Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Historia Antigua de la Península Ibérica
- Clases Expositivas (35 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (21 Horas)
- Tutorías Grupales (4 Horas)
Forma parte del Bloque Básico (60 créditos ECTS) compuesto por diez asignaturas de diversas Materias de formación básica pertenecientes a la rama de conocimiento Artes y Humanidades, todas ellas impartidas en el primer curso del Grado en Historia; se cursa en el segundo semestre del mismo. Pertenece a la materia Lengua Clásica (Latín) y su aportación a la formación del estudiante de dicho grado consiste en proporcionar conocimientos básicos sobre la lengua latina útiles para el historiador, con los que además, se contribuye a una formación humanística integral.
Destaca su enfoque introductorio, con el que se pretende que los estudiantes del Grado en Historia se inicien –si no lo han hecho durante sus estudios de Bachillerato– y alcancen un nivel básico de conocimiento de la lengua latina, indispensable para desarrollar las competencias que requieren otras asignaturas de carácter obligatorio que forman parte de dicho grado, a saber: Epigrafía y Numismática, Arqueología clásica, Arqueología tardoantigua y medieval, Paleografía y Diplomática de la Edad Media y Paleografía y Diplomática de la Edad Moderna, así como las que integran la Materia Técnicas de investigación y documentación históricas, dentro del Bloque Optativo que se cursa durante 3º y 4º curso. El conocimiento del latín también resultará aprovechable para cursar las asignaturas en las que se aborda el estudio de los periodos históricos desde la Antigüedad a la Edad Moderna.
Las competencias que se espera que el estudiante adquiera pueden verse en el apartado 4 de esta guía docente.
Además de cumplir los requisitos legales definidos en la Memoria del Título de Grado en Historia, al alumnado aspirante a graduarse se le supone dotado de ciertas competencias que favorecerán la consecución de los resultados de aprendizaje previstos en esta asignatura. Teniendo en cuenta además que se plantea desde un nivel mínimo o inexistente de formación en la Materia, no se necesita, en principio, requisito previo alguno para poder superar con éxito la asignatura. Serían deseables conocimientos de informática a nivel de usuario para poder utilizar los recursos de Internet que se recomienden como complementos para la formación.
Competencias generales
1- Conocimiento de los fundamentos fonéticos, morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua latina y su evolución en los tiempos medievales [CG-9, CE-1]
2- Lectura de textos latinos antiguos y medievales de baja dificultad [CG-9, CE-1]
Competencias específicas
CE-1: Formación general a través de conocimientos y habilidades en disciplinas de la rama Artes y Humanidades, además de la Historia, en Historia del Arte, Geografía, Historia y Ciencias de la Música, Lengua clásica y Sociología, cuyas aportaciones al estudio histórico es complementaria, enriquecedora y necesaria.
CE-7: Identificación y utilización de fuentes de información para la investigación histórica
CE-10: Conocimiento de la lengua latina, a un nivel básico y suficiente para la interpretación de ciertas fuentes históricas
Resultados de aprendizaje
A- Conocer, a nivel básico, los fundamentos de la lengua latina y su evolución hasta la época medieval
B- Leer textos latinos de baja dificultad
TEMA 1.Introducción a la lengua latina. El latín y las lenguas indoeuropeas. Alfabeto y pronunciación del latín (3 CEX y 1 PAS)
TEMA 2.La flexión nominal (3 CEX y 2 PAS)
TEMA 3.La flexión verbal (3 CEX y 2 PAS)
TEMA 4.Sintaxis de la oración simple (2 CEX y 1 PAS)
TEMA 5.Sintaxis de la oración compleja (3 CEX y 1 PAS)
TEMA 6.Caracterización lingüística del latín medieval: pronunciación y ortografía (4 CEX y 2 PAS)
TEMA 7. Caracterización lingüística del latín medieval: morfología (2 CEX y 1 PAS)
TEMA 8.Caracterización lingüística del latín medieval: sintaxis (2 CEX y 2 PAS)
TEMA 9.Caracterización lingüística del latín medieval: léxico (3 CEX y 1 PAS)
TEMA 10.El latín en la Alta y en la Baja Edad Media (3 CEX y 1 PAS)
Planificación temporal de los contenidos
Temas 1 a 5: 20 de enero a 11 de marzo.
Temas 6 a 10: 12 de marzo a 6 de mayo.
ACTIVIDADES FORMATIVAS PRESENCIALES
- Clases expositivas: sesiones semanales en las que se exponen sistemáticamente los contenidos enumerados anteriormente.
- Prácticas de aula: sesiones semanales en grupos más reducidos dedicadas a completar la enseñanza expositiva mediante la traducción y comentario de una selección de textos, establecida según el nivel de dificultad asumible por el alumnado a lo largo del curso. Es obligatorio que los estudiantes acudan a estas sesiones con un diccionario latino-español.
- Otras actividades presenciales: sesiones de evaluación (en fechas del calendario oficial) y asistencia a otras actividades que se ofertan para esta asignatura.
