Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Historia de los Estilos Artísticos
- Clases Expositivas (42 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (14 Horas)
Forma parte del Bloque Básico (60 créditos ECTS) compuesto por diez asignaturas de diversas Materias de formación básica pertenecientes a la rama de conocimiento Artes y Humanidades. Dentro de la Materia Arte, es una de las cinco asignaturas comunes a los cuatro Grados (Historia, Historia del Arte, Geografía y Ordenación del Territorio e Historia y Ciencias de la Música) que oferta la Facultad de Filosofía y Letras durante el primer semestre.
Esta asignatura introduce a los estudiantes en los parámetros de la Historia del Arte, incentivando el desarrollo de la apreciación del objeto artístico mediante ejemplos de diferentes períodos históricos y tradiciones culturales. Permite, a su vez, apreciar, a partir del devenir histórico, el pensamiento artístico. No podemos ignorar la especificidad de la misma, pero es necesario explicar y comprender que la presencia de esta asignatura en la formación de futuros profesionales de los estudios de Humanidades completa su formación integral. Debe resaltarse que la producción artística es una práctica cultural, actividad viva y omnipresente en nuestra sociedad que, bien por su contemporaneidad o bien por su historicidad, debe ser conocida y valorada en su justa medida. Por lo mismo, se justifica su presencia en los Grados en Historia, Geografía y Ordenación del Territorio y, especialmente, en Historia y Ciencias de la Música con la que comparte la especificidad de la creación artística en cualquiera de sus manifestaciones, vinculación que se puede extender a la literatura y la estética.
Como asignatura introductoria, Historia de los Estilos Artísticos pretende ayudar al estudiante a adquirir una formación básica en los aspectos histórico-artísticos y culturales que le competen y a profundizar en ellos. Asimismo, tiene por objeto ofrecer una visión diacrónica y sincrónica de la creación artística que le sirva de instrumento formativo para poder cursar posteriormente las asignaturas que se imparten en el Grado de Historia del Arte. Además, permitirá al alumnado de los cuatro grados citados, familiarizarse y aplicar con corrección el lenguaje específico empleado en la Historia del Arte y, sobre todo, en el análisis del objeto artístico.
La asignatura Historia de los Estilos Artísticos, comprende 6 créditos ECTS es de carácter básico y equivale a 150 horas de trabajo del estudiante
Los alumnos de esta asignatura, al margen de otras especialidades, en un número considerable no han cursado previamente estudios específicos de Historia del Arte (nos referimos en este caso a Geografía y Ordenación del Territorio, Historia y en menor medida Historia y Ciencias de la Música), lo que no significa que no cuenten, en general y como consecuencia de su formación en Humanidades, con ciertas habilidades y competencias que les permiten realizar un análisis de la obra de arte elemental. Asimismo, en su mayor parte son capaces de manejar con eficacia las estrategias necesarias para comentar críticamente textos académicos. No se necesita, en principio, requisito previo alguno para poder superar con éxito esta asignatura.
Las competencias y resultados de aprendizaje que se persiguen en esta asignatura y que, en definitiva, comparte con el resto de las asignaturas correspondientes a la Materia Arte que se imparten en el primer año del título de Grado, atienden a, como es preceptivo, conocimientos, habilidades y actitudes.
Las competencias básicas, comunes a los cuatro Grados, que se esperan conseguir son :
-CB 1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
-CB 2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
-CB 5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Las competencias que se esperan conseguir para el GRADO EN HISTORIA DEL ARTE son:
COMPETENCIAS GENERALES:
- CG1: Conocimiento y capacidad de aplicación del método científico.
- CG2: Capacidad de razonamiento crítico.
- CG4: Creatividad e iniciativa.
- CG5: Capacidad de análisis y síntesis.
- CG6: Capacidad de trabajo en equipo.
- CG7: Motivación por el rigor y la calidad.
