Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Las Sociedades Cazadoras-Recolectoras en la Península Ibérica
- Tutorías Grupales (4 Horas)
- Clases Expositivas (35 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (21 Horas)
Esta asignatura forma parte del Bloque Fundamental (144 créditos ECTS) impartido durante los cursos 2º, 3, y 4º del Grado en Historia, núcleo de la formación en Materias de carácter obligatorio. La docencia tiene lugar durante el primer semestre y la asignatura forma parte de
Además de los contemplados en la Memoria verificada del Grado en Historia, es recomendable haber superado la asignatura Introducción al estudio de la Prehistoria y de la Antigüedad, puesto que ésta proporciona una aproximación a la comprensión de los grandes procesos que tienen lugar durante la Prehistoria, dentro de la formación humanística integral que tiene el primer curso del Grado. Además,es necesario tener conocimientos de informática a nivel de usuario y saber manejar Internet.
Competencias generales.
1.- Conocimiento de los mecanismos de reconstrucción a través de la arqueología prehistórica, de los procesos de evolución biológica humana y su correspondencia crono-cultural [CG-1, CG-6, CG-8, CE-2, CE-3].
2.- Identificación de los hitos básicos y los ejes vertebradores a escala universal de las transformaciones socio-culturales desde el Pleistoceno hasta la emergencia de las distintas civilizaciones [CG-1, CG-2, CG-8, CE-2, CE-3].
3.- Comprensión de los rasgos estructurales dominantes en el proceso evolutivo de las sociedades de caza y recolección y su posterior adaptación a las pautas culturales con base económica productora en la Península Ibérica [CG-1, CE-2, CE-3].
4.- Identificación y utilización de las fuentes históricas empleadas en la investigación prehistórica [CG-5, CE-7].
5.- Aplicación de los métodos y técnicas específicos para estudiar las fuentes empleadas en la investigación sobre la Prehistoria, tratarlas e interpretarlas [CG-5, CG-7, CE-7, CE-9].
6.- Aproximación a los principales debates y problemas que plantea la investigación sobre la Prehistoria [CG-3, CE-4, CE-5, CE-6].
7.- Conocimiento general sobre la lectura, análisis e interpretación que hace la arqueología prehistórica [CG-5, CE-2, CE-8, CE-9].
8.- Comunicarse oralmente y por escrito en el propio idioma, usando la terminología y las técnicas aceptadas en la investigación sobre la Prehistoria, tomando conciencia de la importancia que tiene el dominio de otros idiomas para acceder al uso de la documentación e información histórica [CG-4, CG-6, CE-4, CE-12, CE-13].
9.- Aprendizaje autónomo a través de la búsqueda bibliográfica sobre temas relacionados con la Prehistoria, tanto para profundizar en los contenidos impartidos como para elaborar el trabajo de curso [CG-4, CG-6, CG-7, CG-8, CE-3, CE-5, CE-6, CE-11, CE-12].
Competencias específicas [CE-2, CE-3, CE-4, CE-5, CE-6 CE-7, CE-8, CE-9, CE-11, CE-12,CE-13]
1.- Conocimiento de los mecanismos de reconstrucción a través de la arqueología prehistórica, de los procesos de evolución biológica humana y su correspondencia crono-cultural.
2.- Identificación de los hitos básicos y los ejes vertebradores a escala ibérica de las transformaciones socio-culturales desde el Pleistoceno hasta la extinción de las sociedades de cazadores y recolectores.
3.- Comprensión de los rasgos estructurales dominantes en el proceso evolutivo de las sociedades de caza y recolección en la Península Ibérica
4.- Identificación y utilización de los elementos testimoniales empleados en la investigación prehistórica en el período en estudio.
5.- Aplicación de los métodos y técnicas específicos para interpretar el registro arqueológico movilizado en la investigación prehistórica paleolítica, tratarlos e interpretarlos.
6.- Aproximación a los principales debates y problemas que plantea la investigación sobre la Prehistoria del Paleolítico y Epipaleolítico/Mesolítico.
7.- Conocimiento general sobre la lectura, análisis e interpretación que hace la arqueología prehistórica del Paleolítico y Epipaleolítico/Mesolítico.
8.- Comunicarse oralmente y por escrito en el propio idioma, usando la terminología y las técnicas aceptadas en la investigación sobre la Prehistoria, tomando conciencia de la importancia que tiene el dominio de otros idiomas para acceder al uso de la documentación e información histórica.
9. Aprendizaje autónomo a través de la búsqueda bibliográfica sobre temas relacionados con la prehistoria de las sociedades cazadoras-recolectoras, tanto para profundizar en los contenidos impartidos como para elaborar el trabajo de curso.
