template-browser-not-supported

Grado en Biotecnología

Atrás Atrás

Prácticas Externas

Código asignatura
GBIOTE01-4-011
Curso
Cuarto
Temporalidad
Primer Semestre
Carácter
Optativa
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Guía docente

La asignatura “Prácticas Externas”, encuadrada en el módulo OPTATIVO, se desarrolla en el primer cuatrimestre del cuarto año del Grado en Biotecnología. 

La propia definición de la Biotecnología como la utilización de organismos vivos o partes de los mismos para obtener productos o servicios de interés para el hombre, lleva implícita su imbricación con la actividad industrial o empresarial. En consecuencia, cobra un valor especial ofrecer a los estudiantes del grado en Biotecnología la posibilidad de completar su formación mediante la realización de una estancia programada en una bioindustria.

Se recomiendan conocimientos sólidos de las materias contenidas en los módulos Básico, Fundamental, Profesionalizante y Experimental. En determinados destinos, podrán establecerse requisitos específicos que dependerán de las tareas a realizar.

En esta asignatura se trabajan todas las competencias generales del Grado, además de las competencias específicas descritas en la Memoria del Grado con las claves CE3, y CE9 a CE16. Se concretan en los siguientes resultados de aprendizaje: 

  • Saber hacer una presentación personal y un CV profesional.
  • Comprender la imbricación entre ciencia, tecnología y empresa.
  • Saber interrelacionarse con profesionales.
  • Saber elaborar y defender informes y memorias.
  • Adquirir las destrezas directamente relacionadas con la actividad concreta de la empresa.
  • Saber abordar una entrevista de trabajo.
  • Saber determinar fuentes de ayuda.

Los contenidos previstos en la Memoria del Grado para esta asignatura son los que se establezcan como objetivos y metodología del trabajo a realizar en cada empresa objeto de la oportuna oferta de destinos disponibles.

• La Facultad de Biología proporcionará a los estudiantes la posibilidad de realizar prácticas externas en el marco de los convenios para la realización de prácticas entre la Universidad de Oviedo y las diferentes empresas. Se hará pública la oferta de plazas disponibles, indicando la empresa y su ubicación así como los objetivos y metodología del trabajo a realizar. 

•  Las solicitudes presentadas por los alumnos para realizar Prácticas Externas serán evaluadas y las plazas se asignarán atendiendo al expediente académico, hasta completar las plazas disponibles, nombrándose, finalmente, un tutor académico. Aquellos alumnos que matriculados de la asignatura no puedan ocupar una plaza, deberán cambiar la matrícula a otra asignatura optativa.

• Finalizadas las prácticas, el estudiante deberá redactar una Memoria de las actividades realizadas, de acuerdo con las normas del Centro.

• El término “empresas” se entiende en sentido amplio, referido a cualquiera del ámbito biotecnológico, incluidos los centros de investigación y desarrollo extrauniversitarios.

• Cada alumno de Prácticas Externas tendrá dos tutores: el tutor de empresa y el tutor académico. El primero será propuesto por la empresa y su función será la de asegurar el cumplimiento por parte de la empresa y del alumno en prácticas del acuerdo establecido en el correspondiente Convenio. El tutor académico será designado por la Comisión de Docencia del Grado, a propuesta del Coordinador de Prácticas Externas de la Facultad de Biología. La función del tutor académico consistirá en asistir y guiar al estudiante en la preparación de la Memoria de Prácticas.

• Formato y normas de presentación de la Memoria de Prácticas Externas:

La extensión máxima, incluidas portada y contraportada oficial, tablas y figuras, será de 22 páginas y mínimo de 17 (DIN A4); letra Times New Roman 12 o Arial 11; interlineado 1,5;  márgenes homogéneos y numerar las páginas. 

