template-browser-not-supported

Grado en Historia

Atrás Atrás

Prehistoria Universal

Código asignatura
GHISTO01-2-001
Curso
Segundo
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Prehistoria
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (35 Horas)
  • Tutorías Grupales (4 Horas)
  • Prácticas de Aula/Semina (21 Horas)
Guía docente

Esta asignatura forma parte del Bloque Fundamental (144 créditos ECTS) impartido durante los cursos 2º, 3, y 4º del Grado en Historia, núcleo de formación en Materias de carácter obligatorio. La docencia tiene lugar durante el primer semestre y la asignatura forma parte de la Materia “Prehistoria”, junto con otras que también se estudian en el 2º curso del Grado: Las sociedades cazadoras-recolectoras en la Península Ibérica, Las sociedades productoras  de alimentos y las metalúrgicas en la Península Ibérica.

Con una orientación generalista, se pretende que el alumno sea capaz de conocer el período prehistórico y las conclusiones de la investigación sobre el origen de la Historia, los inicios y el desarrollo de las sociedades humanas, de su tecnología, fórmulas económicas y del arte, hasta el comienzo de los tiempos históricos. Además, proporciona conocimiento para reconocer la documentación característica para la reconstrucción de este período de la historia, los métodos científicos a través de los cuales se llega a ese conocimiento y dominar y utilizar de modo correcto el lenguaje técnico de la ciencia prehistórica. La formación que aporta es aprovechable para superar las citadas asignaturas que se cursan simultáneamente, así como las materias del Bloque Optativo: Prehistoria de Asturias y Métodos y técnicas de investigación en Prehistoria.

Además de los contemplados en la Memoria verificada del Grado en Historia, no se necesita, en principio, requisito previo alguno para superarla. Es recomendable tener conocimientos de informática a nivel de usuario y saber utilizar Internet, y haber aprobado la asignatura Introducción al estudio de la Prehistoria y de la Antigüedad, que proporciona una primera aproximación a la comprensión de los grandes procesos que tienen lugar durante la Prehistoria, dentro de la formación humanística integral que tiene el primer curso del Grado.

Competencias generales.

1.- Conocimiento de los mecanismos de reconstrucción a través de la arqueología prehistórica, de los

procesos de evolución biológica humana y su correspondencia crono-cultural [CG-1, CG-6, CG-8, CE-2,

CE-3].

2.- Identificación de los hitos básicos y los ejes vertebradores a escala universal de las transformaciones

socio-culturales desde el Pleistoceno hasta la emergencia de las distintas civilizaciones [CG-1, CG-2,

CG-8, CE-2, CE-3].

3.- Comprensión de los rasgos estructurales dominantes en el proceso evolutivo de las sociedades de

caza y recolección y su posterior adaptación a las pautas culturales con base económica productora en

el Península Ibérica [CG-1, CE-2, CE-3].

4.- Identificación y utilización de las fuentes históricas empleadas en la investigación prehistórica [CG-5,

CE-7].

5.- Aplicación de los métodos y técnicas específicos para estudiar las fuentes empleadas en la

investigación sobre la Prehistoria, tratarlas e interpretarlas [CG-5, CG-7, CE-7, CE-9].

6.- Aproximación a los principales debates y problemas que plantea la investigación sobre la Prehistoria

[CG-3, CE-4, CE-5, CE-6].

7.- Conocimiento general sobre la lectura, análisis e interpretación que hace la arqueología prehistórica

[CG-5, CE-2, CE-8, CE-9].

8.- Comunicarse oralmente y por escrito en el propio idioma, usando la terminología y las técnicas

aceptadas en la investigación sobre la Prehistoria, tomando conciencia de la importancia que tiene el

dominio de otros idiomas para acceder al uso de la documentación e información histórica [CG-4, CG-6,

CE-4, CE-12, CE-13].

9.- Aprendizaje autónomo a través de la búsqueda bibliográfica sobre temas relacionados con la

Prehistoria, tanto para profundizar en los contenidos impartidos como para elaborar el trabajo de curso

[CG-4, CG-6, CG-7, CG-8, CE-3, CE-5, CE-6, CE-11, CE-12].

Competencias específicas

1- Conocimiento de los mecanismos de reconstrucción a través de la arqueología prehistórica, de los procesos de evolución biológica humana y su correspondencia crono-cultural [CE-2].

2- Identificación de los hitos básicos y los ejes vertebradotes a escala universal de las transformaciones socioculturales desde el Pleistoceno hasta la emergencia de las distintas civilizaciones [CE-5].