Resultados de aprendizaje
- Conocer y comprender, en profundidad, la estructura diacrónica, los acontecimientos y los procesos de la Prehistoria [CG-1, CG-5, CG-6, CG-8, CE-3, CE-5, CE-6]
- Utilizar correctamente las fuentes históricas empleadas para el estudio de la Prehistoria, acceder a ellas y tratarlas [CG-5, CG-7, CE-2, CE-3, CE-7, CE-8, CE-9, CE-13]
- Elaborar comentarios y ensayos escritos sobre temas de Prehistoria, a un nivel de profundidad media, haciendo uso de bibliografía especializada, y exponerlos oralmente, con empleo adecuado de la terminología propia del discurso histórico [CG-3, CG-4, CG-5, CG-6, CG-8, CE-3, CE-4, CE-5, CE-6 CE-7, CE-8, CE-11, CE-12,CE-13]
TEMA 1. Introducción. El desarrollo de los estudios prehistóricos, el Cuaternario y el registro fósil humano en la península ibérica.
TEMA 2. El Paleolítico inferior, el Paleolítico medio (los Homo neandertalensis), y la Transición Paleolítico Medio/Paleolítico Superior (los Homo sapiens) en la península ibérica..
TEMA 3. El Paleolítico superior inicial: Auriñaciense y Gravetiense, y el Paleolítico superior reciente: Solutrense y Magdaleniense en la península ibérica.
TEMA 4. El arte parietal y mueble paleolítico en la península ibérica. Los estilos, interpretación del arte paleolítico y problemática en la península ibérica.
TEMA 5. Las fases epigonales del Paleolítico superior peninsular: Aziliense. El cambio climático en torno al 10.000 B. P. y sus consecuencias.
TEMA 6. El Mesolítico península ibérica.
ACTIVIDADES FORMATIVAS PRESENCIALES
Clases Expositivas: sesiones semanales en grupo único.
Prácticas de aula: sesiones semanales en grupos reducidos. Se pretende reforzar y complementar la enseñanza expositiva mediante un aprendizaje activo. Se exige una asistencia mínima al 80% de estas sesiones. Los alumnos a los que no sea posible asistir pueden consultar la página web de la Facultad de Filosofía y Letras donde encontrarán los criterios que se aplican para resolver la imposibilidad de asistir. En cualquiera de los supuestos el estudiante contactará con el profesor para informarle y el estudiante recibirá un plan de actividades que sustituya a aquéllas, lo que además no le exime de presentarse a la prueba escrita ni de realizar el trabajo de curso (véase también especificaciones más abajo).
Tutorías de Grupo: Actividades que los estudiantes realizarán en grupo, relacionadas con las Prácticas de Aula y de los Trabajos de Curso.
Otras actividades presenciales: sesiones de evaluación en fechas del calendario académico oficial, y eventualmente se programarán otras actividades (asistencia a conferencias, visitas al Museo Arqueológico, etc.), cuya fecha será oportunamente comunicada al alumnado.
ACTIVIDADES FORMATIVAS NO PRESENCIALES
Suponen el 60% del tiempo total dedicado a la superación de esta asignatura, se dedicará al trabajo autónomo por parte del alumnado a la preparación de las actividades realizadas en las Prácticas de Aula, las Tutorías de Grupo y el Trabajo de Curso, estudio y preparación de las sesiones de evaluación, manejo de recursos bibliográficos, audiovisuales y digitales.
El siguiente cuadro refleja la distribución de las 150 horas de trabajo presencial y no presencial (6 créditos ECTS) que se requiere al alumno para el seguimiento de la asignatura:
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |||||
Presencial | Clases Expositivas y otras actividades presenciales | 35 | 23,33 | 60 |
| |||
Práctica de aula | 21 | 14 |
| |||||
Tutorías de grupo | 4 | 2,66 |
| |||||
No presencial | Trabajo en grupo | 10 | 6,66 | 90 |
| |||
Trabajo individual | 80 | 53,33 |
| |||||
| Total | 150 | 100 |
|
|
7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes
Según establece el Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas de la Universidad de Oviedo: “para que un estudiante sea calificado deberá haber participado en un conjunto de actividades de evaluación cuyo peso en la calificación total suponga, al menos, el 50%. En caso contrario, se considerará al alumno como No Presentado” (artículo 18).
Se recomienda encarecidamente asistir a las clases expositivas, dado que en ellas se transmiten los conocimientos a trabajar en las prácticas de aula. Igualmente, es conveniente asistir a las tutorías de grupo y a las actividades que se programen.
8. Procedimientos, criterios de calificación y criterios de evaluación en cada una de las sesiones
SESIÓN DE EVALUACIÓN ORDINARIA (enero)
Se recuerda al estudiante que REPITE ASIGNATURA Y DECIDA PRESENTARSE A LA SESIÓN DE EVALUACIÓN ORDINARIA (enero) que es responsable de comunicárselo al profesor y de entregarle la ficha de la asignatura en la que hará constar su decisión. Ello implica que será evaluado de acuerdo con el sistema descrito seguidamente.