Se recomienda encarecidamente a los estudiantes asistir a las clases expositivas, dado que en ellas se explican los aspectos teóricos que se trabajarán en las prácticas de aula y que deben ser previamente conocidos. Igualmente, es conveniente asistir al resto de actividades que se programen.
ACTIVIDADES FORMATIVAS NO PRESENCIALES
Por lo que respecta a la actividad académica no presencial se dedicará al trabajo autónomo por parte de los estudiantes para preparar las pruebas escritas, las sesiones de prácticas de aula y el trabajo de curso.
El siguiente cuadro refleja la distribución de las 150 horas de trabajo (6 créditos ECTS) que se requieren al alumnado para seguir y superar la asignatura:
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |||||
Presencial | Clases expositivas (CEX) | 28 | 18,66 | 60 | ||||
Prácticas de aula (PAS) | 14 | 9,33 | ||||||
Otras actividades presenciales (OA) Sesiones de evaluación (4 horas) | 18 | 12 | ||||||
No presencial | Trabajo en grupo | 90 | ||||||
Trabajo individual | 90 | 60 | ||||||
Total | 150 | 100 | 150 |
EVALUACIÓN EN CONVOCATORIA ORDINARIA (MAYO)
I) Prácticas de aula: representan el 40% de la calificación final que sólo podrá obtenerse si se asiste a, al menos, el 80% de las sesiones (la asistencia se controlará mediante un parte diario de firmas). Consistirán en dos ejercicios escritos realizados en las sesiones 8ª y 15ª de las clases prácticas.
Es decisión del docente responsable de cada una de las dos partes de la asignatura (latín clásico y latín medieval) requerir la entrega, a través del campus virtual u otra vía, del total de las prácticas realizadas en el aula como requisito indispensable para que las de la 8ª y 15ª semanas sean calificadas. Si así lo decide, esas prácticas “llave” representarán el 10%, siempre que la nota obtenida en la parte para la que se solicitan sea igual o superior a 3 sobre 10, quedando un 30% para las prácticas de la 8ª y 15ª semanas.
Si en su parte el docente no opta por requerir las prácticas “llave” para que las realizadas en las sesiones 8ª y 15ª sean calificadas, estas últimas representarán el total del 40% de la calificación final.
Criterios de evaluación: se valorará el análisis morfológico y sintáctico y la adecuación de la versión española al original latino. Asimismo, se tendrá en cuenta la corrección en la ortografía y en la expresión escrita del castellano.
II) Prueba final escrita: 60% de la calificación final. Esta prueba consta de dos partes, una sobre latín clásico y otra sobre latín medieval y el estudiante debe puntuar en ambas para considerarle presentado. Si la nota obtenida en cada parte no es igual o superior a 3 en un examen sobre10, la calificación final será únicamente la que se haya obtenido en las prácticas de aula.
Consistirá en el análisis morfosintáctico y en la traducción, con ayuda de un diccionario latino-español, de un texto latino clásico y otro medieval de dificultad pareja a los trabajados en el aula; podrá incluir también la respuesta de cuestiones teóricas relacionadas con los contenidos de la asignatura.
Criterios de evaluación: se valorará el análisis morfológico y sintáctico y la adecuación de la versión española al original latino. Asimismo, se tendrá en cuenta la corrección en la ortografía y en la expresión escrita del castellano
Se recuerda a los estudiantes que, de acuerdo con el artículo 24 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas de la Universidad de Oviedo, “cuando se trate de trabajos individuales o grupales o de prácticas entregadas por el alumnado, el uso fraudulento del trabajo de otros como si del de uno mismo se tratara y con la intención de aprovecharlo en beneficio propio está estrictamente prohibido y supondrá una calificación final de 0 en esta asignatura”.
EVALUACIÓN EN CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
Se evaluará mediante una prueba escrita que representa el 100% de la calificación final. Dicha prueba incluye:
*Prueba escrita entregable antes del examen: representa el 10% de la calificación que será la media de las puntuaciones obtenidas en cada una de las dos partes (latín clásico y latín medieval). Su entrega es requisito indispensable para poder presentarse al resto de la prueba escrita. Consiste en ejercicios de análisis morfosintáctico y traducción, con ayuda de un diccionario latino-español y de dificultad pareja a los trabajados en las prácticas de aula.
*Prueba escrita a realizar en fecha oficial: representa el 90% de la calificación final. Consistirá en el análisis morfosintáctico y en la traducción, con ayuda de un diccionario latino-español, de un texto latino clásico y otro medieval de dificultad pareja a los trabajados en el aula; podrá incluir también la respuesta a cuestiones teóricas relacionadas con los contenidos de la asignatura. Esta prueba consta de dos partes, una sobre latín clásico y otra sobre latín medieval, y el estudiante debe puntuar en ambas para considerarle presentado. La parte en la que no se obtenga una nota igual o superior a 3 puntos en un examen calificado sobre 10 no se sumará para computar la calificación final.
