Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Arqueología Clásica
- Tutorías Grupales (4 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (21 Horas)
- Clases Expositivas (35 Horas)
La asignatura Trabajo Fin de Grado (en adelante TFG) pertenece a la Materia 14 (Trabajo Fin de Grado) del Grado en Historia y se oferta en el cuarto y último curso del mismo. Tiene carácter obligatorio y está sujeta al Reglamento sobre la asignatura Trabajo Fin de Grado en la Universidad de Oviedo, aprobado en Consejo de Gobierno el 5 de marzo de 2020. Asimismo, se rige por las directrices específicas de la Facultad de Filosofía y Letras, recogidas en documentos aprobados por la Comisión de Docencia del Centro en sus sesiones del 9 de julio de 2012 y del 16 de marzo de 2021.
Los y las estudiantes podrán matricularse del TFG cuando les queden un máximo de 72 créditos ECTS para finalizar la titulación y se matriculen de todos los créditos básicos y obligatorios que les resten para finalizar.
Para la presentación y defensa del TFG será necesario que el o la estudiante haya adquirido la competencia comunicativa que le capacite para poder presentarlo adecuadamente por escrito y oralmente, tanto en lo referente al uso lingüístico y manejo de otras lenguas para acceder a documentación e información histórica, como al formato propio de un trabajo académico. Asimismo, se requiere el manejo de los recursos informáticos que faciliten la elaboración y presentación del TFG en el Grado en Historia.
Según el artículo 2.2 del Reglamento sobre la asignatura Trabajo Fin de Grado en la Universidad de Oviedo, esta consiste en la realización por parte del estudiante, de forma individual o en grupo, de un proyecto, memoria o estudio en el que demuestre de manera integrada que ha adquirido ciertas competencias básicas o generales del título y aquellas específicas de la Materia Trabajo Fin de Grado, todas ellas definidas en la Memoria de verificación del Grado en Historia de la Universidad de Oviedo. En este documento también se recogen los resultados de aprendizaje en los que se concretan dichas competencias, los que son evaluados mediante el sistema descrito en el apartado 5 de esta guía.
Competencias básicas o generales del Título
CG1: Conocimiento de costumbres y culturas.
CG2: Desarrollo de una conciencia cívica desde la igualdad de hombres y mujeres, reconociendo la contribución de ambos a la construcción histórica, desde la cultura de la paz, los valores democráticos y la accesibilidad universal.
CG3: Razonamiento crítico para reunir e interpretar datos relevantes y emitir juicios sobre temas de índole social, científica o ética.
CG4: Comunicación oral y escrita en la lengua propia con el fin de elaborar y defender argumentos para transmitir información e ideas y plantear problemas y soluciones relacionadas con la Historia, a un público tanto especializado como no especializado.
CG5: Capacidad de gestión de la información, adquirida a través del manejo de fuentes y bibliografía especializada.
CG6: Capacidad de análisis y síntesis.
CG7. Conocimientos de informática.
CG8: Aprendizaje autónomo, individual o en grupo, a través de la pesquisa bibliográfica que, junto a las restantes habilidades de aprendizaje, capacite para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía o desempeñar una actividad profesional.
Competencias específicas de la Materia TFG para el Grado en Historia
CE-2: Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado.
CE-3: Conocimiento de la historia universal y, dentro de ella, la europea, la nacional, la regional, y la Iberoamericana, tomando conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado.
CE-4: Conocimiento general sobre los métodos y problemas que plantean las diferentes ramas de la investigación histórica (económica, social, política, cultural, de género).
CE-5: Conciencia de que el debate y la investigación histórica están en continua construcción a través de las diferentes perspectivas historiográficas en diversos periodos y contextos.
CE-6: Conocimiento general sobre los temas y problemas del debate historiográfico en nuestros días, para poder definir, con vistas a emprender estudios posteriores, temas de investigación que puedan contribuir al conocimiento de la Historia.
CE-7: Identificación y utilización de fuentes de información para la investigación histórica.
CE-11: Uso de los instrumentos de recopilación de información de contenido histórico (catálogos bibliográficos, inventarios de archivo, bases de datos, referencias electrónicas, etc.).
