Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Fundamentos de la Expresión Musical
- Clases Expositivas (42 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (14 Horas)
La asignatura forma parte del Bloque Básico (60 créditos ECTS) compuesto por diez asignaturas de Materias de Formación Básica, pertenecientes a la rama de conocimiento Artes y Humanidades, que se imparte en el curso 1º de Grado. Dentro de la Materia Expresión Artística (Música), es una de las cinco asignaturas comunes a los cuatro Grados (Historia, Historia del Arte, Geografía y Ordenación del Territorio e Historia y Ciencias de la Música) dentro del primer semestre.
Fundamentos de la expresión musical, como asignatura introductoria, tiene como objetivo prioritario que el alumnado comprenda el valor cultural de la música, su capacidad de persuasión (semanticidad) y su poder para articular identidades socioculturales. Parte de la concepción de la música como práctica cultural, como una actividad viva y omnipresente en todas las sociedades. Como forma de comunicación, ha sido también vehículo de expresión de valores culturales e ideológicos, desde la Antigüedad hasta la actualidad en la cultura occidental. Por todo ello, se convierte en una asignatura clave en la formación de futuros profesionales de cualquier grado en Humanidades, buscando además derribar esa visión de la música como un arte marginal, hedonista, frívolo o bien solamente reservado a los músicos profesionales y a los musicólogos.
No se contemplan en esta asignatura más requisitos de acceso que los señalados en las en las memorias de verificación de cada uno de los cuatro Grados en que se imparte. Por otra parte, teniendo en cuenta la formación musical recibida durante la Enseñanza Secundaria Obligatoria y, en algunos casos, el Bachillerato, se contempla que la mayoría de los estudiantes sean capaces de manejar con eficacia las estrategias necesarias para abordar los contenidos teórico-prácticos de la asignatura.
COMPETENCIAS GENERALES
A) Grado en Historia y Ciencias de la Música
(CG-01) Adquirir y consolidar estrategias de aprendizaje adecuadas a las propias capacidades e inquietudes y a las exigencias de calidad del entorno académico y profesional.
(CG-04) Seleccionar las fuentes donde obtener información relevante y fiable, y desarrollar la capacidad de análisis e interpretación de la misma.
(CG-05) Saber trabajar en equipo, armonizando los intereses colectivos con los personales y desarrollar una capacidad personal de colaboración.
B) Grado de Historia
(CG3) Razonamiento crítico para reunir e interpretar datos relevantes y emitir juicios sobretemas de índole social, científica o ética
(CG8) Aprendizaje autónomo, individual o en grupo, a través de la pesquisa bibliográfica que, junto a las restantes habilidades de aprendizaje, capacite para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía o desempeñar una actividad profesional.
(CG9) Conocimientos básicos de diversas disciplinas de la rama Artes y Humanidades, a través de
los cuales se contribuya a recibir una formación humanística integral, dentro de una educación
fundamentada en la cultura de la paz, los valores democráticos y la accesibilidad universal.
C) Grado de Historia del Arte
(CG2) Capacidad de razonamiento crítico
(CG5) Capacidad de análisis y de síntesis
(CG6) Capacidad de trabajo en equipo
(CG8) Capacidad de trabajo autónomo
D) Geografía y Ordenación del Territorio
(CG1) Capacidad de análisis y síntesis
(CG5) Capacidad de gestión de la información
(CG7) Capacidad de trabajo en equipo intradisciplinar e interdisciplinar
(CG11) Capacidad para aprender y trabajar de forma autónoma
(CG12) Capacidad de razonamiento crítico
(CG13) Capacidad de organización y planificación
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
A) Grado en Historia y Ciencias de la Música
(CD1) Conocimiento básico y transversal de las ciencias humanas y sociales, relacionadas con la Historia, la Historia del Arte, la Geografía y la Sociología, que permita alcanzar enfoques multidisciplinares del hecho musical en sus diferentes manifestaciones.