3- Identificación y utilización de las fuentes históricas empleadas en la investigación prehistórica [CE-7].

4- Aplicación de los métodos y técnicas específicos para estudiar las fuentes empleadas en la investigación sobre la Prehistoria, tratarlas e interpretarlas [CE-7, CE-8, CE-11].

5- Aproximación a los principales debates y problemas que plantea la investigación sobre la Prehistoria [CE-6].

6- Conocimiento general sobre la lectura, análisis e interpretación que hace la arqueología prehistórica [CE-8].

7- Comunicarse oralmente y por escrito en el propio idioma, usando la terminología y las técnicas aceptadas en la investigación sobre la Prehistoria, tomando conciencia de la importancia que tiene el dominio de otros idiomas para acceder al uso de la documentación e información histórica [CE-10, CE-13].

8- Aprendizaje autónomo a través de la búsqueda bibliográfica sobre temas relacionados con la Prehistoria, tanto para profundizar en los contenidos como para elaborar el trabajo de curso [CE-11,12,13].

 

Resultados de aprendizaje

A- Conocer  y comprender, en profundidad, la estructura diacrónica, los acontecimientos y los procesos de la Prehistoria universal. [CG-1, CG-2, CG-6, CG-8, CE-2,CE-3].   

B- Utilizar correctamente las fuentes históricas empleadas para el estudio prehistórico, acceder a ellas y tratarlas  [CG-1, CG-5,CE-2, CE-3,CE-7, CE-8, CE-11].

C- Elaborar comentarios y ensayos escritos sobre temas de Prehistoria, a un nivel de profundidad media, haciendo uso de bibliografía especializada, y, si fuera el caso, exponerlos oralmente con empleo adecuado de la terminología propia del discurso histórico.[CG-6, CG-7, CG-8, CG-9; CE-6, CE-8, CE-10, CE-11,CE-12,CE-13].

Tema 1. El concepto de Prehistoria. Marco cronológico.

Tema 2. El Cuaternario. Métodos y técnicas de la Prehistoria. 

Tema 3. El proceso de Hominización en África: evolución y debates actuales sobre evolución humana. 

Tema 4. El Pleistoceno inferior y medio: La consolidación de la presencia humana en Eurasia.

Tema 5.  El Pleistoceno superior: el H. neanderthalensis y evolución del poblamiento en África y Asia.

Tema 6. El Pleistoceno superior: el H. sapiens, el Paleolítico superior en Eurasia y primer poblamiento de América.

Tema 7. El Holoceno: Las últimas sociedades de cazadores-recolectores.

Tema 8. El Holoceno: Las primeras sociedades productoras y su expansión por Europa occidental.

Tema 9. Las sociedades complejas y el origen de la metalurgia: el Calcolítico

Tema 10. La Edad del Bronce: el II milenio a. C en el contexto europeo

Tema 11. La Edad del Hierro y el final de la Prehistoria

ACTIVIDADES FORMATIVAS PRESENCIALES

Se recuerda a los estudiantes que el tipo de enseñanza para el 40% de las horas requeridas para superar esta asignatura es presencial (60 horas). Aunque pueda resultar obvio, para un adecuado seguimiento de la asignatura y su superación, se recomienda asistir a las clases expositivas, prácticas de aula y tutorías de grupo, además de a las actividades que oferte el área de Prehistoria para esta asignatura.

Clases expositivas: sesiones semanales en grupo único en las que el profesor transmite conceptos básicos, la terminología propia del discurso histórico y las pautas de comprensión de los procesos que tuvieron lugar durante el período que abarca la Prehistoria, fomentando la reflexión crítica entre los alumnos.

Prácticas de aula: sesiones semanales en grupos reducidos. Con esta metodología se pretende reforzar y complementar la enseñanza expositiva mediante un aprendizaje activo a través de comentario de textos, análisis de materiales, debates, etc.

Los alumnos que deseen y no puedan asistir a las prácticas de aula pueden consulta los criterios que se aplican para conceder la exención de las mismas en la web de la Facultad de Filosofía y Letras. A la espera de que la exención sea aprobada, el estudiante contactará con el profesorado y sólo tras hacerlo, el estudiante recibirá un plan de actividades que sustituya a las prácticas de aula., lo que no le exime de presentarse a la prueba escrita ni de realizar el trabajo de curso.

Tutorías de grupo: se pretende apoyar a los estudiantes en grupos reducidos para que se acerquen a la metodología de la investigación de la ciencia prehistórica en algunos de los temas más elementales y sencillos.

Otras actividades presenciales: sesiones de evaluación en fechas del calendario académico oficial.

