oralmente, entregado en tiempo y ajustarse a los criterios formales que serán indicados por la profesora en las tutorías de grupo.
Criterios de evaluación: buena selección, estructura y organización de su contenido, capacidad de síntesis y análisis de la bibliografía recomendada para su elaboración, orden, coherencia y empleo adecuado de la terminología propia del discurso histórico, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia Española de la Lengua
SESIÓN DE EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA (junio-julio)
Se evaluará a través de una prueba escrita puntuada sobre 10 que incluirá cuestiones teóricas (preguntas a desarrollar o definición de conceptos más o menos amplios) y análisis de materiales diversos (comentarios históricos, comentarios de texto, realización de mapas, etc) relacionados con los contenidos transmitidos en las clases magistrales y prácticas de aula (tras debatir en la Comisión de Calidad, sí se pueden poner prácticas ya realizadas).
Criterio de calificación: representa hasta el 100% de la calificación final.
Criterios de evaluación:
Actitud participativa, integración en las actividades de grupo y realización de las tareas encomendadas individualmente o en grupo, junto a la capacidad crítica y el empleo adecuado de la terminología en el discurso escrito y oral, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia Española de la Lengua.
EVALUACIÓN DIFERENCIADA
Aquellos estudiantes que sigan el régimen de dedicación a tiempo parcial y hayan solicitado al Decanato la evaluación diferenciada, a comienzos del curso deben contactar con el docente que coordina la asignatura para que les indique las actividades alternativas que tendrá que realizar y cómo acceder a ellas.
En el momento en que se entregue el trabajo realizado, en el plazo y la forma indicados, deberán adjuntar la acreditación de concesión de la evaluación diferenciada. Si no se entrega dicho documento se entiende que las actividades exigidas no se han presentado.
EVALUACIÓN PARA EXENTOS DE ASISTENCIA A LAS PRÁCTICAS
Los interesados en solicitar la exención de asistencia a las prácticas formativas, deberán atenerse a los "Criterios para la concesión de la exención de asistencia aactividades formativas de carácter práctico" aprobados en la Comisión de Gobierno de la Faculta de Filosofía y Letras, en su sesión de 24 de mayo de 2017. A comienzos de curso, conviene que las personas interesadas contacten con el coordinador de la asignatura para que les indique las actividades alternativas y cómo acceder a ellas.
EVALUACIÓN PARA ESTUDIANTES QUE TENGAN ACREDITADA DISCAPACIDAD O CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Véase el artículo 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo.
Bibliografía básica
- Vocabularios, atlas y textos medievales:
- BONNASSIE, P., Vocabulario básico de Historia Medieval. Barcelona, Ed. Crítica, Barcelona, 1983 .
- ECHEVARRÍA ARSUAGA, A., y J.M. RODRÍGUEZ, Atlas histórico de la Edad Media, Ed. Acento. Madrid, 2003.
- MACKAY, A; DITCHBURN, D. (eds), Atlas de Europa medieval. Ed. Cátedra. Madrid, 1999.
- MAÍLLO SALGADO, F., Vocabulario básico de Historia del Islam. Ed. Akal, Madrid, 1987.
- MITRE, E., Textos y documentos de época medieval (análisis y comentario), Ed. Ariel Barcelona, 1995.
- KAPLAN, M. (dir), Edad Media. Siglos IV-X, Ed Universidad de Granada, Granada, 2004.
- KAPLAN, M. (dir), Edad Media. Siglos XI-XV, Ed. Universidad de Granada, Granada, 2005.
- Obras de síntesis
- BARTLETT, R., La formación de Europa. Conquista, civilización y cambio cultural, 950-1350, Ed. PUV, Valencia, 2003.
- BLACK, A., El pensamiento político en Europa, 1250-1450. Cambridge: Cambridge University Press, 1996.
- BRESC. B., P. GUICHARD, y R. MANTRAN, Europa y el Islam en la Edad Media, Ed. Crítica,Barcelona, 2001
- CLARAMUNT, S., PORTELA, E., GONZÁLEZ, M. y MITRE, E., Historia de la Edad Media, Ed. Ariel, Barcelona, 1992.
- DONADO VARA, J., ECHEVARRÍA ARSUAGA, A., La Edad Media. Siglos V-XII. Madrid, Ed. Universitaria Ramón Areces.UNED, Madrid, 2009
- DONADO VARA y otros, La Edad Media: siglos XIII-XV, Madrid, Ed. Universitaria Ramón Areces. UNED, Madrid, 2009.
- ESTEPA DÍEZ, C., Instituciones y poderes en la Europa medieval: Imperios, reinos y principados. Editorial Síntesis. Madrid. 2017.
- FLORI, J., Caballeros y caballería en la Edad Media. Editorial Paidós, Barcelona, 2001.
- FOSSIER, R. (dir.), La Edad Media, Ed. Crítica, Barcelona, 1988 (3 vols.).