(CD2) Conciencia crítica de las coordenadas espacio-temporales (diacronía y sincronía) y de las interrelaciones geográficas y socio-culturales de la Historia de la Música, a partir de su interrelación con la Historia en general y la Historia del Arte en particular.
(CP1) Capacidad para emplear principios teóricos y metodológicos actualizados de otras disciplinas humanísticas, como herramientas auxiliares para el estudio del hecho musical.
(CP6) Seleccionar información complementaria y aplicarla como medio de actualización de conocimientos ya adquiridos.
(CP7) Utilizar los diferentes recursos que ofrecen las Tecnologías de la Informática y la comunicación (TICs) para el acceso y tratamiento de las fuentes documentales y la información relacionada con la música
B) Grado en Historia
(CE1) Formación general a través de conocimientos y habilidades en disciplinas de la rama Artes y
Humanidades, además de la Historia, en Historia del Arte, Geografía, Historia y Ciencias de la
Música, Lengua clásica y Sociología, cuyas aportaciones al estudio histórico es complementaria,
enriquecedora y necesaria.
(CE3) Conocimiento de la historia universal y, dentro de ella, la europea, la nacional, laregional, y la Iberoamericana, tomando conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado.
C) Grado en Historia del Arte
(CE6) Conocimiento sistemático e integrado del hecho artístico: distintos lenguajes (arquitectura y urbanismo, escultura, pintura, fotografía, cine, música, artes decorativas y suntuarias), procedimientos y técnicas de la producción artística a lo largo de la historia.
(CE9) Conocimientos básicos y transversales de diferentes disciplinas humanísticas: Historia, Geografía, Literatura, Filosofía e Historia y Ciencias de la Música.
D) Geografía y Ordenación del Territorio
(CE1) Adquisición de conocimientos básicos de las materias de Artes y Humanidades: los que se refieren a la estructura diacrónica general del pasado (Historia), a la visión diacrónica general de la Historia del Arte Universal (Arte), a los elementos del hecho musical y sus formas de expresión (Expresión Artística Musical), a los contenidos y fundamentos básicos de la Geografía y la Ordenación del Territorio, o al análisis e interpretación de la realidad sociológica y a las técnicas elementales de investigación sociológica (Sociología); así como de habilidades y destrezas para la realización de prácticas sencillas relacionadas con las materias de Artes y Humanidades.
(CE15) Capacidad de combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
RAB04- Comprender y ser capaz de diferenciar los diferentes elementos musicales y/o culturales que intervienen en el proceso de comunicación, expresión y percepción afectivas.
RAB05- Conocer los parámetros que conforman el discurso musical y ser capaz de distinguirlos en las músicas de diferentes ámbitos culturales e históricos.
RAB12- Establecer relaciones precisas y adecuadas entre los medios y formas de comunicación de la música y otras expresiones artísticas.
RAB13- Identificar los parámetros que conforman el lenguaje musical y distinguir la interrelación de los mismos en la estructura del discurso musical.
Los contenidos de esta asignatura intentarán combinar un enfoque diacrónico con un enfoque sistemático, considerando los objetivos propuestos, en la creencia de que la expresión en música es una construcción cultural. Por ello, los contenidos se han elaborado partiendo de consideraciones históricas, estéticas y semióticas. La asignatura se divide en 3 bloques temáticos, con varios temas cada uno.
BLOQUE 1: Música, expresión y símbolo de poder.
Tema 1. La Mousike en la cultura griega. Apolo y Dionisos. La música y los pitagóricos. La teoría del ethos. La música en La República de Platón y La Política de Aristóteles.
Tema 2. Música, ritual cristiano y poder en la Edad Media. Los padres de la iglesia ante el arte musical. El canto gregoriano: entre el ritual judío y el ethos griego. Ciencia y música: el Quadrivium. El ars metrica y la polifonía
Tema 3. El humanismo y la música. De la música como ciencia a la música como arte expresivo. Música, naturalismo y expresión en la música renacentista: el madrigal. La música sacra como expresión política y ética: el impacto de la reforma
Tema 4. La música en la cultura barroca. La teoría de los afectos y la ópera. Descartes y la expresión musical. Música, poder y persuasión: música sacra y música de corte
BLOQUE 2: La música como expresión cultural de la burguesía.