-CG9: Conocimiento y sensibilidad hacia los derechos fundamentales, de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, hacia la diversidad cultural, la paz y los valores democráticos.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
-CE1: Conciencia crítica de las coordenadas espacio – temporales (diacronía y sincronía) y de los límites e interrelaciones geográficas y culturales de la Historia del Arte
-CE2: Visión diacrónica general de la Historia del Arte Universal
-CE6: Conocimiento sistemático e integrado del hecho artístico: distintos lenguajes (arquitectura y urbanismo, escultura, pintura, fotografía, cine, música, artes decorativas y suntuarias), procedimientos y técnicas de la producción artística a lo largo de la historia.
-CE8: Conocimientos básicos de iconografía, en tanto que clave para la interpretación de las imágenes
-CE9: Conocimientos básicos y transversales de diferentes disciplinas humanísticas: Historia, Geografía, Literatura, Filosofía e Historia y Ciencias de la Música
-CE10: Conocimiento práctico de los procesos básicos de la metodología científica en Historia del Arte: Estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones, crítica de arte.
Resultados de aprendizaje:
Estas competencias se concretan con los siguientes resultados de aprendizaje:
-Conocer a nivel introductorio las principales manifestaciones en la evolución de la Historia del Arte.
-Realizar eficazmente un análisis crítico de las obras de arte, atendiendo a sus coordenadas espacio-temporales.
-Interpretar correctamente las imágenes desde la iconografía.
En definitiva, se pretende ayudar al alumno a:
a) en el plano comprensivo
- Comprender la historia de los estilos artísticos, aprendiendo a diferenciarlos según las propuestas artísticas de cada periodo histórico y actividad cultural.
- Asociar bases conceptuales y teóricas sobre las que se sustentan los diversos estilos artísticos.
- Comprender y emplear adecuadamente los conceptos y el vocabulario específico de la arquitectura y artes visuales.
- Desarrollar y potenciar el espíritu analítico y crítico y de la sensibilidad para ver y leer la obra de arte; se pretende, así, que el estudiante se acostumbre a interpretar el lenguaje de sus formas, a apreciar sus valores estéticos y a extraer de ella informaciones sobre la cultura que la ha generado.
b) en el plano perceptivo
- Admirar críticamente una obra artística y percibir el lenguaje particular de cada manifestación para poder ubicarla en su época y corriente estilística o tendencia estética correspondiente.
- Percibir los elementos técnicos y estructurales que componen una arquitectura o cualquier manifestación visual, aplicando su capacidad comprensiva y perceptiva y manifestarla en la lectura de planos y visitas a museos o centros de actividad artística de la región.
- Percibir las variaciones según tendencias, estilos, incluso ubicación regional en las distintas épocas de las que se ocupa la asignatura, con el fin de establecer una evolución formal en la arquitectura y artes visuales. Ello permitirá elaborar un análisis comparativo entre géneros, estilos y tendencias a partir de algunos ejemplos señeros que hayan estado sometidos a ciertos avatares históricos y renovaciones artísticas.
- Establecer relaciones con otras manifestaciones artísticas estudiadas en este primer año del Grado.
c) en el plano actitudinal
-Aplicar una pauta sistemática de análisis visual a la obra de arte.
-Administrar las horas de actividad no presencial, planificando el trabajo, valorando críticamente sus posibilidades y realizando una elección adecuada de aquellos contenidos de la asignatura que más se ajusten a sus inquietudes y formación, para la correcta elaboración de las actividades prácticas programadas y del trabajo individual.
-Comprender y emplear los hábitos de trabajo eficaces adoptando métodos de aprendizaje y consulta de fuentes adecuadas al objetivo que se pretende.
-Desarrollar una actitud constructiva ante las actividades prácticas a realizar y una actitud participativa en las sesiones de prácticas de aula.
Las competencias que se esperan conseguir para el GRADO EN HISTORIA son:
COMPETENCIAS GENERALES
-CG-9: Conocimientos básicos de diversas disciplinas de la rama Artes y Humanidades, a través de
los cuales se contribuya a recibir una formación humanística integral, dentro de una educación
fundamentada en la cultura de la paz, los valores democráticos y la accesibilidad universal.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE-1- Formación general a través de conocimientos y habilidades en disciplinas de la rama Artes y Humanidades, además de la Historia, en Historia del Arte, Geografía, Historia y Ciencias de la Música, Lengua clásica y Sociología, cuyas aportaciones al estudio histórico son complementarias, enriquecedoras y necesarias.