En relación al contenido, deberán figurar los siguientes apartados:

  1. Índice.
  2. Datos personales del estudiante: 
    2.1. Nombre y apellidos
    2.2. NIF
    2.3. Domicilio, localidad
    2.4. Teléfono, e-mail
    2.5. Curso, grupo y titulación
    2.6. Período de tiempo de las prácticas
  3. Entidad colaboradora donde ha realizado las prácticas y lugar de ubicación.
  4. Breve descripción de la empresa o entidad, actividad, tamaño e importancia en el sector.
  5. Descripción concreta y detallada de las tareas, trabajos desarrollados y departamentos de la entidad a los que ha estado asignado.
  6. Identificación de las aportaciones que, en materia de aprendizaje, han supuesto las prácticas.
  7. Análisis del perfil profesional del puesto desempeñado
  8. Sugerencias de mejora
  9. Bibliografía empleada en la redacción de la memoria (artículos, libros, manuales, etc., citados en el texto)

• Con carácter general, el periodo entre el 9 de enero y el 1 de febrero está reservado en exclusiva para las actividades presenciales en la empresa, y el horario se fijará teniendo en cuenta las necesidades de la empresa hasta totalizar las horas de actividad previstas. No podrá alegarse la dedicación a las prácticas en empresa para justificar la inasistencia a otras actividades académicas.

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

0

0

120 horas

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

  0

0

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

0

0

Prácticas clínicas hospitalarias

0

0

Tutorías grupales

0

0

Prácticas Externas

119

79%

Sesiones de evaluación

1

1%

No presencial

Trabajo en Grupo

0

0

30 horas

Trabajo Individual

30

20%

Total

150

Esta evaluación considerará la experiencia adquirida por el estudiante.

  1. En el caso de las prácticas curriculares:

Al finalizar el período de prácticas, el tutor de la empresa emitirá un informe según el modelo establecido por el Centro, valorando las capacidades y aptitudes mostradas por el estudiante. El tutor académico, a su vez, emitirá el correspondiente informe valorando las prácticas desarrolladas según el modelo oficial del Reglamento de prácticas de la Universidad de Oviedo (Acuerdo de Consejo de Gobierno 14-10-2014). Este se basará en el seguimiento llevado a cabo, en el informe del tutor de la entidad y en la memoria final entregada.

  1. Para evaluar las prácticas extracurriculares:

Se seguirá el procedimiento descrito en el apartado anterior, basado en el informe del tutor de la entidad y en el informe del tutor académico, que incluirá una propuesta de calificación, en previsión de una posible incorporación al expediente académico como prácticas curriculares.

Anexo 1

                                                INFORME DEL TUTOR DE EMPRESA

DATOS DE LA PRÁCTICA

EMPRESA:

CIF:

Período de prácticas

Inicio:

Final:

Total horas:

    

DATOS DEL ESTUDIANTE

Apellidos:

Nombre:

NIF:

Titulación:

DATOS DEL TUTOR

Apellidos:

Nombre:

NIF:

Cargo:

                                    CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DE LA PRÁCTICA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Capacidad de aprendizaje

Sentido de la responsabilidad

Organización práctica y sistemática del trabajo

Creatividad e implicación en el trabajo

Puntualidad

Capacidad de trabajo en equipo

                                 OTROS ASPECTOS A VALORAR

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

El alumno comprende cómo funciona la empresa

El alumno  comprende el objetivo del trabajo

El alumno comprende las técnicas empleadas y su fundamento

  

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

VALORACIÓN GLOBAL

 

  

COMENTARIOS / SUGERENCIAS

                                                      El tutor

                                          Fecha, firma y sello

Anexo 2

                                                INFORME DEL TUTOR ACADÉMICO

DATOS DE LA PRÁCTICA

EMPRESA:

Período de prácticas:

DATOS DEL ESTUDIANTE

Apellidos:

Nombre:

NIF:

Titulación:

DATOS DEL TUTOR

Apellidos:

Nombre:

NIF:

Cargo:

VALORACIÓN DE LA MEMORIA SEGÚN ANEXO I DEL REGLAMENTO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

VALORACIÓN GLOBAL

COMENTARIOS / SUGERENCIAS

El tutor

Fecha y firma

3

2

1

0

Calificación

(0-3)