Criterios de evaluación: se valorará el análisis morfológico y sintáctico y la adecuación de la versión española al original latino. Asimismo, se tendrá en cuenta la corrección en la ortografía y en la expresión escrita del castellano
EVALUACIÓN DIFERENCIADA
Aquellos estudiantes que sigan el régimen de dedicación a tiempo parcial y hayan solicitado al Decanato la evaluación diferenciada, a comienzos del curso deben contactar con el docente que coordina la asignatura para que les indique las actividades alternativas que tendrá que realizar y cómo acceder a ellas. En el momento en que se entregue el trabajo realizado, en el plazo y la forma indicados, deberán adjuntar la acreditación de concesión de la evaluación diferenciada. Si no se entrega dicho documento se entiende que las actividades exigidas no se han presentado.
Prueba final escrita: 100% de la calificación final. Dicha prueba consistirá en el análisis morfosintáctico y en la traducción, con ayuda de un diccionario latino-español, de un texto latino clásico y otro medieval de dificultad pareja a los trabajados en clase; podrá incluir también la respuesta de cuestiones teóricas relacionadas con los contenidos de la asignatura. Si la calificación obtenida en cualquiera de las dos partes del examen (parte de latín clásico y parte de latín medieval) es inferior a 3 puntos sobre 10, no se podrá aprobar la asignatura. En la parte de traducción y análisis de los textos se valorarán el análisis morfológico y sintáctico, y la adecuación de la versión española al original latino. Asimismo, se tendrá en cuenta la corrección en la ortografía y en la expresión escrita del castellano.
EVALUACIÓN PARA EXENTOS DE ASISTENCIA A LAS PRÁCTICAS
Podrán solicitar la exención de asistencia a las prácticas aquellos estudiantes que se encuentren en alguno de los supuestos contemplados en los Criterios para la concesión de la exención de asistencia a actividades formativas (aprobados por la Comisión de Gobierno de la Facultad, sesión de 24 de mayo de 2017). A comienzos del curso, las personas interesadas deberán contactar con el docente que coordina la asignatura para que les indique las actividades alternativas que tendrá que realizar y cómo acceder a ellas.
En el momento en que se entregue el trabajo realizado, en el plazo y la forma indicados, deberán acreditar la imposibilidad de asistir a las prácticas. Si no se adjunta la acreditación se entiende que las actividades exigidas no se han presentado.
Prueba final escrita: 100% de la calificación final. Dicha prueba consistirá en el análisis morfosintáctico y en la traducción, con ayuda de un diccionario latino-español, de un texto latino clásico y otro medieval de dificultad pareja a los trabajados en clase; podrá incluir también la respuesta de cuestiones teóricas relacionadas con los contenidos de la asignatura. Si la calificación obtenida en cualquiera de las dos partes del examen (parte de latín clásico y parte de latín medieval) es inferior a 3 puntos sobre 10, no se podrá aprobar la asignatura. En la parte de traducción y análisis de los textos se valorarán el análisis morfológico y sintáctico, y la adecuación de la versión española al original latino. Asimismo, se tendrá en cuenta la corrección en la ortografía y en la expresión escrita del castellano.
EVALUACIÓN PARA ESTUDIANTES QUE TENGAN ACREDITADA DISCAPACIDAD O CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Véase el artículo 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo.
a) Bibliografía
Bastardas Parera, J. (1953): Particularidades sintácticas del latín medieval, CSIC, Barcelona.
Bortolussi, Bernat (2008): La grammaire du latin, ed. Hatier, París.
Fontán, A. – Moure, A. (1987): Antología del latín medieval, Madrid.
Monteil, P. (1992): Elementos de fonética y morfología del latín, Sevilla.
Palmer, L. R. (1984): Introducción al latín, Barcelona.
Rubio Fernández, L. – González Rolán, T. (1988): Nueva gramática latina, Madrid.
Segura Munguía, S. (2012): Gramática latina, Bilbao.
Segura Munguía, S. (2012): Método de latín I y II, Bilbao.
Touratier, Ch. (2008): Grammaire latine. Introduction linguistique à la langue latine, ed. Sedes, París.
b) Documentación complementaria
A lo largo del curso el profesor proporcionará al alumnado una selección de textos de latín clásico y medieval a partir de los cuales se realizarán los comentarios lingüísticos y filológicos incluidos en las clases prácticas programadas. Dichos textos servirán también de apoyo a las clases expositivas.
c) Recursos
Los recursos en Internet serán indicados por el profesor. A título meramente orientativo, pueden consultarse las páginas siguientes:
http://www.cambridge.org/uk/education/secondary/classics/clc/
http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/areas.asp?id_area=4
http://clasicas.usal.es/recursos/
http://www.anmal.uma.es/recursos4.html
En el Campus Virtual se pondrá en abierto una serie de recursos bibliográficos: diccionarios online, materiales de trabajo, enlaces de interés para la asignatura, etc.