Resultados de aprendizaje:
Estas competencias se concretan con los siguientes resultados de aprendizaje:
A- Conocer la estructura diacrónica general de la Historia del Arte Universal [CG-9, CE-1].
B- Conocer las coordenadas espacio-temporales y los límites e interrelaciones geográficas y culturales de la Historia del Arte [CG-9, CE-1].
C- Conocer, a nivel básico, el hecho artístico: lenguajes, procedimientos y técnicas de la producción artística [Competencia CG-9, CE-1 ].
Las competencias que se esperan conseguir para el GRADO EN HISTORIA Y CIENCIAS DE LA MÚSICA son:
COMPETENCIAS GENERALES
-CG3: Lograr la presentación satisfactoria de los conocimientos y las ideas en función de la intención, la audiencia y la situación.
-CG4: Seleccionar las fuentes donde obtener información relevante y fiable, y desarrollar la capacidad de análisis e interpretación de la misma.
-CG5: Saber trabajar en equipo, armonizando los intereses colectivos con los personales y desarrollar una capacidad personal de colaboración y liderazgo.
-CG7: Tender a la mejora e innovación en los procesos y los resultados, teniendo como meta la consecución de la excelencia
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
-CD1 Conocimiento básico y transversal de las ciencias humanas y sociales, relacionadas con la Historia, la Historia del Arte, la Geografía y la Sociología, que permita alcanzar enfoques multidisciplinares del hecho musical en sus diferentes manifestaciones.
-CD2 Conciencia crítica de las coordenadas espacio-temporales (diacronía y sincronía) y de las interrelaciones geográficas y socio-culturales de la Historia de la Música, a partir de su interrelación con la Historia en general y la Historia del Arte en particular.
-CP1 Capacidad para emplear principios teóricos y metodológicos actualizados de otras disciplinas humanísticas, como herramientas auxiliares para el estudio del hecho musical.
-CP5 Realizar presentaciones de carácter oral y escrito con rigor científico.
-CP6 Seleccionar información complementaria y aplicarla como medio de actualización de conocimientos ya adquiridos
Para los alumnos del Grado en Historia y Ciencias de la Música, se esperan los siguientes
Resultados de aprendizaje:
RAB01- Visión diacrónica global de la Historia en general y de la Historia del Arte en particular.
RAB08a- Conocimiento a nivel introductorio de las principales manifestaciones en la evolución de la Historia del Arte
RAB08b- Análisis crítico de las obras de arte, atendiendo a sus coordenadas espacio-temporales.
RAB09a- Conocimiento básico sobre la historia y la conservación del patrimonio cultural.
Las competencias que se esperan conseguir para el GRADO EN GEOGRAFÍA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO son:
COMPETENCIAS GENERALES
-CG-1 Capacidad de análisis y síntesis.
-CG-2 Capacidad para la comunicación oral y escrita en la propia lengua.
-CG-5 Capacidad de gestión de la información
-CG-7 Capacidad de trabajo en equipo intradisciplinar e interdisciplinar CG-11 Capacidad para aprender y trabajar de forma autónoma.
-CG-10 Motivación por la calidad y el rigor
-CG-12 Capacidad de razonamiento crítico.
-CG 13 Capacidad de organización y planificación.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE-1-a Adquisición de conocimientos básicos de las materias de Artes y Humanidades, como los que se refieren a la estructura diacrónica general del pasado (Historia), a la visión diacrónica general de la Historia del Arte Universal (Arte), a los elementos del hecho musical y sus formas de expresión (Expresión Artística Musical), a los contenidos y fundamentos básicos de la Geografía y la Ordenación del Territorio, o al análisis e interpretación de la realidad sociológica y a las técnicas elementales de investigación sociológica (Sociología).
CE-1-b Adquisición de habilidades y destrezas para la realización de prácticas sencillas relacionadas con las materias de Artes y Humanidades.
Para los alumnos del Grado en Geografía y Ordenación del Territorio se esperan los siguientes
Resultados de aprendizaje:
-Conocer la historia de los estilos artísticos.
-Realizar prácticas sobre la materia Arte que supongan la aplicación de los contenidos teóricos de la materia.
