Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Fundamentos de la Geografía y de la Ordenación del Territorio
- Prácticas de Aula/Semina (14 Horas)
- Clases Expositivas (42 Horas)
La asignatura Historia Medieval de Asturias forma parte del Bloque Optativo I: Historia de Asturias de carácter optativo (30 créditos ECTS) que se imparte durante los cursos de 3º y 4º del Grado en Historia. Impartida en el primer semestre, la asignatura pretende, mediante una aproximación a la descripción analítica de los siglos medievales en Asturias, verificar las variantes locales de los procesos generales característicos de la época medieval ya vistos en las asignaturas previas de Introducción al estudio de las Edades Media y Moderna (en primer curso y de carácter introductorio), Historia Medieval Universal e Historia Medieval de la Península Ibérica (de 2º curso) y Frontera y sociedades en la España Medieval (de tercer curso).
Es recomendable haber aprobado las asignaturas Introducción al Estudio de las Edades Media y Moderna (1º Curso), Historia Medieval de la Península Ibérica (2º Curso), Historia Medieval Universal (2º Curso) y Frontera y sociedades en la España Medieval (3º Curso) pues gracias a los contenidos impartidos en dichas materias, el alumnado estará ya familiarizado con el léxico, la metodología y los conceptos básicos de la Historia Medieval, aplicables al estudio del particular caso asturiano.
Es necesario que el alumno utilice regularmente la plataforma del Campus Virtual, a través de la cual se informará puntualmente de las últimas novedades relativas a las clases expositivas y prácticas, las convocatorias y plazos de entrega de prácticas y se facilitarán materiales de trabajo, lecturas obligatorias, vídeos docentes sustitutivos de clases por permisos oficiales, bibliografía, especializada, etc. Eventualmente, y si las circunstancias así lo requieren, la plataforma Microsoft Teams permitirá completar la docencia sustituyendo las sesiones presenciales por clases síncronas en línea
Generales
- Conocer y comprender, en profundidad, la estructura diacrónica, los acontecimientos y los procesos de la Historia Medieval [Competencias CG-1, CG-2, CG-5, CG-6, CE-2, CE-3, CE-4, CE-5, CE-6, CE-13].
- Utilizar correctamente las fuentes históricas empleadas para el estudio de esta etapa, acceder a ellas y tratarlas [Competencias CG-5, CG-7, CE- 2, CE-3, CE-7, CE-8, CE-9, CE-10, CE-13].
- Elaborar ensayos escritos sobre temas de Historia Medieval, a un nivel de profundidad media, haciendo uso de bibliografía especializada, y exponerlos oralmente, con empleo adecuado de la terminología propia del discurso histórico. [Competencias CG-1, CG-2, CG-3, CG-4, CG-5, CG-6, CG-8, CE-3, CE-4, CE-5, CE-6, CE-7, CE-8, CE-13]
Específicas
1- Conocer y comprender la historia de Asturias en la Edad Media como un proceso evolutivo en el que se interrelacionan fenómenos económicos, sociales, políticos, religiosos y culturales, desde el respeto hacia la diversidad cultural y a los principios de igualdad
2- Conocer y dominar los métodos, técnicas e instrumentos de análisis propios de la investigación histórica sobre la Asturias medieval
3- Identificar y utilizar las fuentes históricas empleadas en la investigación sobre Asturias en la Edad Media
4- Adquirir una expresión oral y escrita adecuada en el propio idioma usando la terminología aceptada en la investigación sobre el mundo medieval y tomando conciencia de la importancia de otras lenguas vivas y muertas para acceder al uso de la documentación e información histórica relativa a la Edad Media
5- Acceder a contenidos históricos sobre la materia impartida mediante el uso de instrumentos de recopilación de información.
Resultados de aprendizaje
- Adquirir un conocimiento adecuado de los diferentes procesos socioeconómicos, políticos e ideológicos que definen el periodo histórico Edad Media asturiana
- Cobrar conciencia de la perspectiva diacrónica de los procesos históricos de cambio, permanencia y continuidad, así como de sus relaciones dialécticas.
- Aproximarse a las fuentes históricas fundamentales del periodo medieval asturiano y a la bibliografía específica de dicho periodo, con espíritu crítico, sirviéndose de instrumentos de trabajo esenciales para la plena comprensión de la materia.
- Adquirir la capacidad de utilizar correctamente la terminología y las técnicas aceptadas en la investigación sobre la Edad Media de Asturias y valorar la importancia que tiene la comprensión de otras lenguas modernas y del latín medieval para acceder a la documentación e información histórica sobre la Edad Media asturiana.
- Reconocer y valorar el legado cultural de la Edad Media en Asturias.
