template-browser-not-supported

Grado en Historia

Atrás Atrás

Análisis y Técnicas de la Obra de Arte

Código asignatura
GHISTO01-1-005
Curso
Primero
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Arte
Carácter
Formación Básica
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (42 Horas)
  • Prácticas de Aula/Semina (14 Horas)
Guía docente

Análisis y Técnicas Artísticas forma parte del Bloque Básico (60 créditos ECTS) compuesto por diez asignaturas de diversas Materias de formación básica pertenecientes a la rama de conocimiento Artes y Humanidades. Todas ellas, se imparten en el 1er curso del Grado, en grupos y horarios específicos de la Facultad de Filosofía y Letras para facilitar su organización. Cinco de estas asignaturas se cursan durante el primer semestre y son comunes para los cuatro Títulos de Grado que propone la Facultad.

Dentro de la Materia Arte, Análisis y Técnicas Artísticas es una de las asignaturas comunes a los grados de Historia e Historia del Arte y pretende contribuir a la formación del estudiante, proporcionándole conocimientos orientados a una formación humanística integral.

La asignatura desarrolla y complementa los conocimientos adquiridos en Historia de los Estilos Artísticos (asignatura programada en el primer semestre), prestando particular atención a las técnicas artísticas y profundizando en las posibilidades de análisis de la obra de arte. Son estos aspectos esenciales en la formación del historiador del Arte, que podrá iniciarse en el desarrollo de algunas capacidades básicas, tanto para el ejercicio de la investigación, como para la práctica profesional, y enriquecedores para el historiador, que tiene en la obra artística y los procesos creativos elementos de primer orden para el estudio histórico.

Además de cumplir los requisitos legales definidos en las Memorias de los Títulos de Grado correspondientes para iniciar los estudios que en ellas se planifican, se espera del estudiante una actitud observadora, analítica y crítica, así como disposición para el trabajo y el estudio e interés por adquirir y transmitir conocimientos (en este caso, de modo especial, aquellos vinculados a los procesos y las obras de creación artística en su complejidad y riqueza histórica y sociocultural). No son necesarios otros requisitos previos para superar con éxito la asignatura, si bien resulta altamente recomendable haber superado la asignatura Historia de los Estilos Artísticos o estar familiarizado, al menos, con la terminología propia del análisis de obras de arte.

 Las distintas tareas asociadas a la asignatura pretenden contribuir a desarrollar en el alumnado determinadas competencias básicas, generales y específicas relacionadas con las que aparecen recogidas respectivamente en la Memoria de Verificación del Grado de Historia del Arte y en la Memoria de Verificación del Grado en Historia.

En cuanto al Grado en Historia del Arte, dentro de las competencias básicas especialmente se pretende desarrollar las que siguen:

  • “Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio” (CB1)

  • “Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética” (CB2).

En lo que comporta a las competencias generales, se desarrollarán con particular atención las siguientes: 

  • Capacidad de razonamiento crítico (CG2)

  • Capacidad de análisis y de síntesis (CG5)

  • Motivación por el rigor y la calidad (CG7)

  • Capacidad de trabajo autónomo (CG8)

En cuanto a las competencias específicas, se persigue desarrollar con particular atención la siguiente:

  • Conocimiento sistemático e integrado del hecho artístico: distintos lenguajes (arquitectura y urbanismo, escultura, pintura, fotografía, cine, música, artes decorativas y suntuarias), procedimientos y técnicas de la producción artística a lo largo de la historia. Teoría y pensamiento estético (CE6)

No obstante, también se trabajará en el desarrollo de otras tres competencias específicas:

  • Conciencia crítica de las coordenadas espacio – temporales (diacronía y sincronía) y de los límites e interrelaciones geográficas y culturales de la Historia del Arte (CE1)

  • Visión diacrónica general de la Historia del Arte Universal (CE 3)

  • Conocimiento sobre la historia y las problemáticas actuales de la conservación, criterios de restauración y gestión del patrimonio histórico – artístico y cultural (CE 11)

En relación al Grado en Historia se pretende desarrollar las siguientes competencias básicas y generales:

- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética (CB3)

