Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Las Sociedades Productoras de Alimentos y las Metalúrgicas en la Península Ibérica
- Prácticas de Aula/Semina (21 Horas)
- Clases Expositivas (35 Horas)
- Tutorías Grupales (4 Horas)
Esta asignatura forma parte del Bloque Fundamental (144 créditos ECTS) impartido durante los cursos 2º, 3, y 4º del Grado en Historia, núcleo de la formación en Materias de carácter obligatorio. La docencia tiene lugar durante el 2º curso y segundo semestre y la asignatura forma parte de la Materia “Prehistoria”, junto con otras que también se imparten en el mismo curso: Prehistoria Universal, Las sociedades cazadoras-recolectoras en la península Ibérica.
Con una orientación generalista, se pretende estudiar los hitos básicos y los ejes vertebradores a escala universal de las transformaciones socio-culturales desde el Pleistoceno hasta la emergencia de las distintas civilizaciones. La formación que aporta es aprovechable para superar las citadas asignaturas que se cursan simultáneamente, así como las del Bloque Optativo: Prehistoria de Asturias y Métodos y técnicas de investigación en Prehistoria.
Es recomendable haber superado la asignatura Introducción al estudio de la Prehistoria y de la Antigüedad, puesto que ésta proporciona una aproximación a la comprensión de los grandes procesos que tienen lugar durante la Prehistoria, dentro de la formación humanística integral que tiene el primer curso del Grado.
Competencias generales
1.- Conocer los mecanismos de reconstrucción a través de la arqueología prehistórica, de los
procesos de evolución biológica humana y su correspondencia crono-cultural [CG-1, CG-6, CG-8, CE-2, CE-3].
2.- Identificar los hitos básicos y los ejes vertebradores a escala universal de las transformaciones socio-culturales desde el Pleistoceno hasta la emergencia de las distintas civilizaciones [CG-1, CG-2,CG-8, CE-2, CE-3].
3.- Comprender los rasgos estructurales dominantes en el proceso evolutivo de las sociedades de caza y recolección y su posterior adaptación a las pautas culturales con base económica productora en el Península Ibérica [CG-1, CE-2, CE-3].
4.- Identificar y utilizar las fuentes históricas empleadas en la investigación prehistórica [CG-5,
CE-7].
5.- Aplicar los métodos y técnicas específicos para estudiar las fuentes empleadas en la investigación sobre la Prehistoria, tratarlas e interpretarlas [CG-5, CG-7, CE-7, CE-9].
6.- Aproximarse a los principales debates y problemas que plantea la investigación sobre la Prehistoria [CG-3, CE-4, CE-5, CE-6].
7.- Adquirir un conocimiento general sobre la lectura, análisis e interpretación que hace la arqueología prehistórica [CG-5, CE-2, CE-8, CE-9].
8.- Comunicarse oralmente y por escrito en el propio idioma, usando la terminología y las técnicas aceptadas en la investigación sobre la Prehistoria, tomando conciencia de la importancia que tiene el dominio de otros idiomas para acceder al uso de la documentación e información histórica [CG-4, CG-6, CE-4, CE-12, CE-13].
9.- Desarrollar un aprendizaje autónomo a través de la búsqueda bibliográfica sobre temas relacionados con la Prehistoria, tanto para profundizar en los contenidos impartidos como para elaborar el trabajo de curso [CG-4, CG-6, CG-7, CG-8, CE-3, CE-5, CE-6, CE-11, CE-12].
Competencias específicas
- Identificación de los hitos básicos y los ejes vertebradores a escala ibérica de las transformaciones socio-culturales desde el Neolítico hasta la emergencia de las distintas civilizaciones.
- Comprensión de los rasgos estructurales dominantes en el proceso evolutivo de las sociedades agropecuarias y metalúrgicas.
- Identificación y utilización de las fuentes históricas empleadas en la investigación prehistórica.
- Aplicación de los métodos y técnicas específicos para estudiar las fuentes empleadas en la investigación sobre la Prehistoria, tratarlas e interpretarlas.
- Aproximación a los principales debates y problemas que plantea la investigación sobre la Prehistoria Reciente.
- Conocimiento general sobre la lectura, análisis e interpretación que hace la arqueología prehistórica de las sociedades neolíticas y metalúrgicas.