Tema 1.- La tardoantigüedad en Asturias: la Asturias visigoda
Tema 2.- Creación y consolidación de un reino. La Monarquía Asturiana (718-910)
Tema 3.- Poblamiento rural, economía agraria y relaciones sociales en el campo
Tema 4.- La definición político-administrativa del territorio: redes de encuadramiento eclesiático
Tema 5. El fenómeno urbano en la Asturias Medieval: ciudades, villas y polas.
Tema 6.- Relaciones de poder en la Asturias medieval: realengo, concejos y jurisdicciones señoriales en la baja Edad Media
Tema 7.- La depresión bajomedieval y sus pricipales manifestaciones en Asturias.
Tema 8.- El siglo XV asturiano: la transición hacia la Modernidad
ACTIVIDADES FORMATIVAS PRESENCIALES: 40% de los 6 créditos ECTS (60 horas)
Clases expositivas: sesiones semanales presenciales en grupo único de en las que se transmiten las pautas de comprensión de los grandes procesos que tuvieron lugar durante la Edad Media de Asturias fomentando la reflexión crítica sobre los mismos.
Prácticas de aula: sesiones semanales presenciales de carácter práctico en las que se pretende reforzar y complementar la clase expositiva mediante un aprendizaje activo, individual o en grupo. Se trata fundamentalmente de aplicar los contenidos transmitidos en las clases expositivas, profundizando además en diferentes aspectos. Para ello se emplearán recursos diversos: comentarios de mapas, planos, audiovisuales; análisis y crítica de las principales fuentes y lectura y comentario de aquellas monografías cuya consulta es considerada fundamental para la comprensión de la materia.
Tutorías de grupo: sesiones semanales presenciales en grupos reducidos que tratarán de orientar al alumnado en la realización de las prácticas obligatorias, los trabajos de curso o los posibles proyectos de innovación docente adscritos a la asignatura.
Otras actividades presenciales (5 horas):
- Sesiones de Evaluación (4 horas, según calendario académico oficial). Eventualmente, si las circunstancias así lo requieren, se programarán las pruebas de evaluación de manera no presencial a través de videoconferencia (Teams)
- Otras actividades presenciales (1 hora). Se recomendará al alumnado la asistencia a alguna charla, conferencia, visita guiada didáctica, exposición temática o presentación de libro directamente relacionada con la materia de curso.
ACTIVIDADES FORMATIVAS NO PRESENCIALES: 60% de los 6 créditos ECTS (90 horas)
La actividad académica no presencial se dedicará al trabajo autónomo por parte de los estudiantes para preparar la prueba escrita, las prácticas de aula y el trabajo de curso.
El siguiente cuadro refleja la distribución de las 150 horas de trabajo presencial y no presencial (6 créditos ECTS) que se requiere al alumno para el seguimiento de la asignatura:
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas y otras actividades presenciales (incluye 4 horas de sesiones de evaluación y 1 hora de OA) | 35 | 23,33 | 60 |
Práctica de aula | 21 | 14 | ||
Tutorías grupales | 4 | 2,66 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 10 | 6,66 | 90 |
Trabajo Individual | 80 | 53,33 | ||
Total | 150 |
Evaluación del Aprendizaje de los Estudiantes
Según establece el Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado en su artículo 18: “para que un estudiante sea calificado deberá haber participado en un conjunto de actividades de evaluación cuyo peso en la calificación total suponga, al menos, el 50%. En caso contrario, se le considerara como “No Presentado”
El tipo de enseñanza para el 40% de las horas requeridas para superar esta asignatura es presencial (60 horas). Para el adecuado seguimiento de la asignatura y, aunque pueda resultar obvio, se recomienda a los alumnos seguir las clases expositivas, puesto que en ellas se transmiten los conocimientos aplicados en las prácticas de aula, así como a las tutorías de grupo.
Procedimientos de evaluación en cada una de las sesiones
En la Guía del Estudiante, el alumnado puede consultar el régimen de convocatorias.
A) EVALUACIÓN ORDINARIA DEL PRIMER SEMESTRE
1. Prueba escrita
Criterio de calificación: supondrá un 60% de la calificación final (máximo 6 puntos). Es estrictamente necesario superar el examen escrito para aprobar la asignatura (la nota se computará siempre que sea igual o superior a 3 sobre 6).
Criterios de evaluación: en la prueba escrita, el estudiante debe conocer y comprender, en profundidad, la estructura diacrónica, los acontecimientos y los procesos de la Historia Medieval de Asturias y expresarse con corrección y claridad. Serán por tanto evaluados, además de los contenidos de la materia, la capacidad de síntesis y de expresión del alumno y el manejo de la bibliografía recomendada. Se recuerda al alumnado que la no realización de esta prueba supone su renuncia a ser evaluado, por lo que en el acta de evaluación correspondiente constará “No presentado”.