1-Prueba escrita
Criterio de calificación: el 60% de la calificación final. La nota se computará siempre que sea igual o superior a la calificación de 2.
Criterios de evaluación: conocimientos sobre los contenidos, consulta de la bibliografía recomendada, presentación y empleo adecuado de la terminología propia de la asignatura, orden y coherencia del discurso escrito, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la RAE.
2- Prácticas de aula
Criterio de calificación: el 20% de la calificación final, asignada sólo en el caso de que se asista a, como mínimo, un 80% de las sesiones.
Criterios de evaluación: actitud participativa, integración en las actividades de grupo y realización de las tareas encomendadas individualmente o en grupo, junto a la capacidad crítica y el empleo adecuado de la terminología en el discurso escrito y oral, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la RAE.
3- Trabajo de curso
Criterio de calificación: El 20% de la calificación final. La forma y la extensión serán oportunamente comunicadas por el profesor.
Criterios de evaluación: calidad, claridad, originalidad, indagación bibliográfica y presentación, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la RAE.
Se recuerda a los estudiantes que, de acuerdo con el artículo 24 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas de la Universidad de Oviedo, “cuando se trate de trabajos individuales o grupales o de prácticas entregadas por el alumnado, el uso fraudulento del trabajo de otros como si del de uno mismo se tratara y con la intención de aprovecharlo en beneficio propio está estrictamente prohibido y supondrá una calificación final de 0 en esta asignatura”.
Además de la ordinaria, el estudiante de primera matrícula podrá escoger UNA de las sesiones extraordinarias que tienen lugar en mayo y junio-julio.
SESIÓN DE EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA (mayo o junio-julio)
En ella se evaluará a través de una prueba escrita puntuada sobre 10 que incluirá cuestiones teóricas y prácticas transmitidas en las clases expositivas y prácticas de curso.
Criterio de calificación: el 100% de la calificación final.
Criterios de evaluación: conocimientos sobre los contenidos, consulta de la bibliografía recomendada, presentación y empleo adecuado de la terminología propia de la asignatura, orden y coherencia del discurso escrito, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la RAE.
En ningún caso se conservará la calificación asignada a las prácticas de aula y al trabajo de curso en la convocatoria ordinaria.
EVALUACIÓN DIFERENCIADA
Aquellos estudiantes que sigan el régimen de dedicación a tiempo parcial y hayan solicitado al Decanato la evaluación diferenciada, a comienzos del curso deben contactar con el profesor para que les indique las actividades alternativas que tendrá que realizar y cómo acceder a ellas.
En el momento en que se entregue el trabajo realizado, en el plazo y la forma indicados, deberán adjuntar la acreditación de concesión de la evaluación diferenciada. Si no se entrega dicho documento se entiende que las actividades exigidas no se han presentado.
EVALUACIÓN PARA ESTUDIANTES QUE TENGAN ACREDITADA DISCAPACIDAD O CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Véase el artículo 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo.
EVALUACIÓN PARA EXENTOS DE ASISTENCIA A LAS PRÁCTICAS
Los interesados en solicitar esta exención al Decanato deberán atenerse a los "Criterios para la concesión de la exención de asistencia a actividades formativas de carácter práctico" aprobados en la Comisión de Gobierno de la Facultad de Filosofía y Letras, en su sesión de 24 de mayo de 2017. A comienzos del curso, las personas afectadas deben contactar con el profesor para que les indique las actividades alternativas que tendrá que realizar y cómo acceder a ellas.
En el momento en que se entregue el trabajo realizado, en el plazo y la forma indicados, deberán acreditar la imposibilidad de asistir a las prácticas. Si no se adjunta la acreditación se entiende que las actividades exigidas no se han presentado.
Bibliografía básica:
ÁLVAREZ, E., BLANCO, A., RIVERO, O. 2020. Prehistoria de la Península ibérica. Ediciones Universidad de Salamanca. Salamanca.
BARANDIARÁN, I.; MARTÍ, B., del RINCÓN, Mª A.,MAYA, J. L.: Prehistoria de la Península Ibérica. Ariel Prehistoria. Ed. Ariel. Barcelona, 1998.
DÍEZ MARTÍN, F. El largo viaje. Bellaterra Arq. Barcelona. 2005.
MENÉNDEZ, M. Prehistoria de la Península Ibérica. Alianza editorial. Madrid. 2019.
MENÉNDEZ, M.; JIMENO, A., FERNÁNDEZ, V.M. Diccionario de la Prehistoria. Alianza Universidad. Alianza Ed. Madrid. 1997.
MOURE, A. Y GONZALEZ MORALES, M.: La expansión de los cazadores. Ed. Síntesis. Madrid, 1991.
LEROI-GOURHAN, A.: Los primeros artistas de Europa. Ed. Encuentro. Madrid, 1983.
SANCHIDRIAN, J.L. Manual de arte prehistórico. Ed. Ariel, Barcelona, 2001.