- Comunicarse oralmente y por escrito en el propio idioma, usando la terminología y las técnicas aceptadas en la investigación sobre la Prehistoria, tomando conciencia de la importancia que tiene el dominio de otros idiomas para acceder al uso de la documentación e información histórica.
- Aprendizaje autónomo a través de la búsqueda bibliográfica sobre temas relacionados con la Prehistoria, tanto para profundizar en los contenidos impartidos como para elaborar el trabajo de curso
Resultados de aprendizaje
- Conocer y comprender, en profundidad, la estructura diacrónica, los acontecimientos y los procesos de la Prehistoria.
- Utilizar correctamente las fuentes históricas empleadas para el estudio prehistórico, acceder a ellas y tratarlas.
- Elaborar comentarios y ensayos escritos sobre temas de Prehistoria, a un nivel de profundidad media, haciendo uso de bibliografía especializada, y exponerlos oralmente, con empleo adecuado de la terminología propia del discurso histórico
TEMA 1. La Península Ibérica en los albores de la neolitización. El Neolítico antiguo en la fachada mediterránea y Andalucía.
TEMA 2. Neolitización del valle del Ebro y tierras interiores. El Neolítico pleno: de los sepulcros de fosa catalanes a los poblados valencianos.
TEMA 3. Grupos Mesolíticos y Neolíticos en las regiones atlánticas.
TEMA 4. Génesis y evolución de las arquitecturas megalíticas como expresión de la madurez neolítica. El fenómeno megalítico en las dos Submesetas, cuadrante noroeste y región cantábrica.
TEMA 5. La primera metalurgia ibérica y la Antigua Edad del Cobre. Evolución metalúrgica y las llamadas culturas campaniformes. Culturas de la Edad del Bronce en el II milenio a. C.
TEMA 6. Los ciclos artísticos de la Prehistoria Reciente peninsular.
TEMA 7. Grupos y regiones de la Edad del Hierro peninsular: contrastes culturales y la transición hacia las comunidades históricas durante el I milenio a. C.
ACTIVIDADES FORMATIVAS PRESENCIALES
Clases expositivas: sesiones semanales en grupo único.
Prácticas de aula: sesiones semanales en grupos reducidos. Se pretende reforzar y complementar la enseñanza expositiva mediante un aprendizaje activo.
Tutorías de grupo: Actividades que los estudiantes realizarán no de forma individual sino en grupo, relacionadas con las prácticas de aula y los trabajos de curso.
Otras actividades presenciales: sesiones de evaluación en fechas del calendario académico oficial y, eventualmente, se programarán otras actividades (asistencia a conferencias, visitas al Museo Arqueológico, etc.) cuya fecha será oportunamente comunicada al alumnado.
ACTIVIDADES FORMATIVAS NO PRESENCIALES
Suponen el 60% del tiempo total dedicado a la superación de esta asignatura. Se dedicará al trabajo autónomo por parte del alumnado, a la preparación de las actividades realizadas en las prácticas de aula, las tutorías de grupo y el trabajo de curso, estudio y preparación de las sesiones de evaluación, manejo de recursos bibliográficos, audiovisuales y digitales.
El siguiente cuadro refleja la distribución de las 150 horas de trabajo presencial y no presencial (6 créditos ECTS) que se requiere al alumno para el seguimiento de la asignatura:
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |||||
Presencial | Clases expositivas y otras actividades presenciales | 35 | 23,33 | 60 | ||||
Práctica de aula | 21 | 14 | ||||||
Tutorías de grupo | 4 | 2,66 | ||||||
No presencial | Trabajo en grupo | 10 | 6,66 | 90 | ||||
Trabajo individual | 80 | 53,33 | ||||||
Total | 150 | 100 | 150 | |||||
Según establece el Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas de la Universidad de Oviedo: “para que un estudiante sea calificado deberá haber participado en un conjunto de actividades de evaluación cuyo peso en la calificación total suponga, al menos, el 50%. En caso contrario, se considerará al alumno como “No Presentado” (artículo 18).
SESIÓN ORDINARIA (mayo)
Aunque pueda resultar una obviedad, se recomienda asistir a las clases expositivas, dado que en ellas se transmiten los conocimientos a trabajar en las prácticas de aula. Igualmente, es conveniente asistir a las tutorías de grupo y a las actividades que se programen.