Introducción: El concepto de “estilo” en el arte. Los grandes "periodos estilísticos". La historia de los “estilos artísticos” y sus problemas. El arte y la Historia del Arte
Bloque temático 1. De las primeras civilizaciones al final del Imperio Romano
Tema 1. El arte en el antiguo Egipto, Próximo Oriente y sus civilizaciones.
Tema 2. Orden, simetría y proporción: el arte griego.
Tema 3. De la República al Imperio: El arte en Roma.
Bloque temático 2: Los estilos artísticos en la Edad Media
Tema 4. Los inicios de la Edad Media. El arte bizantino. El arte islámico.
Tema 5. Un lenguaje común para la cristiandad occidental: el arte románico.
Tema 6. El triunfo de la luz y el color: el arte gótico.
Bloque temático 3. Los estilos artísticos en la Edad Moderna.
Tema 7. El arte renacentista: Del humanismo a la Contrarreforma.
Tema 8. Arte e ilusión: Barroco y Rococó. Estilos y escuelas en el Barroco. Principales manifestaciones artísticas del Rococó.
Bloque temático 4. La contemporaneidad artística
Tema 9: Manifestaciones artísticas para una sociedad industrial: Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo.
Tema 10: El Impresionismo y los movimientos postimpresionistas. El Modernismo.
Tema 11: La libertad de estilo. El siglo XX y los “ismos”. Las claves formales de la vanguardia. El siglo XXI y la disolución del concepto de estilo.
Ante la diversidad de objetivos que se pretenden alcanzar con la presente asignatura se ha optado por una metodología específica lo más cercana a la empleada para analizar otras manifestaciones artísticas que también tienen cabida en este primer año del título de Grado.
ACTIVIDADES FORMATIVAS PRESENCIALES
Clases expositivas: sesiones semanales de dos horas, en las que se seguirá el modelo de las clases magistrales, orientadas a la transmisión de contenidos por parte del profesorado. Teniendo en cuenta la necesidad de establecer relaciones interdisciplinares, en lo que respecta a la metodología docente se adoptarán planteamientos que estarán en relación con los objetivos generales de esta materia y, a su vez, condicionados por el perfil general del alumnado. Dada la temporalidad asignada a la asignatura y el tiempo dedicado al trabajo no presencial, se considera imprescindible la adopción de una organización interna de la asignatura que permita una síntesis máxima, de forma que se estima oportuno abordar contenidos globales en las clases expositivas, profundizando en casos concretos en las prácticas de aula. Asimismo, ciertos aspectos podrán ser abordados de forma individual durante el trabajo que el alumno debe realizar.
Prácticas de aula: sesiones semanales de una hora en grupos más reducidos. En ellas se atenderá en detalle a lo explicado en el aula y que contribuya a alcanzar los objetivos compresivos, perceptivos y actitudinales señalados más arriba. Por otro lado, no todos los estudiantes que cursarán esta asignatura tienen conocimientos específicos de Historia del Arte, lo que supondrá que no se adopte un único método en las clases prácticas.
No obstante, el objeto de estudio de la asignatura es la obra de arte y, como tal, el análisis de la misma en el contexto de la historia de los estilos será una de las actividades principales a realizar en estas sesiones. El estudiante habrá de dedicar cierto tiempo fuera del aula a buscar y analizar la obra de arte y relacionarla con todos los aspectos teóricos, conceptuales y formales que comparte con una estilo en concreto, desde una perspectiva historiográfica o metodología de la Historia del arte definida, y que le permitirá elaborar unos materiales que podrán ser recogidos por el profesor para un análisis detenido. Además se podrán realizar comentarios de texto y consultas de fuentes bibliográficas.
Por último, ciertas prácticas de aula responderán a criterios sistemáticos que permitan una mayor creatividad por parte del alumno y menor protagonismo del profesorado y que incidan en su capacidad de análisis crítico, relación, discusión e interpretación de la obra de arte y los estilos artísticos, al margen del aprendizaje asimilativo. Los materiales podrán ser recogidos por el profesor para un análisis detenido.