2. Prácticas de aula
Criterio de calificación: representan hasta un 20% de la calificación final (máximo 2 puntos). ES OBLIGATORIO EL SEGUIMIENTO DE LOS TALLERES PRÁCTICOS para todos los alumnos matriculados en la asignatura por lo que las prácticas podrán ser evaluadas sólo en el caso de que se asista, como mínimo, a un 80% de las sesiones. Algunas de las prácticas serán entregadas por escrito y las condiciones de entrega, el trabajo a realizar, los requisitos formales y los plazos serán puntualmente especificados al alumnado en las sesiones presenciales y a través del Campus Virtual por lo que es importante que los alumnos hagan un seguimiento semanal la plataforma virtual. Sólo en el caso de que el alumno obtenga del Decanato la exención práctica podrá llevar a cabo un programa de actividades sustitutivas. En la web de la Facultad de Filosofía y Letras encontrará los criterios que se aplican para conceder dichas exenciones. A comienzos del curso, todos los estudiantes que soliciten dicha evaluación deberán ponerse en contacto con el coordinador de la asignatura para que le sean indicadas las actividades sustitutivas. La realización de las prácticas no exime de realizar la prueba escrita ni el trabajo de curso.
Criterios de evaluación: la evaluación del contenido práctico tendrá en cuenta la actitud participativa del alumno en clase, su integración en las actividades de grupo y la realización de las tareas encomendadas individualmente o en grupo, obligatorias y voluntarias, junto a la capacidad crítica y el empleo adecuado de la terminología en el discurso escrito y oral, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia Española de la Lengua.
3. Trabajo de Curso
Criterio de calificación: supondrá hasta un 20% de la calificación final (máximo 2 puntos). Con un alto nivel de profundidad y uso adecuado de la bibliografía especializada, el trabajo OBLIGATORIAMENTE GRUPAL deberá ser entregado en tiempo y ajustarse a los criterios formales que serán indicados por el profesor en tiempo y forma.
Criterio de evaluación: la evaluación del trabajo de curso tendrá en cuenta la buena selección del tema a estudiar, la correcta estructura y organización del contenido, la capacidad de trabajo en equipo y el análisis de la bibliografía recomendada para su elaboración, orden, coherencia y empleo adecuado de la terminología propia del discurso histórico, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia Española de la Lengua.
Se recomienda a los estudiantes que decidan hacer uso del trabajo fraudulento de otros como si del de ellos mismos se tratara, con la intención de aprovecharlo en beneficio personal en cualquier actividad de evaluación, revisen los artículos 24 y 25 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo para que conozcan las consecuencias que pueden derivarse de este proceder. Se exigirá al alumnado que en todos los trabajos prácticos entregados por escrito incluyan una Declaración de Originalidad por la que se responsabilizan de las consecuencias derivadas de su incumplimiento.
B) EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DEL PRIMER SEMESTRE
Se evaluará a través de una prueba escrita en la que se valorará el grado de asimilación de los contenidos teóricos y habilidades prácticas desarrolladas. Dicha prueba tendrá carácter teórico-práctico, incluyendo tanto cuestiones teóricas como análisis de materiales diversos (imágenes, comentarios históricos, de texto, mapas, etc.).
Criterio de calificación: la prueba escrita representa el 100% de la calificación final.
- Cuestiones teóricas: entre el 60-100% de la calificación final.
- Análisis de materiales prácticos: entre el 0-40% de la calificación final
Criterios de evaluación: conocimientos sobre los contenidos y coherencia argumentativa, precisión conceptual, cronológica y espacial, uso de la bibliografía recomendada y empleo adecuado de la terminología propia de la asignatura, orden y coherencia en el discurso escrito, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia Española de la Lengua. En ningún caso se conservará la calificación obtenida en las prácticas de aula ni en el trabajo de curso de la convocatoria ordinaria.
EVALUACIÓN DIFERENCIADA
Aquellos estudiantes que sigan el régimen de dedicación a tiempo parcial y hayan solicitado al Decanato la evaluación diferenciada, deberán contactar con el docente que coordine la asignatura a comienzos del curso para que les indique las actividades alternativas a realizar, los plazos y condiciones de entrega y el acceso (en su caso) del material a disposición. En el momento de la entrega del trabajo realizado deberán adjuntar la acreditación de concesión de la evaluación diferenciada. Si no se entrega dicho documento se entiende que las actividades exigidas no se han presentado.
EVALUACIÓN PARA EXENTOS DE ASISTENCIA A LAS PRÁCTICAS
Los interesados en solicitar la exención de asistencia a las prácticas formativas, deberán atenerse a los "Criterios para la concesión de la exención de asistencia a actividades formativas de carácter práctico" aprobados en la Comisión de Gobierno de la Facultad de Filosofía y Letras, en su sesión de 24 de mayo de 2017. A comienzos de curso, conviene que las personas interesadas contacten con el coordinador de la asignatura para que les indique las actividades alternativas y cómo acceder a ellas.