ACTIVIDADES FORMATIVAS NO PRESENCIALES

Se dedicará al trabajo autónomo por parte del alumnado, orientado a la preparación de las actividades realizadas en las prácticas de aula y en las tutorías de grupo, así como los trabajos individuales y las lecturas, estudio y preparación de las sesiones de evaluación, manejo de recursos bibliográficos, audiovisuales y digitales.

El siguiente cuadro refleja la distribución de las 150 horas de trabajo presencial y no presencial (6 créditos ECTS) que se requiere al alumno para el seguimiento de la asignatura:

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas y otras actividades presenciales

35

23,33

60

Práctica de aula

21

14

Tutorías de grupo

4

2,66

No presencial

Trabajo en grupo

10

6,66

90

Trabajo individual

80

53,33

Total

150

100

Según establece el Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado en su artículo 18: “para que un estudiante sea calificado deberá haber participado en un conjunto de actividades de evaluación cuyo peso en la calificación total suponga, al menos, el 50%. En caso contrario, se le considerara como “No Presentado”

SESIÓN DE EVALUACIÓN ORDINARIA (enero)

Se utilizarán los siguientes procedimientos de evaluación:

1-Prueba escrita:

Criterio de calificación: representa el 60% de la calificación final. La nota se computará siempre que sea igual o superior a la calificación de 2.

Criterios de evaluación: conocimientos sobre los contenidos, consulta de la bibliografía recomendada, presentación y empleo adecuado de la terminología propia de la asignatura, orden y coherencia del discurso escrito, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia Española de la Lengua.

2- Prácticas de aula:

Criterio de calificación: representan el 20% de la calificación final.

Criterios de evaluación: asistencia, actitud participativa, integración en las actividades de grupo y realización de las tareas encomendadas individualmente o en grupo,  junto a la capacidad crítica y el empleo adecuado de la terminología en el discurso escrito y oral, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia de la Lengua Española. La forma y la extensión definitivas serán oportunamente comunicadas por el profesor. Para que las prácticas computen en la media final, será necesario asistir al 80% de las sesiones.

3- Trabajo de curso:

Criterio de calificación: representa el 20% de la calificación final.

Criterios de evaluación: calidad, claridad, originalidad, indagación bibliográfica y presentación, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia de la Lengua Española. La forma y la extensión definitivas serán oportunamente comunicadas por el profesor. Este trabajo versará sobre temas específicos relacionados con la materia, ofrecidos por el profesor y podrá fusionar o adecuarse con el resto de partes evaluables según indique el docente de la asignatura. Tanto este trabajo, como las prácticas de curso, pueden estar relacionados con proyectos de innovación docente que el docente aplique a esta asignatura.

Se recomienda a los estudiantes que decidan hacer uso del trabajo fraudulento de otros como si del de ellos mismos se tratara, con la intención de aprovecharlo en beneficio personal en cualquier actividad de evaluación, revisen los artículos 24 y 25 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo  para que conozcan las consecuencias que pueden derivarse de este proceder.

SESIÓN DE EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA (mayo o junio-julio)

En ella se evaluará a través de una prueba escrita que incluirá cuestiones teóricas (preguntas a desarrollar o definición de conceptos más o menos amplios) y análisis de materiales diversos (comentarios históricos, comentarios de texto, realización de mapas, etc.)  relacionados con los contenidos transmitidos en las clases magistrales y prácticas de aula.

Criterio de calificación: 100% de la calificación final.

Criterios de evaluación: conocimientos sobre los contenidos, consulta de la bibliografía recomendada, presentación y empleo adecuado de la terminología propia de la asignatura, orden y coherencia del discurso escrito, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia de la Lengua Española.

En NINGÚN CASO se conservará la calificación que se haya obtenido en las prácticas de aula y el trabajo de curso en la sesión ordinaria. 

~~~~EVALUACIÓN DIFERENCIADA
 Quienes sigan el régimen de dedicación a tiempo parcial y hayan solicitado al Decanato la evaluación diferenciada, a comienzos de curso deben contactar con el coordinador que imparta la asignatura en su grupo para que les indique las actividades alternativas a realizar y cómo acceder a ellas.

En el momento en que se entregue el trabajo realizado, en el plazo y la forma indicados, deberán adjuntar la acreditación de concesión de la evaluación diferenciada. Si no se entrega dicho documento se entiende que las actividades no se han presentado.

El art. 7 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado establece que los alumnos que sigan el régimen de dedicación a tiempo parcial, Erasmus y supuestos del art. 7 del citado Reglamento podrán someterse a una prueba de evaluación única previa Resolución de la Comisión de Gobierno del Centro, u órgano en que delegue, a petición del estudiante mediante escrito razonado presentado en el momento de formalización de la matrícula y hasta cinco días posteriores al inicio del curso.