1-Prueba escrita
Criterio de calificación: representa el 60% de la calificación final. La calificación se sumará a las obtenidas en las prácticas de aula y el trabajo de curso siempre que sea igual o superior a 2.5 sobre un examen puntuado sobre 6.
Criterios de evaluación: conocimiento y comprensión de los contenidos demostrando haber consultado la bibliografía obligatoria o recomendada, precisión conceptual, cronológica y espacial, empleo adecuado de la terminología propia de la asignatura, orden y coherencia del discurso escrito y cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia Española de la Lengua (se podrá perder puntuación por cometer faltas de ortografía).
2- Prácticas de aula
Criterio de calificación: representan el 20% de la calificación final.
Criterios de evaluación: sujetas a un procedimiento de evaluación continua en el que se valora la adecuada realización de las actividades llevadas a cabo durante las sesiones prácticas (alguna podrá ser recogida por escrito), así como de las tareas a realizar durante la actividad no presencial para prepararlas, integración en los grupos de trabajo, actitud participativa, esfuerzo, interés, y empleo adecuado de la terminología en el discurso escrito y oral, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia Española de la Lengua.
3- Trabajo de curso
Criterio de calificación: representa el 20% de la calificación final. El trabajo debe ser entregado y/o presentado en tiempo y forma, ajustándose a los criterios formales indicados
Criterios de evaluación: adecuada organización de los contenidos, nivel de profundización, correcta citación, consulta de la bibliografía proporcionada para elaborarlo, claridad del discurso y cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia Española de la Lengua.
NOTA: La evaluación tanto de las prácticas del aula como del trabajo del curso podrían estar vinculados (parcial o totalmente) a un proyecto de innovación docente que puede englobar a docentes de las distintas áreas de conocimiento del grado, En cada asignatura que competa a este proyecto se detallarán las actividades a desarrollar en el aula (de carácter práctico), así como las tareas específicas que el proyecto y su docente asigne a cada asignatura concreta.
SESIÓN EXTRAORDINARIA (junio-julio).
En NINGÚN CASO SE CONSERVARÁ la calificación obtenida en las prácticas de aula y el trabajo de curso en la sesión de evaluación ordinaria.
Se evaluará a través de una prueba escrita en la que se valorará el grado de asimilación de los contenidos teóricos y su aplicación práctica. Dicha prueba podrá incluir tanto cuestiones teóricas como análisis de materiales diversos relacionados con los contenidos impartidos en las clases expositivas así como en las prácticas.
Criterio de calificación: la prueba escrita representa el 100% de la calificación final (10 puntos)
Criterios de evaluación: conocimientos sobre los contenidos y coherente aplicación de los mismos en el análisis de los materiales, precisión conceptual, cronológica y espacial, consulta de la bibliografía recomendada, actitud crítica, madurez, presentación, empleo adecuado de la terminología propia de la asignatura, orden y coherencia del discurso escrito, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia Española de la Lengua (se podrá perder puntuación por cometer faltas de ortografía).
Finalmente, se recomienda a quienes decidan hacer uso del trabajo fraudulento de otros como si del de ellos mismos se tratara con la intención de aprovecharlo en beneficio personal en cualquier actividad de evaluación, revisen los artículos 24 y 25 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo para que conozcan las consecuencias que pueden derivarse de este proceder. Los materiales entregados podrán ser cotejados oportunamente por el docente con programas informáticos especializados, para evitar esta vulneración del reglamento que puede acarrear el suspenso directo de la asignatura. Así, para evaluar cualquier tipo de prueba, y especialmente para las pruebas no presenciales, el profesorado de la asignatura se ayudará de la herramienta antiplagio URKUND para evitar la copia fraudulenta del trabajo de otros.
Según establece el Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado en su artículo 18: “para que un estudiante sea calificado deberá haber participado en un conjunto de actividades de evaluación cuyo peso en la calificación total suponga, al menos, el 50%. En caso contrario, se le considerara como “No Presentado”.
EVALUACIÓN DIFERENCIADA
Quienes sigan el régimen de dedicación a tiempo parcial y se les haya concedido la evaluación diferenciada, a comienzos de curso deben contactar con el profesorado para que les indique las actividades alternativas a realizar, cómo acceder a ellas y el plazo del que dispone para entregarlas. Junto a este trabajó se deberá adjuntar la acreditación de concesión de la evaluación diferenciada. Si no se entrega dicho documento se entiende que las actividades no se han presentado.