ACTIVIDADES FORMATIVAS NO PRESENCIALES
Por lo que respecta a la actividad académica no presencial, que supone el 60% del tiempo total dedicado a la superación de esta asignatura, se distribuirá entre la preparación de trabajos, las actividades para las prácticas de aula, el trabajo y las lecturas, estudio y preparación de las sesiones de evaluación, manejo de recursos bibliográficos, audiovisuales y digitales.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 28 | 19 | 60 h |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 14 | 9 | ||
Otras actividades presenciales programadas | 14 | 9 | ||
Sesiones de evaluación | 4 | 3 | ||
No presencial | Trabajo Individual | 90 | 60 | 90 h |
Total | 150 | 100 | 150 h. |
Convocatoria ordinaria (1ª convocatoria, enero en esta asignatura):
Se recomienda al alumno que siga el sistema de Evaluación continuada, con asistencia regular a clase. Con este sistema se pretende ampliar los horizontes del tradicional examen escrito, adoptando un carácter flexible y formativo, tendente a observar deficiencias y establecer las oportunas correcciones. En este sentido y, tal como se apunta en otras asignaturas de este primer curso del Grado, parece obvio que es necesario realizar controles asistenciales a las prácticas de aula. En las sesiones teóricas se abordarán los contenidos conceptuales preparando al estudiante para la adecuada realización de las prácticas de aula.
Las técnicas, instrumentos y criterios de evaluación serán los siguientes:
- Observación constante de la actitud del alumnado y de la capacidad de percepción, expresión y análisis; la participación e integración en las actividades de grupo; el seguimiento de las tareas individuales.
- Prueba escrita: respondiendo a las clases teóricas, realizarán una prueba escrita en la sesión de evaluación final del primer semestre y en fecha oficial señalada, que supondrá el 60% de la calificación definitiva. Consistirá en una prueba teórico y/o práctica que atienda al temario impartido y acompañada por una o varias imágenes de obras arte. Se valorará, aparte de los conocimientos objetivos, la madurez, el orden y el discurso lógico, la capacidad discursiva, analítica y de síntesis, la expresión adecuada y ajustada a la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia de la Lengua Española, así como el empleo riguroso de la nomenclatura propia de la disciplina y la presentación.
Esta prueba tiene por objeto valorar, objetiva y puntualmente, los contenidos conceptuales, así como ciertos contenidos procedimentales adquiridos por el alumnado en el plano comprensivo y perceptivo, pues en ellos se evidencia también la respuesta ante la observación del objeto. El carácter continuo del aprendizaje se refleja de forma manifiesta, puesto que incorporarán de forma reiterada conceptos y procedimientos abordados con anterioridad. Asimismo, en el análisis se valorará la capacidad del alumno para demostrar su capacidad de encuadrar estilísticamente la obra de arte a partir de las bases conceptuales y claves formales. También se valorará el vocabulario específico de la asignatura.
- Prácticas de aula: Estas prácticas de aula representan un 40% de la calificación final, sólo en el caso de que el alumnado asista a, como mínimo, un 80% de las sesiones prácticas. En el caso de no asistir al mínimo de sesiones prácticas establecidas, su calificación en este apartado será un cero. En ellas se tendrá en cuenta no sólo la participación activa e inteligente, así como la actitud, sino también cuestiones relativas a los objetivos generales que irán desde la capacidad comprensiva a la expresiva, tanto oral como escrita, y para ello el profesor podrá recoger los materiales que han elaborado para cada actividad para un análisis más detenido.
Esta calificación del 60% para el examen escrito y el 40 % para las prácticas, respecto a la nota final, corresponde a la 1ª convocatoria (enero en esta asignatura), ya sea para alumnos que la cursan por primera vez, como para alumnos matriculados en cursos anteriores.
Es necesario que el alumno obtenga una calificación mínima de 2 sobre 6 en el examen escrito (correspondiente a la evaluación de las clases expositivas) para poder sumar la nota de las prácticas de aula. No obtener ese mínimo supondrá suspender la asignatura, ya sea en convocatoria ordinaria o extraordinaria. Para los alumnos que sigan la evaluación continuada, en el curso 2024-2025 se les mantendrá la nota obtenida en las prácticas o seminarios en las convocatorias extraordinarias de mayo o junio de 2025.