EVALUACIÓN PARA ESTUDIANTES QUE TENGAN ACREDITADA DISCAPACIDAD O CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. Véase el artículo 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo
Bibliografía genérica y obras de referencia
(*) Cada tema llevará asociado un dossier propio con bibliografía especializada que se proporcionará al alumnado a través del Campus Virtual. Asimismo, en las primeras sesiones se proporcionarán indicaciones sobre revistas y publicaciones periódicas convenientes, recursos online, herramientas digitales y otros elementos de consulta útiles para la asignatura
- ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, M., Oviedo a fines de la Edad Media. Morfología urbana y política concejil, Oviedo, 2009
- BELTRÁN SUÁREZ, M.S., El cabildo de la Catedral de Oviedo en la Edad Media, Oviedo, 1986.
- BELTRÁN SUÁREZ, M.S, ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, M., J.I. Ruiz de la Peña Solar. Estudios de historia medieval, Oviedo, 2014.
- BENITO RUANO, E., FERNÁNDEZ CONDE, F.J., "Alta Edad Media", en Historia de Asturias, tomo 4, ed. Ayalga, Salinas, 1979
- CALLEJA PUERTA, M., La formación de la red parroquial de la diócesis de Oviedo en la Edad Media, Oviedo, 2000; El monasterio de San Salvador de Cornellana en la Edad Media, Oviedo, 2002; El Fuero de Llanes. Edición Crítica, Oviedo, 2003 y "La Asturias medieval", en A.FERNÁNDEZ PÉREZ, (dir.) Historia de Asturias, ed. KRK, Oviedo, 2005
- DIEGO SANTOS, F., "Asturias romana y visigoda", en Historia de Asturias, tomo 3, ed. Ayalga, Salinas, 1977
- FRIERA SUAREZ, F.,(coord.), Historia de Asturias, Oviedo, 2005
- FERNANDEZ CONDE, F.J. (dir.), "La época medieval", en Historia de Asturias, vol. 2, Oviedo, 1990.
- GARCÍA DE CASTRO VALDÉS, C., RIOS GONZÁLEZ, S., Asturias medieval, ed. Trea, Gijón, 1997.
- GIL FERNÁNDEZ, J., MORALEJO, J.L., RUIZ DE LA PEÑA SOLAR, J.I., Crónicas asturianas, Oviedo,1985
- RODRÍGUEZ MUÑOZ, J., Nuevas visiones del Reino de Asturias, Oviedo, 2020.
- RUIZ DE LA PEÑA SOLAR, J.I., "Baja Edad Media", en Historia de Asturias, tomo 5, ed. Ayalga, Salinas, 1978; Las polas asturianas en la Edad Media. Estudio y diplomatario, Oviedo, 1981; Introducción al estudio de la Edad Media, Oviedo, 1984 y El comercio ovetense en la Edad Media, Oviedo, 1990.
- RUIZ DE LA PEÑA SOLAR, J.I. (coord.), Las peregrinaciones a San Salvador de Oviedo en la Edad Media, Oviedo, 1990 y Las peregrinaciones a Santiago de Compostela y San Salvador de Oviedo en la Edad Media, Oviedo, 1993.
- RUIZ DE LA PEÑA SOLAR, J.I., BELTRÁN SUÁREZ, M.S., Señorío y vasallaje en la Asturias medieval: el Libro de las Jurisdicciones de la mitra ovetense (1385-1386), Oviedo, 2009
- RUIZ DE LA PEÑA SOLAR, J.I., SANZ FUENTES, M.J., CALLEJA PUERTA, M., Los fueros de Avilés y su época, Real Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo, 2012.
- SANZ FUENTES, M.J., Avilés: historias y documentos, Avilés, 2018.
- SANZ FUENTES, M.J., CALLEJA PUERTA, M., Litteris confirmentur: lo escrito en Asturias en la Edad Media, Oviedo, 2005.
- SOLANO FERNÁNDEZ-SORDO, A., De Maliayo a Villaviciosa: un territorio de la marina centro-oriental de Asturias en la Edad Media, Villaviciosa, 2016 y Las reinas de la monarquía asturiana y su tiempo (718-925), ed. Marcial Pons, Madrid, 2018.
- TORRENTE FERNÁNDEZ, I., El monasterio de San Pelayo de Oviedo en la Edad Media, Oviedo, 2019.
- URÍA MAQUA, J. (ed.), Juan Uría Ríu. Obra completa, Oviedo, 2006 (varios tomos)