CE-12: Manejo de los recursos y técnicas informáticas y de Internet al elaborar datos históricos o relacionados con la Historia.
CE-13: Comunicarse oralmente y por escrito en el propio idioma, usando la terminología y las técnicas aceptadas en la profesión historiográfica, tomando conciencia de la importancia que tienen otros idiomas para acceder al uso de la documentación e información histórica.
Resultados de aprendizaje de la Materia TFG para el Grado en Historia
RAT1. Conocimiento en profundidad, análisis y desarrollo de un tema concreto basándose en los contenidos y el nivel de las materias del Grado.
RAT2. Aplicación de las habilidades y competencias adquiridas durante los estudios de Grado a situaciones concretas y nuevas.
RAT3. Puesta en práctica de las habilidades de planificación, aprendizaje y auto-evaluación necesarias para realizar un trabajo de estas características.
RAT4. Manejo de los recursos audiovisuales y de las fuentes de información bibliográfica de forma adecuada.
RAT5. Elaboración de un texto académico de manera organizada y transmitiendo las ideas con claridad y fluidez.
RAT6. Producción de un texto académico complejo demostrando el nivel requerido de competencia lectora.
RAT7. Presentación de una memoria por escrito con los resultados de un trabajo y realización de su defensa oral con capacidad de argumentación y dialéctica ante las observaciones de los miembros del tribunal.
RAT8. Aceptación e interiorización de las aportaciones de los miembros del tribunal mediante un proceso de reflexión autocrítica
En el TFG se podrá desarrollar un tema de carácter académico, elegido por el estudiante o a propuesta de quien supervisa la elaboración del mismo, relacionado con las distintas Materias que componen los Módulos Fundamental y Optativo, tal como están descritas en la Memoria de verificación del Grado en Historia de la Universidad de Oviedo.
Materias del Módulo Fundamental
- Prehistoria
- Historia Antigua
- Historia Medieval
- Historia Moderna
- Historia Contemporánea
- Historia de América
- Historiografía
- Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la Historia
Materias del Módulo Optativo
- Historia de Asturias
- Técnicas de investigación y documentación históricas
- Historia social y cultural
El profesorado del Departamento de Historia con docencia en dicho Grado ofertará líneas temáticas concretas para TFG en dos periodos fijos durante el curso: las primeras semanas de octubre y febrero. En las mismas fechas, el estudiantado puede también optar por acordar con dicho profesorado un tema relacionado con los contenidos de las materias del Grado mencionadas. En caso de contar con el aval de uno o varios profesores comprometidos para ejercer como tutores o tutoras, la línea acordada será incorporada a la lista de temas para recibir el visto bueno del Departamento. La Comisión de Gobierno de la Facultad será el órgano que apruebe dicho listado en última instancia. Una vez aprobado, el centro se encargará de la publicación de los temas, de recibir y gestionar las solicitudes del estudiantado y de adjudicar los temas atendiendo a las pautas recogidas en los artículos 6.3, 6.4 y 6.5 sobre “Asignación de temas y tutores” del Reglamento sobre la asignatura Trabajo Fin de Grado.
El TFG es un trabajo personal que se realiza bajo la supervisión de uno o varios tutores (artículo 2.2 del Reglamento), cuya función será orientarle en su elaboración y emitir el correspondiente informe de evaluación del trabajo realizado por el estudiante, previo a la defensa. El TFG en el Grado en Historia podrá realizarse en grupo si la Comisión de Gobierno de la Facultad lo considera adecuado, previa solicitud del Departamento de Historia.
El tutor o tutora será un docente adscrito al Departamento de Historia, que imparta parte o una asignatura en el Grado, y programará unas horas de tutoría (individuales y/o de grupo) para facilitar el logro de los resultados de aprendizaje previstos, favoreciendo en todo momento un aprendizaje autónomo. En cualquier caso, de las 14 horas presenciales previstas en la Memoria de verificación del Grado, 2 de ellas (modalidad tutoría grupal) estarán obligatoriamente dedicadas a la participación activa del estudiantado en el programa “Recursos de información e investigación en Humanidades: estrategias y herramientas”, ofertado en colaboración con la Biblioteca de Humanidades “Emilio Alarcos Llorach”.