Coeficiente

corrector

Nota

1

Presentación formal

La presentación es cuidada y clara, con una encuadernación y un formato adecuados

Hay algún defecto menor en la presen­tación, el formato o la encuadernación

La presentación contie­ne defectos formales, algunos de ellos impor­tantes o el formato y el encuadernado no están muy cuidados

La presentación del trabajo no cumple unos mínimos criterios de exigencia formal. No está bien encuadernado y tiene un formato nada manejable

¼

2

Estructura

Recoge todos los apartados que, según el reglamento de prácticas externas, debe incluir la memoria

Falta algún apartado de los que recoge el reglamento, pero en líneas generales se ajusta y presenta una estructura lógica

No incluye un número importante de apar­tados de los que debe recoger, según el regla­mento o la estructura es bastante confusa

No recoge los apartados del reglamento. La estructura es confusa y no deja claro a qué se refiere

¼

3

Gramática y Ortografía

La expresión gramatical y ortográfica es correcta

Hay, como máximo, dos errores gramatica­les u ortográficos

Hay entre tres y cuatro errores gramaticales u ortográficos

Hay más de cuatro errores gramaticales u ortográficos

¼

4

Documentación

Figuran los datos personales del alumno, el nombre y la ubicación de la entidad, y el certificado de la entidad donde constan las horas realizadas

Uno de los ítems anteriores no figura correctamente

Dos de los ítems no figuran correctamente, o alguno de ellos no se presenta

Tres o más ítems no figu­ran correctamente o más de uno no se presenta

¼

5

Descripción de la empresa o insti­tución, tamaño e importancia en el sector

Se describe de manera completa y correcta la entidad, y su represen­tatividad en el sector

Se omite algún dato sobre la entidad, pero de una relevancia menor

Hay lagunas en la des­cripción de la entidad, omitiendo datos impor­tantes sobre la misma o su representatividad

No se incluye la descrip­ción o está incluida de manera muy deficiente

½

6

Descripción de las tareas realizadas

Se incluye una des­cripción completa y ordenada de las tareas realizadas durante las prácticas, de manera precisa y clara

Las tareas se describen con algún caso de imprecisión o falta de concreción

La descripción es incon­creta, no quedan claras muchas de las tareas

La descripción no se incluye o bien las tareas no están definidas

½

7

Relación de las tareas con los estudios universitarios

Se establece una relación, crítica y justifi­cada, entre las tareas y los estudios, incluyendo las tareas relaciona­das con competencias generales

En algún caso no se precisa la relación entre la tarea y los es­tudios o no se justifica adecuadamente

Son varios los casos en los que no se vinculan las tareas y los estudios o en los que no se justifica

No hay vinculación entre tareas y estudios o hay una mera enumeración no justificada

½

8

Aprendizaje aportado por las prácticas

Se precisan las com­petencias adquiridas durante el período prác­tico de manera clara y razonada y relacionada con las tareas y los estudios

Hay alguna imprecisión en la definición del aprendizaje, pero de carácter menor

Hay varias descripcio­nes imprecisas o vagas, u otros casos en los que no se relacionan las competencias con las tareas y los estudios

No se detallan las com­petencias adquiridas o no se indica su relación con el período práctico

9

Análisis del perfil profesional del puesto desempeñado

Se realiza una valora­ción del perfil profesio­nal en el contexto de la entidad y en relación con las tareas realizadas

El perfil está bien analizado pero hay algún aspecto omitido o alguna inconexión con la entidad o con las prácticas

El perfil se describe a rasgos muy generales y sin relacionarlo con las prácticas. Se omiten aspectos muy impor­tantes del perfil

No se describe el perfil del puesto

10

Sugerencias de mejora

Aparecen varias sugerencias de mejora formuladas como valoraciones críticas res­pecto a la práctica

Aparecen varias sugerencias poco ana­lizadas o se manifiesta que no hay ninguna sugerencia de mejora pero sin razonarlo críticamente

Se recoge alguna su­gerencia pero son poco significativas

No se mencionan su­gerencias ni se aportan razones para ello

CALIFICACIÓN FINAL