Tema 5. Música, razón y sentimiento. El empirismo: la música como lenguaje de los sentidos. Ilustración, “buen gusto” y nueva sensibilidad burguesa. Música y romanticismo: el lenguaje del sentimiento y la expresión de lo sublime. La música programática y la ópera
Tema 6. Música y modernidad burguesa. El rechazo de la expresión romántico-burguesa. La música neutra. Expresionismo y atonalidad”. Del serialismo integral a la aleatoriedad. Música concreta y música electroacústica: la no-expresión. Regreso a la tradición, minimalismo y new age
Tema 7. Música, pueblo y nación. La música como expresión nacional: la voz de las naciones. Músicas folklóricas y músicas académicas. La música de “los otros”: el exotismo.
BLOQUE 3: Música y cultura popular: expresión, articulación y comunicación
Tema 8. Las músicas populares. Expresión frente a articulación. Música como "expresión" identitaria: identidades hegemónicas y transgresoras. Las voces de la globalización.
Tema 9. Música y medios audiovisuales. La sinestesia. Música e imagen: la construcción de tópicos y mitos. La música en el cine. El videoclip. De la expresión a la comunicación.
MODALIDADES | Horas | % | Total | |
Presencial | Clases Expositivas | 28 | 18,6 | 60 |
Prácticas de aula | 14 | 9,3 | ||
Otras actividades | 14 | 9,3 | ||
Sesiones de evaluación | 4 | 2,66 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 7 | 4,66 | 90 |
Trabajo Individual: lecturas y estudio para examen (50), preparación de las prácticas (33) | 83 | 55,33 | ||
Total | 150 | 100 | 150 |
ACTIVIDADES FORMATIVAS PRESENCIALES
▪ Clases expositivas: además del método expositivo, insistiremos en el estudio dirigido, particularmente en lo que se refiere a las conexiones interdisciplinares. Para atender al establecimiento de tales relaciones interdisciplinares, se adoptarán planteamientos procedentes del método histórico y los estudios culturales, así como una sencilla introducción a la semiótica.
▪ Prácticas de aula: están sometidas a un sistema de evaluación continua que permita al profesorado medir los resultados de aprendizaje, mediante la observación de la actitud del estudiante, su capacidad de percepción, análisis y expresión (oral y escrita), trabajo personal, así como la participación e integración en las sesiones prácticas.
Otras actividades presenciales: Está previsto que los estudiantes asistan durante el semestre a algún concierto, ensayo, conferencia, o taller que pudieran resultar de interés. En el caso de que estas actividades no se puedan programar en coordinación con la oferta académica y cultural de la universidad y de la ciudad de Oviedo, el profesorado organizará actividades puntuales que sirvan para complementar la formación de los estudiantes. Las actividades se concretarán en las primeras semanas de curso.
▪ Sesiones de evaluación: 4 horas
ACTIVIDADES FORMATIVAS NO PRESENCIALES
La no presencialidad supone para el estudiante un 60% del tiempo total dedicado a la superación de esta asignatura, es decir, 90 horas que se distribuirán entre la preparación de las prácticas de aula, lecturas, estudio y preparación de las sesiones de evaluación, manejo de recursos bibliográficos, sonoros, audiovisuales y digitales.
A) Evaluación ordinaria
● Examen final escrito: destinado a valorar las competencias comprensivas, perceptivas y actitudinales adquiridas por el estudiante. Se dará al alumno un margen de elección, de forma que responda un número menor de preguntas de las propuestas por el profesor. El examen representa hasta un 60% de la calificación final y será realizado en la sesión de evaluación que establezca el calendario oficial. En cuanto a los criterios de evaluación, se valorará no tanto la cantidad de información sino la claridad de ideas y conceptos, la coherencia del discurso, así como el manejo adecuado de un vocabulario académico, orden y coherencia del discurso escrito, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis.