- Conocimientos básicos de diversas disciplinas de la rama Artes y Humanidades, a través de los cuales se contribuya a recibir una formación humanística integral, dentro de una educación fundamentada en la cultura de la paz, los valores democráticos y la accesibilidad universal (CG9)

En el marco de las competencias específicas, se trabajará en la formación general a través de conocimientos y habilidades en disciplinas de la rama Artes y Humanidades, además de la Historia, en Historia del Arte, Geografía, Historia y Ciencias de la Música, Lengua clásica y Sociología, cuyas aportaciones al estudio histórico es complementaria, enriquecedora y necesaria (CE1)

Los resultados de aprendizaje esperables para la asignatura están relacionados con la adquisición de las competencias indicadas. Pueden resumirse esencialmente en dos aspectos: Conocer en sus líneas básicas los aspectos técnicos, procedimentales y teóricos de las obras de arte; realizar eficazmente un análisis crítico de las obras de arte, atendiendo a sus coordenadas espacio-temporales.

En cuanto a los conocimientos, superada la asignatura el alumno ha de ser capaz de:

  • Identificar y clasificar los principales materiales utilizados en arquitectura.

  • Distinguir y explicar los principales procesos constructivos, identificando y clasificando los tipos básicos de pilares, columnas, arcos, bóvedas y cúpulas.

  • Resumir la evolución de las técnicas constructivas en la Historia.

  • Distinguir los instrumentos, soportes y materiales empleados para el dibujo y la pintura.

  • Analizar el papel del dibujo en la práctica artística

  • Explicar las principales técnicas de dibujo y pintura, resumiendo su presencia y fortuna a lo largo de la Historia.

  • Identificar, clasificar, organizar y explicar las técnicas de estampación.

  • Enumerar y describir los principales materiales y herramientas utilizados en la práctica de la escultura.

  • Explicar e ilustrar los principales procesos escultóricos.

  • Distinguir cerámica y porcelanas previa definición de sus componentes y procesos.

  • Explicar los principales procedimientos de trabajo con cerámica y porcelana.

  • Distinguir los principales tipos de mosaico y explicar sus características.

  • Reseñar las principales técnicas artísticas vinculadas a la joyería y platería, esmaltes, vidrio y cristal.

  • Juzgar el sentido de la técnica en la creación contemporánea.

  • Analizar, en un nivel inicial, una obra de arte.

Con respecto a las habilidades, superada la asignatura el alumno ha de ser capaz de:

  • Manejar con fluidez bibliografía general y específica, realizando labores básicas de rastreo y localización en bibliotecas.

  • Utilizar con sentido crítico y honestidad científica material bibliográfico o digital.

  • Realizar resúmenes, esquemas y mapas conceptuales.

  • Redactar el comentario técnico de obras de arte.

  • Desarrollar con corrección un tema de forma escrita.

  • Expresarse en público con corrección y utilizando terminología específica.

En cuanto a las actitudes, en el desarrollo de la asignatura se pretende:

  • Animar el desarrollo del pensamiento reflexivo y metódico, así como el espíritu crítico y autocrítico.

  • Promover el interés por el Arte y en general por el Patrimonio Cultural y su conservación.

  • Expresar opiniones e ideas con claridad en el marco del respeto por las ajenas.

  • Estimular el desarrollo de un espíritu de investigación y formación permanente.

 Los contenidos que a continuación se expresan guardan relación con las competencias previamente señaladas:

BLOQUE 0. INTRODUCCIÓN Y EL DIBUJO COMO BASE DE LAS ARTES

Tema 1.- Las técnicas artísticas y la conservación del patrimonio

Tema 2.- Instrumentos, soportes y técnicas de dibujo. El dibujo en la práctica artística. El pastel como transición al color.

BLOQUE I. PINTURA

Tema 3.- Las técnicas pictóricas y sus propiedades expresivas. Materiales para pintar y pigmentos.

Tema 4.- La pintura mural: el fresco. La encáustica.

Tema 5.- La técnica del temple. La técnica del óleo. El acrílico.

Tema 6.- La acuarela. El gouache.

BLOQUE II. ESCULTURA.

Tema 7- Materiales y herramientas para la escultura. Principales procesos escultóricos: modelado, talla y labra, vaciado y fundición.