- GARCÍA DE CORTÁZAR, J.A. y SESMA MUÑOZ, J.A., Historia de la Edad Media. Una síntesis interpretiva, Ed. Alianza Editorial , Madrid, 1998.
- GRACÍA DE CORTAZAR, J.A., Historia Religiosa del Occidente Medieval, (Años 313, 1464), Editorial Akal, Madrid, 2012.
- LADERO QUESADA, M.A., Historia Universal. Edad Media, Ed. Vicens Vives, Barcelona, 1987.
- LITTLE, L. K., ROSENWEIN, B.H. (eds.), La Edad Media a debate, Ed. Akal. Madrid, 2003.
- MCKITTERICH, R., Alta Edad Media. Historia de Europa Oxford. Editorial Crítica, Madrid, 2002.
- MITRE, E., Historia de la Edad Media en Occidente, Ed. Cátedra. Madrid, 1995.
- POWER, D., El cenit de la Edad Media. Historia de Europa Oxford. Editorial Crítica, Madrid, 2006.
- WICKHAM, C., Una historia nueva de la Alta Edad Media: Europa y el mundo Mediterráneo, 400- 800. Editorial Crítica, Barcelona, 2008.
- WICKHAM, C., El Legado de Roma. Una Historia de Europa del 400 al 1000. Editorial Pasado y Presente, Madrid, 2014.
- WICKHAM, C., Europa en la Edad Media. Una nueva interpretación, Editorial Crítica, Barcelona, 2017
- Mundos bizantino e islámico
- ARMSTRONG, K., Mahoma. Biografía del profeta, Barcelona, 2005.
- CABRERA, E. y SEGURA, C., Historia de la Edad Media. II:Bizancio y el Islam, Ed. Alhambra Universidad, Madrid, 1983.
- CAHEN, C., El Islam. I: Desde los orígenes hasta los comienzos del Imperio otomano, Ed. Siglo XXI, Madrid,1972 (vol. 14 de la Historia UniversalSiglo XXI).
- DUCELLIER, A., KAPLAN, M. y MARTIN, B., El Cercano Oriente medieval, Ed. Akal, Madrid,1988.
- FACI LACASTA, J., Introducción al Mundo Bizantino, Madrid, 1996.
- HERRIN, J., Bizancio. El imperio que hizo posible la Europa moderna, Barcelona, 2009.
- MANZANO MORENO, E., Historia de las sociedades musulmanas en la Edad Media, Ed. Síntesis, Madrid, 1992.
- MANTRAM, R., La expansión musulmana (siglos VII al XI), Barcelona, 1982
- MUSSET, L., «Los sarracenos», en Las Invasiones. El segundo asalto contra la Europa cristiana, Barcelona, 1982.
- NORWICH, J. J., Breve historia de Bizancio, Madrid, 2000.
- OSTROGORSKY, G., Historia del Estado bizantino, Ed. Akal, Madrid,1984.
- PATLAGEAN, R., A. DUCELLIER, C. ASDRACHA y R. MANTRAN, Historia de Bizancio, Ed. Crítica, Barcelona, 2001.
- SERJEANT, R. B. (ed.), La ciudad islámica, Madrid, 1982.
- SHABAN, M. A., Historia del Islam, Madrid, 1976.
- SOURDEL, D. y SOURDEL, J., La civilización del Islam clásico, Barcelona, 1981.
- TORRES PRIETO, S., Los antiguos eslavos, Madrid, 2020.
- VERNET, J., Los orígenes del Islam, Barcelona, 2001
- WATT, W. M., Mahoma, profeta y hombre de estado, Barcelona, 1967.
Recursos en la Web
* Cuadernos de Historia medieval http://www.uam.es/departamentos/filoyletras/hmedieval/especifica/cuadernos/ (textos históricos, mapas, artículos, etc. )
* Reti Medievali (italiano y varios idiomas), ofrece unas generosas posibilidades de leer artículos y libros on line http://www.storia.unifi.it/_RM/RM-Home-es.htm
* Mediaevum (portal alemán, aunque está en inglés, con numerosos enlaces a diversos aspectos de la Historia Medieval) http://english.mediaevum.de/
* The labyrinth - resources for medieval studies http://labyrinth.georgetown.edu/
* Netserf. The internet connection for medieval resources (muy recomendable. A pesar de estar en inglés, ofrece gran número de enlaces temáticos, riqueza de ilustraciones y bibliografías. http://www.netserf.org/ .Especialmente sugerente es el enlace sobre la vida cotidiana en la Edad Media, A feast for the eyes, (www.godecookery.com/afeast/afeast.htm)
* Internet Medieval Sourcebook (numerosos enlaces a fuentes y bibliografía de gran utilidad) http://www.fordham.edu/halsall/Sbook.html
* Medievalismo - Portal de Historia Medieval (España, mantenido por Ruiz Chacón)
* Historia de Bizancio: http://www.imperiobizantino.com/portada.html