● Prácticas de aula: están sometidas a un sistema de evaluación continua que permita al profesorado medir los resultados de aprendizaje, mediante la observación de la actitud del estudiante, su capacidad de percepción, análisis y expresión (oral y escrita), trabajo personal, así como la participación e integración en las sesiones prácticas. Se realizarán controles asistenciales y se requiere una asistencia de, al menos, el 80% de las prácticas para poder ser evaluado/a en este apartado. Se tendrá en cuenta la participación del estudiante en el aula, y se pedirán 3 prácticas por escrito. Estas prácticas de aula representan hasta un 40% de la calificación final.
El alumnado podrá solicitar la exención de asistencia a las prácticas cuando se encuentre en alguno de los supuestos contemplados en los Criterios para la concesión de la exención de asistencia a actividades formativas (aprobados por la Comisión de Gobierno de la Facultad, sesión de 24 de mayo de 2017). En caso de que la exención sea concedida, el profesorado programará un Plan de Actividades sustitutivo, con tareas que le permitan medir el grado de desarrollo de las competencias que se trabajan en las prácticas de aula. En el caso de esta asignatura, el estudiante con exención deberá entregar a los profesores, por escrito, una selección de trabajos o actividades que se concretarán en las tutorías. Es imprescindible que el estudiante comunique a los profesores que va a cursar la solicitud de exención, puesto que en ocasiones las exenciones se autorizan una vez avanzado el semestre: se pretende que las actividades sustitutivas puedan ir realizándose aún antes de tener confirmación oficial de la exención.
B) Exención de asistencia a actividades formativas de carácter práctico
Esta modalidad de evaluación se aplicará al alumnado que, luego de solicitarla, haya obtenido el dictamen favorable del órgano correspondiente de la Facultad, lo cual debe ser comunicado oficialmente por la administración del centro al interesado y al profesor coordinador de la asignatura.
Se podrá solicitar la exención de asistencia a las prácticas cuando el alumno se encuentre en alguno de los supuestos contemplados en los Criterios para la concesión de la exención de asistencia a actividades formativas (aprobados por la Comisión de Gobierno de la Facultad, sesión de 24 de mayo de 2017). En caso de que la exención sea concedida, el profesorado programará un Plan de Actividades sustitutivo, con tareas que le permitan medir el grado de desarrollo de las competencias que se trabajan en las prácticas de aula.
C) Evaluación extraordinaria
En las convocatorias extraordinarias, el sistema de evaluación consistirá en la realización de una prueba escrita en la que valorará los resultados de aprendizaje y el desarrollo de las competencias asociadas tanto a los conceptos impartidos en las sesiones teóricas como las trabajadas en las prácticas de aula. La nota obtenida en esta prueba escrita representa el 100% se la calificación final. La prueba será realizada en la sesión de evaluación que establezca el calendario oficial. En cuanto a los criterios de evaluación, a los mencionados para la convocatoria ordinaria se suman la capacidad crítica y de análisis de documentos escritos, sonoros o audiovisuales en función de las actividades desarrolladas a lo largo de las prácticas de aula.
D) Evaluación diferenciada
El sistema de evaluación para quienes sigan el régimen de dedicación a tiempo parcial y hayan solicitado al Decanato la evaluación diferenciada, consistirá en la realización de una prueba escrita que representará el 100% se la calificación final. Para su preparación, los estudiantes deben contactar con el profesorado de la asignatura al inicio de curso para que se les faciliten los materiales y recursos apropiados. Se recuerda que los estudiantes deben hacer llegar al coordinador de la asignatura la concesión de la evaluación diferenciada.