La Facultad de Filosofía y Letras será la encargada de articular las dos fases anuales de oferta y adjudicación de temas y tutores al estudiantado del Grado, a partir de su aprobación en Comisión de Gobierno del centro. Una vez se eleve a definitiva la adjudicación de temas y tutores en cada una de las dos fases anuales, el estudiantado deberá ponerse en contacto con el profesorado tutor a fin de acotar el contenido y el enfoque del TFG con vistas a su elaboración.
Las estrategias metodológicas docentes sobre las que se asienta la asignatura son la tutela docente y el aprendizaje orientado a proyectos, según se recoge en la Memoria de Verificación del Grado. De cualquier forma, gran parte del aprendizaje se realizará de manera autónoma por parte del estudiantado, conforme al plan de trabajo descrito a continuación.
Plan de trabajo
En la siguiente tabla, se recoge una estimación aproximada del tiempo dedicado a cada actividad formativa, a saber: tutorías presenciales para el TFG, el trabajo autónomo para elaborarlo (135 de las 150 horas) y la sesión de defensa pública para que sea evaluado:
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Tutorías | 14 | 8,6 | 15 |
Sesiones de evaluación | 1 | 0,6 | ||
No presencial | Trabajo individual | 135 | 90 | 135 |
Total | 150 | 150 |
El centro planificará y comunicará el calendario de la actividad formativa grupal “Recursos de información e investigación en Humanidades: estrategias y herramientas” en las primeras semanas del semestre en el que se matricule el TFG, a través de los canales habituales de comunicación con el estudiantado de la asignatura (reunión informativa inicial de la asignatura, página web del centro y equipos TEAMS TFG).
El sistema de evaluación del TFG está basado en la comprobación de la adquisición de las competencias descritas en el apartado 4 de la presente Guía docente por parte de un tribunal a partir de tres instrumentos de evaluación: el informe del tutor o tutora, el proyecto escrito o memoria y la defensa oral del proyecto. Los tribunales encargados de la evaluación de los TFG del Grado de Historia estarán integrados por dos miembros titulares y sus suplentes, profesores o profesoras de las áreas de conocimiento del Departamento de Historia, elegidos por sorteo público conforme a los criterios aprobados por la Comisión de Docencia de la Facultad el 16 de marzo de 2021.
A continuación, se describen los tres instrumentos de evaluación en la asignatura.
El informe del tutor o tutora
Representa el 20% de la calificación final.
En primera instancia, el tutor o tutora del TFG evaluará en un informe razonado el grado de obtención de las competencias, el desarrollo del trabajo en sí, su contenido, su estructura, su coherencia y claridad argumentativa, la dificultad e interés del tema trabajado y el manejo y tratamiento de la bibliografía y demás fuentes de información. También se valorará el desempeño, interés y aptitud del alumno en las sesiones de discusión mantenidas periódicamente con su tutor o tutora en las tutorías presenciales planificadas, el resultado de su participación en las tutorías grupales y el esfuerzo en la elaboración del propio Trabajo. Dicho informe se distribuirá al tribunal de evaluación mediante la aplicación SIES con anterioridad al acto de defensa.
El proyecto escrito o memoria
Representa el 50% de la calificación final.
El TFG se sustancia en un trabajo académico escrito original de cada estudiante, para cuya elaboración han de tenerse en cuenta los siguientes factores:
- Las competencias y objetivos fijados en la titulación que deben ser desarrollados en el TFG
- La adecuación del contenido a la línea temática asignada
- El desarrollo argumental del trabajo
- La organización, claridad y corrección de la expresión escrita
- Las convenciones propias de la materia
- Las indicaciones específicas del tutor o tutora
También deben seguirse, por regla general, las normas de extensión, formato, estructura y referenciación de fuentes de la Guía de Estilo del Trabajo de Fin de Grado de la Facultad de Filosofía y Letras, publicada en la web de la Facultad (https://fyl.uniovi.es/secretaria/gestionacademica/trabajofindegrado).