Tema 8.- Policromía aplicada a la escultura. Dorado y estofado.

BLOQUE III. ARQUITECTURA.

Tema 9.- Materiales para la construcción. Piedra: canteras y aparejos. Barro: adobe, tapial y ladrillo. La madera. El hormigón. Hierro, acero y otros materiales metálicos. Materiales en la nueva arquitectura.

Tema 10.- Procesos constructivos y elementos arquitectónicos. Cimentación. Soportes y contrarrestos. Vanos y sistemas de cubierta. Tipos básicos de pilares, columnas, arcos, bóvedas y cúpulas. 

BLOQUE IV. TÉCNICAS DE ESTAMPACIÓN Y ARTES APLICADAS

Tema 11.- Técnicas de estampación: grabado a cobre, xilografía, linoleografía, grabado calcográfico, litografía y serigrafía. 

Tema 12.-  Las artes aplicadas: mosaico y vidriera.

Tema 13.- Orfebrería, cerámica, porcelana y otras artes decorativas.

Para la consecución de los distintos objetivos de aprendizaje fijados, se trabajará con un método que planifica actividades formativas presenciales (clases expositivas y prácticas de aula, además de las oportunas sesiones de evaluación) y actividades formativas no presenciales. 

ACTIVIDADES FORMATIVAS PRESENCIALES

Clases expositivas: sesiones semanales de dos horas, concebidas como clases magistrales y orientadas a la transmisión de contenidos por parte del profesor, quien ofrece un planteamiento general del tema, esquematizándolo, subrayando los aspectos esenciales y proporcionando bibliografía específica para su profundización. 

Prácticas de aula: sesiones semanales de una hora en grupos más reducidos en las que se profundiza en cuestiones representativas, al tiempo que se desarrollan distintas habilidades y destrezas –a partir de contenidos de la asignatura- y se fomentan determinadas actitudes colaborativas y participativas.

Sesiones de evaluación: 4 horas (evaluación final del segundo semestre y evaluación final extraordinaria en fechas del calendario académico oficial).

Otras actividades presenciales programadas: 14 horas. Se realizarán visitas concertadas con los estudiantes a centros relacionados con la materia de estudio. También se incluye en este apartado la asistencia a conferencias, cursos y otras actividades que puedan surgir a lo largo del curso, siempre y cuando sean concertadas y estén vinculadas a la materia.

ACTIVIDADES FORMATIVAS NO PRESENCIALES

La actividad académica no presencial supone el 60% del tiempo total dedicado a las tareas necesarias para la superación de esta asignatura e incluye las actividades orientadas al estudio y asimilación de los temas expuestos en las clases teóricas, a la preparación de las prácticas de aula y a la elaboración de un trabajo personal que será objeto de evaluación.

MODALIDADES

Horas

%

Total

Presencial

Clases Expositivas

28

19

60

90

Práctica de aula

14

9

Otras actividades presenciales

14

9

Sesiones de evaluación

4

3

No presencial

Trabajo Individual:

  • Preparación y estudio de los contenidos expuestos (55 horas)
  • Preparación de los seminarios y clases prácticas (35 horas)

90

60

Total

150

100

150

Se considerará superada la asignatura cuando, por medio de las pruebas y métodos de seguimiento que se detallarán, se estimen cumplidos los objetivos de aprendizaje especificados en el capítulo 4, así como la parte correspondiente a la asignatura de los generales para la Materia Arte, recogidos en la Memoria de los grados; esto es:
A- Conocer la estructura diacrónica general de la historia del Arte Universal.
B- Conocer las coordenadas espacio-temporales y los límites e interrelaciones geográficas y culturales de la Historia del Arte.
C- Conocer, a nivel básico, el hecho artístico: lenguajes, procedimientos y técnicas de la producción artística.
Será este conjunto de objetivos el que fundamente la evaluación en cualquiera de sus convocatorias y para todos los alumnos, pudiendo adaptarse las herramientas para verificar su grado de cumplimiento.