E) Evaluación para estudiantes que tengan acreditada discapacidad o con necesidades educativas especiales
Véase el artículo 12 del Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo
El profesor facilitará a los estudiantes el acceso a una serie de audiciones, materiales audiovisuales y direcciones en Internet, para su trabajo personal. Por tanto, los recursos serán:
• Selección de grabaciones de audio y documentos audiovisuales
• Guía de páginas web con contenidos y recursos relacionados con la asignatura
• Material Bibliográfico
Se facilitará a los estudiantes, a través del Campus Virtual, documentos de texto (Guía Docente, Directorio de Prácticas, noticias, selecciones de textos complementarios, glosarios, materiales para la preparación de las prácticas de aula, etc.), páginas web, artículos en revistas electrónicas y otros recursos académicos presentes en la Web, para completar los materiales y explicaciones de la profesora en las clases expositivas. A continuación aportamos una relación de libros (algunos básicos y otros complementarios, se informará oportunamente al alumnado) para el desarrollo del trabajo de los estudiantes.
Lista de libros de referencia:
• Ball, Philip: El instinto musical. Escuchar, pensar y vivir la música, Madrid: Turner, 2010 (capítulos X, pp. 303-333 y XIII, pp. 445-474)
• Bencivelli, Silvia: Por qué nos gusta la música, Barcelona, Roca Editorial, 2011
• Bernstein, Leonard: El maestro invita a un concierto. Conciertos para jóvenes, © 1962, reedición de 1999, Madrid: Siruela, 2003
• Casini, Claudio: El arte de escuchar la música, Barcelona: Paidos, 2006.
• Chion, Michel: La música en el cine, Barcelona: Paidos, 1997
• Cook, Nicholas: De Madonna al canto gregoriano, Madrid: Alianza, 2001
• Denizeau, Gérard: Los géneros musicales. Una visión diferente de la historia de la música. Barcelona: Ediciones Robinbook, 2005
• Fischerman, Diego: La música del siglo XX, Barcelona: Paidos, 2002
• Fubini, Enrico: La estética de la música, Madrid: Antonio Machado Libros, 2001.
• Fubini, Enrico: La estética musical desde la antigüedad hasta el siglo XX, Madrid: Alianza, 1991 (reedición, 2007).
• Fubini, Enrico: El siglo XX: entre música y filosofía, Universitat de Valencia, 2004
• Fubini, Enrico: Música y lenguaje en la estética contemporánea, Madrid, Alianza, 1994 (capítulos II, pp. 53-64 y V, pp. 87-100)
• Fubini, Enrico: Los enciclopedistas y la música, Universitat de Valencia, 2002
• Fubini, Enrico: El romanticismo: entre música y filosofía, Universitat de Valencia, 2007
• Griffiths, Paul: Breve historia de la música occidental, Madrid: Akal, 2009.
• Lack, Russell, La música en el cine, Madrid. Cátedra, 1999.
• Mila, Máximo: Breve historia de la música (© 1963/re. 1993, 1998), Barcelona: Península, 2003.
• Polo Pujadas, Magda: Música pura y música programática en el Romanticismo, Editorial Autor-Editor, 2011
• Polo Pujadas, Magda: La música de los sentimientos: filosofía de la música de la Ilustración, Murcia: Universidad de Murcia, 2010
• Pradera, Máximo: ¿De qué me suena eso? Paseo informal por la música clásica, Madrid: Aguilar, 2005.
• Radigales i Babí, Jaume/Polo, Magda: La música en el cine/La estética de la música, Barcelona: Editorial UOC, 2008. (Colección Libro-Dúo).
• Romero Fillat, Josep M.: M de Música. Del oído a la alquimia emocional, Barcelona: Alba Editorial, 2011
• Schonberg, Harold C.: Los Grandes Compositores (I y II), Barcelona: ediciones Robinbook. 2004
• Store, Anthony: La música y la mente. El fenómeno auditivo y el por qué de las pasiones, Barcelona: Paidos, 2002.
• Las páginas web (con sus respectivos enlaces) estarán colgadas en el Campus Virtual