Un trabajo académico es un trabajo personal en el que prima la honestidad académica, es decir, ha de incluir ideas propias que surgen del análisis y se exponen y argumentan. Por supuesto, tal análisis debe ser fruto del estudio de otras fuentes y opiniones a las que se hagan referencia, pero nunca debe caerse en el plagio, es decir, apropiarse de las ideas de otros sin citar la autoría de estas. Es frecuente copiar y pegar texto de fuentes varias sin hacer mención a estas y esto también se considera plagio. En ese caso el trabajo se evaluará negativamente, en cumplimiento de los artículos 24 y 25 del Reglamento de Evaluación de la Universidad de Oviedo.
El acto de defensa
El tercer instrumento de evaluación en la asignatura es la defensa oral del proyecto escrito o memoria ante tribunal, según se establece en el artículo 8.6 del Reglamento sobre la asignatura Trabajo Fin de Grado. Representa un 30% de la calificación final.
El Centro establecerá el orden de exposición de los y las estudiantes, en caso de ser varios en cada tribunal, así como el día, hora y lugar de celebración de las defensas de los TFG, garantizando la adecuada comunicación al alumnado y profesorado afectado. La defensa del TFG será realizada por el alumnado de manera individual, pública y presencial, aún cuando se trate de un trabajo de corte grupal, en aplicación de los artículos 5.5 y 8.5 del mencionado Reglamento.
Asimismo, el centro puede autorizar la defensa a distancia de forma virtual, siempre y cuando esté justificada y concurran las condiciones técnicas, administrativas y económicas que permitan su viabilidad (artículo 8.5 del citado Reglamento).
La defensa del TFG consistirá en la exposición oral del contenido del trabajo o de las líneas principales del mismo. A continuación, los y las estudiantes recibirán comentarios y preguntas por parte de los miembros de su tribunal evaluador. El acto culminará con el turno de réplica de los y las estudiantes, en el que responderán a las cuestiones planteadas por el tribunal. El proceso completo no superará los 30 minutos.
Los criterios de valoración del acto de defensa serán:
- una presentación clara, correcta y organizada con la que se demuestren los conocimientos adquiridos
- la capacidad de análisis, de síntesis y de argumentación del estudiantado
Calificación
Al término del acto de defensa y para facilitar la tarea de evaluación y procurar la homogeneidad en las valoraciones, los miembros del tribunal cumplimentarán un informe de valoración para cada estudiante evaluado, indicando con claridad la calificación y, si así se considerara, la propuesta motivada de Matrícula de Honor, en cumplimiento del artículo 9 del Reglamento sobre la asignatura. Asimismo, el tribunal comunicará a los y las estudiantes evaluados sus respectivas calificaciones, procederá a la revisión si esta le fuera solicitada y validará el acta de calificación para publicar las notas (artículo 9.3 del Reglamento).
Biblioteca de la Universidad de Oviedo. Las citas bibliográficas: guía básica. En https://buo.uniovi.es/ayudas/necesitasayuda/ayudabases/-/asset_publisher/e3BO/content/las-citas-bibliograficas:-guia-basica;jsessionid=8AF6ED465CB16E6859EB6F60E81EB21F?redirect=%2Fayudas%2Fnecesitasayuda%2Fayudabases
Fernández, Dolores. "Manual de comunicación para investigadores". Universidad de La Rioja, s.a.
Martín, Beatriz y Nieva, Silvia. Herramientas para la tutela del Trabajo Fin de Grado (TFG). Centro de Tecnologías y Contenidos Digitales UCLM, 2016. En https://www.researchgate.net/publication/305331144_Herramientas_para_la_tutela_del_Trabajo_de_Fin_de_Grado_TFG
Servicio de Biblioteca de la Universidad de La Laguna. Cómo elaborar un trabajo. http://www.ull.es/view/institucional/bbtk/Como_elaborar_un_trabajo/es
Universitat Politècnica de Catalunya. Servei de Biblioteques i Documentació. Cómo presentar un trabajo académico. http://bibliotecnica.upc.edu/es/content/como-presentar-un-trabajo-academico
Walker, Melissa. Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa, 2000.
Warburton, Nigel. Cómo aprender a escribir. Barcelona: Paidós, 2012.