Evaluación de la Convocatoria Ordinaria

 Evaluación de los contenidos señalados en las clases expositivas: en la fecha oficial señalada para la convocatoria ordinaria de examen, se realizará una prueba escrita, consistente en una serie de preguntas a desarrollar sobre aspectos representativos de los temas expuestos durante las clases expositivas. Se valorará el grado de cumplimiento de los objetivos de aprendizaje señalados (contenidos conceptuales, ciertos procedimientos adquiridos en el plano comprensivo y perceptivo, capacidad discursiva, analítica y de síntesis), así como la expresión adecuada y ajustada a la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia Española de la Lengua. Dicha prueba supondrá el 60% de la calificación definitiva.

Prácticas de aula: se llevará a cabo una evaluación continua de la participación activa e inteligente por parte del alumnado, así como de su actitud, que supondrá un 40% de la calificación definitiva. Para llevar a cabo esta valoración se requiere la asistencia al 80% de las sesiones prácticas.

Si el estudiante no puede asistir a las prácticas de aula, en todo caso, se mantiene la exigencia de superación de los objetivos de aprendizaje vinculados a las mismas. Podrán solicitar la exención de asistencia a las prácticas quienes se encuentren en alguno de los supuestos contemplados en los Criterios para la concesión de la exención de asistencia a actividades formativas (aprobados por la Comisión de Gobierno de la Facultad, sesión de 24 de mayo de 2017) y deberán dirigirla al Sr. Decano de la Facultad. Tanto los alumnos con Exención concedida como los de Evaluación Diferenciada contactarán con la profesora para comunicar su situación. La evaluación de las prácticas se realizará mediante una o varias preguntas complementarias en el examen sobre el contenido de las prácticas de aula.

Evaluación de la Convocatoria Extraordinaria

En el caso del resto de convocatorias a las que el alumno tenga derecho, en la fecha oficial fijada se realizará una prueba escrita consistente en una serie de preguntas sobre aspectos representativos de los temas expuestos y desarrollo de ejercicios ligados a las prácticas de aula o al plan de actividades alternativas.

A aquellos alumnos que hayan aprobado la parte práctica (2 puntos o más) y no se hayan presentado a la parte teórica o hayan suspendido la asignaturaen la convocatoria ordinaria, se les reservará la nota de esa parte práctica en las convocatorias extraordinarias.

Evaluación para estudiantes que tengan acreditada discapacidad o con necesidades educativas especiales

Se atenderá en estos casos a lo señalado en el artículo 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo.

 La bibliografía que se cita a continuación es básica y de carácter general. Se complementará con una bibliografía específica y recursos digitales que se indicarán en el aula.  Para realizar las actividades propuestas es conveniente que los estudiantes manejen herramientas digitales como el campus virtual o el power point.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ALEGRE CARVAJAL, E., TUSELL GARCÍA, G., LÓPEZ DÍAZ, J., Técnicas y medios artísticos, Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid, 2011.

BONET CORREA, A. (coord.), Historia de las artes aplicadas e industriales en España, Cátedra, Madrid, 1994.

CHING, F., Diccionario visual de arquitectura, Barcelona,Gustavo Gili, 2005.

FATÁS G., BORRÁS G. M., Diccionario de términos de arte y elementos de arqueología, heráldica y numismática, Alianza, Madrid, 1998 (reed.).

FERNÁNDEZ ARENAS, J., Introducción a la conservación del patrimonio y las técnicas artísticas, Ariel, Barcelona, 1997.

FOSTER, M. (Ed.), The principles of architecture: styles, structure and desing, Mallard Press, New York, 1989.

FUGA, A., Técnicas y materiales del arte, Electa, Barcelona, 2004.

LLORENTE, A. (y otros), Las técnicas artísticas (4 volúmenes). Akal, Madrid, 2005.

MALTESE, C. (coord), Las técnicas artísticas, Cátedra, Madrid, 1985.

MAYER, R.: Materiales y técnicas de arte. Blume, Madrid, 1985.

MUNARI, B., El arte como oficio, Labor, Barcelona, 1968.

WITTKOWER, R., La escultura: procesos y principios, Alianza, Madrid, 1991.

Series Aprender haciendo, Cuadernos Parragón, Pinto y dibujo y Ejercicios de la Editorial Parramón.