template-browser-not-supported

Grado en Biotecnología

Atrás Atrás

Biotecnología Celular

Código asignatura
GBIOTE01-4-003
Curso
Cuarto
Temporalidad
Primer Semestre
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Tutorías Grupales (4 Horas)
  • Clases Expositivas (42 Horas)
  • Prácticas de Aula/Semina (14 Horas)
Guía docente

La asignatura Biotecnología Celular se encuadra dentro del Módulo profesionalizante del Grado en Biotecnología dentro de la materia de Biotecnología Aplicada, donde se incluyen los contenidos que constituyen las principales facetas de las aplicaciones biotecnológicas actuales. Esta asignatura se imparte en el primer semestre del cuarto curso del Grado en Biotecnología. Es impartida por profesorado de las áreas de conocimiento de Biología Celular y de Bioquímica y Biología Molecular.

Para aprovechar adecuadamente la asignatura de Biotecnología Celular es deseable haber superado, al menos, las asignaturas del módulo básico, así como las materias de Química Analítica, Bioquímica y Biología Molecular e Ingeniería Química del Módulo Fundamental.

Como en otras asignaturas, se trabajan la mayoría de las competencias generales del Grado en Biotecnología, y además, muy especialmente las siguientes competencias específicas: CE6, CE7, CE8, CE12, CE13, CE15, CE16 y CE17:

CE6. Conocer los fundamentos de la manipulación de microrganismos, células superiores, animales, y plantas.

CE7. Conocer las principales aplicaciones de los enzimas, los anticuerpos, otras biomoléculas y organismos completos, con especial atención a los microorganismos.

CE8. Conocer los fundamentos de la manipulación del material genético y sus aplicaciones.

CE12. Saber hacer cultivos de microorganismos y de células superiores a escalas de laboratorio e industrial.

CE13. Saber diseñar y ejecutar un protocolo completo de obtención y purificación de un producto biotecnológico.

CE15. Saber aplicar los principios básicos de seguridad, de manipulación y eliminación de residuos químicos, biológicos y radiactivos, tanto en el laboratorio como en un ambiente industrial.

CE16. Saber aplicar los principios éticos y legales de las actividades de índole biotecnológica, incluyendo los relacionados con la protección de la propiedad intelectual e industrial.

CE17. Saber diseñar y desarrollar un proyecto biotecnológico.

Estas competencias se concretan en los siguientes resultados de aprendizaje:

  • Conocer las características de las líneas celulares animales que las hacen aptas para su cultivo y los requisitos para realizar cultivos a escala de laboratorio y a escala industrial.
  • Conocer los fundamentos del trabajo con virus animales, incluyendo las precauciones para su utilización, y su propagación y estudio sobre cultivos celulares.
  • Conocer los métodos de microinyección y de modificación de células animales somáticas y germinales.
  • Conocer los principales métodos de detección de efectos sobre células individuales o sobre cultivos celulares.
  • Conocer las principales aplicaciones biotecnológicas de las técnicas anteriores.
  1. Fundamentos y metodologías generales para el cultivo y preservación de células animales.
  2. Tipos de cultivos celulares
  3. Cultivo celular 3D. Bioingenieria tisular.
  4. Cultivo y mantenimiento de células madre.
  5. Biología celular de las células en cultivo. Ensayos de citotoxicidad.
  6. Tipado y marcadores celulares. Técnicas de imagen.
  7. Transgénesis, transfección y transformación de células animales.
  8. Propagación y valoración de virus en cultivos celulares.
  9. Microinyección, técnicas electroquímicas y de selección de células cultivadas.
  10. Terapia génica.

En las clases expositivas, el profesor presentará los objetivos y aspectos más relevantes de cada tema y las fuentes de información recomendadas para dirigir el trabajo personal de los estudiantes. El profesor planteará cuestiones relacionadas con la materia para que sean trabajados personalmente por cada estudiante, y que a su vez serán la base de las actividades de las prácticas de aula. Las prácticas de aula consistirán en la exposición por los estudiantes bajo la supervisión del profesor de la resolución de casos prácticos y ejercicios relacionados previamente propuestos, en la profundización en aspectos metodológicos, o en la consideración de casos aplicados. También se realizarán debates sobre temas actuales relacionados con los contenidos de la asignatura.

En las sesiones de tutoría grupal, fundamentalmente, se ayudará a los estudiantes a resolver dificultades de comprensión, y a resolver las cuestiones planteadas o las dificultades que surjan en la elaboración de trabajos personales o en grupo para su exposición en las prácticas de aula. 

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

36

24

60 horas

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

  14

9,3

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

0

0

Prácticas clínicas hospitalarias

0

0

Tutorías grupales

4

2,7

Prácticas Externas

0

0

Sesiones de evaluación

6

4

No presencial

Trabajo en Grupo

15

10

90 horas

Trabajo Individual

75

50

Total

150 horas

Distribución temporal:

  • Clases expositivas: tres sesiones semanales de 1h durante 14 semanas.
  • Prácticas de aula: una o dos sesiones de 1h cada semana durante 7-10 semanas.
  • Tutorías grupales: dos sesiones de 1h por cada área de conocimiento implicada.
  • Sesiones de evaluación: un examen parcial, y el examen final.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

 La calificación resultará de la media ponderada de:

  • Evaluación continua de la asistencia (5%) y participación en las clases expositivas, prácticas de aula y tutorías (15%). Se valorará la capacidad de búsqueda y análisis de información, organización, presentación oral y discusión de trabajos o de resultados.
  • Dos exámenes parciales (40% cada uno), escritos de tipo test y/o preguntas cortas. El segundo parcial coincidirá con el examen final de toda la asignatura para aquellos alumnos que no hayan superado el primer parcial.

Será necesario obtener al menos 4 puntos sobre 10 en cada uno de los componentes de la nota. Se valorará la corrección gramatical y ortográfica, así como la adecuada utilización del vocabulario científico.

Las convocatorias extraordinarias consistirán, normalmente, en la valoración de un examen escrito de tipo test y/o preguntas cortas. Excepcionalmente, en los casos en que la evaluación ordinaria hubiera sido parcialmente superada, el  profesor podrá proponer al estudiante que en la convocatoria extraordinaria solamente se valoren los componentes que le faltaran. En las convocatorias extraordinarias se mantendrá el porcentaje de la nota de la evaluación continua (20%) por lo que el examen escrito tendrá un peso del 80%.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo  requieren, se podrán incluir métodos de  evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

No se utilizará un libro de texto concreto, aunque pueden consultarse las fuentes especializadas que se indicarán, entre ellas:

Biología molecular de la célula (5ª ed). Bruce Alberts, Omega, 2010. ISBN 9788428215077

Culture of Animal Cells: A Manual of Basic Technique and Specialized Applications. (6th ed.). R. Ian Freshney,Wiley-Blackwell, 2010. ISBN 0470528125

Molecular Cell Biology. 6th ed. Lodish et al., 2008 WHFreeman. ISBN-10: 0-7167-7601-4.

Monografías y revisiones de revistas especializadas.