EVALUACIÓN PARA EXENTOS DE ASISTENCIA A LAS PRÁCTICAS
Podrán solicitar la exención de asistencia a las prácticas quienes se encuentren en alguno de los supuestos contemplados en los Criterios para la concesión de la exención de asistencia a actividades formativas de carácter práctico (aprobados por la Comisión de Gobierno de la Facultad de Filosofía y Letras en su sesión de 24 de mayo de 2017).
Las personas interesadas deberán seguir idéntico procedimiento al indicado para el alumnado con evaluación diferencia. En el momento en que se entregue el trabajo realizado se deberá acreditar la concesión de la exención de asistencia a las prácticas por el Decano
EVALUACIÓN PARA ESTUDIANTES QUE TENGAN ACREDITADA DISCAPACIDAD O CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Véase el artículo 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo.
Bibliografía
Manuales y libros sobre la Prehistoria reciente (comprenden varios periodos)
ÁLVAREZ-FERNÁNDEZ, E., BLANCO GONZÁLEZ, A. RIVERO VILÁ, O.,Prehistoria de la Península Ibérica. Salamanca: ediciones universidad de Salamanca,
2020.
BARANDIARÁN, I.; MARTÍ, B., del RINCÓN, Mª A. y MAYA, J. L.: Prehistoria de la Península Ibérica. Ed. Ariel (sr. Prehistoria). Barcelona, 1998.
CHAPMAN, R., La formación de las sociedades complejas. El SE de la Península Ibérica en el marco del Mediterráneo occidental. Ed. Crítica. Barcelona, 1991.
VV AA: Prehistoria de la Península Ibérica: desde el neolítico hasta la romanización, UISPP / Universidad de Burgos. 2014.
Neolítico
BERNABEU, J. et alii, Al oeste del Edén. Las primeras sociedades agrícolas en la Europa Mediterránea. Ed. Síntesis. Madrid, 1993.
GIBAJA, J. F., IBÁÑEZ, J.J. Y MOZOTA, M., El neolítico, CISC-catarata, 2021.JIMÉNEZ-GUIJARRO, J., Cazadores y campesinos. La neolitización del interior de la Península Ibérica. Ed. Real Academia de la Historia. Madrid, 2010.
ROJO, M.Á; GARRIDO, R. y GARCÍA MARTÍNEZ, I., El Neolítico en la península ibérica y su contexto europeo. Ed. Cátedra, 2012.
Calcolítico
DELIBES, G. y FERNÁNDEZ-MIRANDA, M., Los orígenes de la civilización. El Calcolítico en el Viejo Mundo. Ed. Síntesis, 1993.
Edad del Bronce
ARANDA JIMÉNEZ, G. MONTÓN SUBÍAS, S., SÁNCHEZ ROMERO, M., La cultura del Argar (c. 2200-1550 cal. a. C.). Granada: comares arqueología, 2021.
BLASCO, M. C., El Bronce Final. Ed. Síntesis. Madrid, 1993.
Megalitismo
DÍAZ-GUARDAMINO, M. GARCÍA SANJUÁN, L. y WHEATLEY, D., The lives of prehistoric monuments in iron age, roman and medieval Europe. Oxford : Oxford
University Press, 2015.VV AA: El megalitismo en la Península Ibérica. Ministerio de Cultura. Madrid, 1987.
Desigualdades sociales
DÍAZ DEL RÍO, P. Y GARCÍA SANJUÁN, L., Social Inequality in Iberian Late Prehistory, Bar. International series 1525. Oxford, 2006.
VILLALOBOS GARCÍA, R., Comunismo originario y lucha de clases en la Iberia prehistórica. Sabotaby press, 2022.
Prehistoria de Género
CINTAS PEÑA, M., La desigualdad de género en la Prehistoria ibérica. Una aproximación multi-variable, Bar. International series S2990. Oxford, 2020.
SÁNCHEZ ROMERO, M., Prehistorias de mujeres. Ediciones destino, vol. 337, 2022.
Consulta
MENÉNDEZ, M.; JIMENO, A, y FERNÁNDEZ, V.M., Diccionario de la Prehistoria. Ed. Alianza Universidad. Madrid, 19