"Evaluación para estudiantes con exención de asistencia a las prácticas concedida". Podrán solicitar la exención de asistencia a las prácticas quienes se encuentren en alguno de los supuestos contemplados en los Criterios para la concesión de la exención de asistencia a actividades formativas (aprobados por la Comisión de Gobierno de la Facultad, sesión de 24 de mayo de 2017).
Los alumnos exentos de prácticas se pondrán en contacto con la profesora responsable de la asignatura a principios del curso. Les señalará cómo preparar la parte correspondiente a las prácticas o seminarios para que puedan superar los objetivos de aprendizaje vinculados a la asignatura y, concretamente a las prácticas, aunque no asista a las sesiones presenciales. Esta parte se evaluará mediante unas preguntas específicas en el examen que supondrán el 40% de la nota de la asignatura, siendo el 60% restante el correspondiente a la prueba de evaluación sobre los contenidos expresados en las clases expositivas. Es necesario acreditar la concesión de la exención de asistencia a las prácticas.
“Evaluación para alumnado con evaluación diferenciada concedida” Quienes sigan el régimen de dedicación a tiempo parcial y hayan solicitado al Decanato la evaluación diferenciada, a comienzos de curso deben contactar con el profesorado de la asignatura en su grupo para que les indique cómo preparar la parte correspondiente a las prácticas o seminarios. Como en el caso de la exención de asistencia a las prácticas, esta parte se evaluará mediante unas preguntas específicas en el examen que supondrán el 40% de la nota de la asignatura, siendo el 60% restante el correspondiente a la prueba de evaluación sobre los contenidos expresados en las clases expositivas. Es necesario acreditar la concesión de la evaluación diferenciada.
EVALUACIÓN PARA ESTUDIANTES QUE TENGAN ACREDITADA DISCAPACIDAD O CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Véase el artículo 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA (2ª Y 3ª CONVOCATORIAS: MAYO O JUNIO)
En el caso de 2ª y 3ª convocatoria (mayo o junio), la evaluación se ajustará a los siguientes criterios: Consistirá en la realización de una prueba escrita, en la que se plantearán cuestiones teóricas y/o prácticas sobre los contenidos de la asignatura para valorar el cumplimiento de los resultados de aprendizaje indicados y el desarrollo de las competencias a ellos asociadas. Los alumnos que hayan obtenido calificación en las prácticas, sólo realizarán la primera parte del examen (60 %) sobre los contenidos de las clases expositivas. Los que no dispongan de la citada calificación, deberán hacer también la segunda parte del examen (40 %), vinculada a lo trabajado en las prácticas de aula.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
ARGAN, G.C., Renacimiento y Barroco, 2 vol. Madrid: Akal, 1987.
BANGO TORVISO, I y OTROS, Diccionario de términos artísticos. Madrid: Sílex, 2017
BIANCHI BANDINELLI, R. y OTROS., El arte de la Antigüedad Clásica, Madrid: Akal, 1998.
GARCÍA MARSILLA, J.V., MANCHO, C., y RUIZ DE LA PEÑA, I., Historia del Arte Medieval. Valencia: PUV, 2012.
HATJE, U., Historia de los estilos artísticos. Madrid: Istmo, 2016.
PAOLETTI, J.T. y RADKE, G.M., El Arte en la Italia del Renacimiento. Madrid: Akal, 2002.
PEÑA GÓMEZ, M. P. de la, Manual básico de Historia del Arte. Cáceres: Universidad de Extremadura, 2008.
RAMÍREZ, J.A. (Dir.), Historia del Arte. Madrid: Alianza Editorial, 1998, 4 vols.
ROSEMBLUM, R.-JANSON, H.W.: El arte del siglo XIX. Akal: Madrid, 1992.
TURNER, J. (Ed), The Dictionary of Art. New York: Grove, 2002.Varios vols.
WALLIS, B., (ed.), Arte después de la modernidad. Nuevos planteamientos en torno a la representación. Akal: Madrid, 2001.
Además de enciclopedias de Historia del Arte como Summa Artis, y colecciones como las de Historia del Arte de Historia 16 o Las Claves del Arte, entre otras.