~~~~EVALUACIÓN PARA EXENTOS DE ASISTENCIA A LAS PRÁCTICAS

Los interesados en solicitar la exención de asistencia a las prácticas formativas, deberán atenerse a los "Criterios para la concesión de la exención de asistencia a actividades formativas de carácter práctico" aprobados en la Comisión de Gobierno de la Facultad de Filosofía y Letras, en su sesión de 24 de mayo de 2017. A comienzos de curso, conviene que las personas interesadas contacten con el coordinador de la asignatura para que les indique las actividades alternativas y cómo acceder a ellas.

~~~~EVALUACIÓN PARA ESTUDIANTES QUE TENGAN ACREDITADA DISCAPACIDAD O CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
 Véase el artículo 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo.

Bibliografía general

CHAMPION, T., GAMBLE, C, S., SHENAN, S y WHITTLE, A.: Prehistoria de Europa. Ed. Crítica / Arqueología. Barcelona, 1988

DOMINGO SANZ, I., BURKE, H., & SMITH, C: Manual de campo del arqueólogo. Ariel. Barcelona, 2015

EIROA GARCÍA, J. J. Prehistoria del mundo. Ed. Crítica. Barcelona, 2010

FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, V.: Prehistoria: el largo camino de la humanidad. Alianza Editorial. Madrid, 2007

GARCÍA DÍEZ, M., & ZAPATA PEÑA, L. Métodos y técnicas de análisis y estudio en arqueología prehistórica: De lo técnico a la reconstrucción de los grupos humanos. Servicio editorial Universidad del Pais Vasco. Bilbao, 2013. 

KRISTIANSEN. K. Europa antes de la Historia: los fundamentos prehistóricos. Ed. Ariel. Barcelona

MERINO, J. M. Tipología lítica. Munibe (Antropología-Arkeología): Vol. Suplemento. Sociedad de Ciencias Aranzadi. 1994

RENFREW, A. C. y BAHN, P.: Arqueología. Teoría, métodos y prácticas. Ed. Akal. Madrid, 2022

URIARTE, A.Historia del clima de la Tierra. Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia, Vitoria-Gasteiz. 2003 

Paleolítico

CARBONELL, E. Homínidos: las primeras ocupaciones de los continentes. Ed. Ariel. Barcelona. 2011.

CELA CONDE, C.J., AYALA, F.J: Evolución humana. El camino hacia nuestra especie. Alianza Editorial. Madrid. 2013

CHALINE, J.: Un millón de generaciones. Hacia los orígenes e la Humanidad. Ed. Península. Barcelona, 2002

GAMBLE, C. S.: El poblamiento paleolítico de Europa. Ed. Ariel. Barcelona, 2001

GARANGER, J. (ed.): La prehistoria en el mundo. Akal textos. Madrid, 2002

ROMAGNOLI, F., RIVALS, F., & BENAZZI, S. (Eds.). Updating neanderthals: Understanding behavioral complexity in the Late Middle Paleolithic. Academic Press. 2022

SANCHIDRIÁN, J. L. Manual de arte prehistórico. Ed. Ariel. Barcelona. 2002.

TORRE SAÍNZ, I. de la. La arqueologia de los origenes humanos en Africa. Akal. Madrid, 2008

Neolítico

AURENCHE, O. y KOZLOWSKI, S. K.: El origen del Neolítico en el Próximo Oriente. El paraíso perdido. Ed. Ariel. Barcelona, 2003

MAZURIÉ DE KEROUALIN, K.: El origen del Neolítico en Europa. Agricultores, cazadores y pastores. Ed. Ariel Prehistoria. Barcelona, 2007

Edad de los Metales

COLLIS, J.: La Edad del Hierro en Europa. Ed. Labor. Barcelona, 1989

CUNILFFE, B. Océano: Una historia de conectividad entrre el Mediterráneo y el Atlántico desde la prehistoria al siglo XVI. Desperta Ferro Ediciones SLNE. 2019

DICKINSON, O. El Egeo: de la Edad del Bronce a la Edad del Hierro. Ed. Bellaterra. Barcelona. 2010.

HARDING, A. F.: Sociedades europeas en la Edad del Bronce. Ariel Prehistoria. Barcelona, 2003

O' BRIEN, W.: Prehistoric Copper Mining in Europe, 5500-500 a.C., Oxford, 2015.