template-browser-not-supported

Grado en Biotecnología

Atrás Atrás

Experimentación en Biotecnología IV

Código asignatura
GBIOTE01-3-009
Curso
Tercero
Temporalidad
Segundo Semestre
Carácter
Obligatoria
Créditos
9
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Laboratorio (135 Horas)
Guía docente

Es una asignatura práctica obligatoria que forma parte del denominado Módulo Experimental del Grado en Biotecnología y a través de la cual se desarrollan las habilidades asociadas a los conocimientos adquiridos en las materias teóricas fundamentales cursadas con anterioridad, especialmente en las asignaturas de Bioinformática, Fisiología y Biotecnología Vegetal y Biotecnología Microbiana.

 Esta asignatura está concebida de forma que se resalte el carácter interdisciplinario del trabajo biotecnológico. Las técnicas y modos de trabajar en cada subdisciplina desbordan el marco de esa parcela del conocimiento, por ello, esta materia está concebida como trabajo en un laboratorio integrado en el que se aplican los conocimientos de un grupo de disciplinas relacionadas.

 Además, se pretende ejercitar todo el abanico de habilidades relacionadas con el trabajo biotecnológico experimental, que incluye, además de las habilidades manuales convencionales, las habilidades intelectuales relacionadas con la búsqueda y síntesis de información relevante, la planificación y organización de los experimentos, así como el análisis riguroso y la comunicación  oral y escrita de sus resultados.

 A fin de conseguir estos objetivos, la asignatura se desarrolla en un periodo en el que los alumnos de esta asignatura están totalmente exentos de otras docencias, por lo que se espera de los estudiantes una dedicación completa a todos los aspectos que requiera su desarrollo.

Para aprovechar adecuadamente la asignatura de Experimentación en Biotecnología 4 será necesario haber cursado o estar cursando las asignaturas de Bioinformática, Fisiología y Biotecnología Vegetal y Biotecnología Microbiana.

Tras cursar esta materia, los estudiantes deberán ser capaces de acometer con un elevado grado de autonomía, al menos, las siguientes actividades: 

  • Analizar y representar los resultados de experimentos cuantitativos.
  • Hacer operaciones básicas de análisis de secuencias o de análisis de imágenes.
  • Cultivar tejidos vegetales y obtener tejidos transformados genéticamente.
  • Saber desarrollar un proceso biotecnológico microbiano, y en particular: Aislar e identificar microorganismos con actividades potencialmente útiles; Optimizar la producción de compuestos en un microorganismo de interés; Generar nuevos compuestos microbianos a partir productos naturales ya conocidos.

La asignatura se centra principalmente (pero no exclusivamente) en los aspectos prácticos  de  las asignaturas teóricas de Bioinformática, Fisiología y Biotecnología Vegetal y Biotecnología Microbiana. Puede incluir también aspectos prácticos relacionados con las asignaturas teóricas ya cursadas en semestres anteriores.

Explícitamente, los contenidos versarán sobre:

  • Manejo de los instrumentos de laboratorio, de los reactivos y de los sistemas biológicos habituales en un medio biotecnológico.
  •  Identificación, conservación  y manipulación de materiales,  tratamiento de desechos y seguridad en el medio biotecnológico.
  • Diseño, preparación, realización e interpretación de experimentos propios de las disciplinas experimentales que componen la Biotecnología.
  • Búsqueda y transmisión, escrita y oral, de información científica y tecnológica.

Las actividades formativas  presenciales tendrán  lugar  fundamentalmente  en  el  laboratorio  y  el  pleno aprovechamiento requiere una asistencia a las actividades presenciales superior al 95%.

METODOLOGÍA: Se combinarán prácticas con guión convencionales, y prácticas sin guión concebidas como mini-proyectos. Las prácticas con guión tendrán carácter preparatorio o introductorio de las prácticas sin guión, siendo estas últimas las que concentren la mayor parte del contenido de la asignatura.

Cada práctica sin guión consistirá en la realización, en grupos reducidos, de todos los pasos de un experimento sencillo, que incluyen:

- la búsqueda de la información

- la elaboración de un  protocolo

- la  preparación de los materiales

- la ejecución

- la recogida de los resultados

- el análisis de los resultados y su presentación oral en público.

Cada práctica versará sobre un tema o un problema experimental sencillo propuesto a los estudiantes por los profesores encargados de la asignatura. Los temas propuestos representarán los métodos experimentales típicos de Bioinformática, Fisiología y Biotecnología Vegetal y Biotecnología Microbiana.

El  desarrollo de las prácticas sin guión constará de varias fases que pueden ser presenciales,  no presenciales  o  mixtas. Los pasos siguientes representan un caso típico, pero se adaptarán a  las necesidades de cada situación:

-  Instrucciones (Presencial): El profesor instruirá al grupo de estudiantes sobre las reglas generales, el calendario de actuación, introducirá el tema de trabajo, orientará sobre cómo  preparar el protocolo y las fuentes de información.

-  Elaboración del Protocolo (Presencial y No Presencial): La parte no presencial consiste en que los estudiantes recabarán autónomamente la información relevante utilizando las fuentes propias de la Ciencia y la Tecnología, y elaborarán un protocolo que  cumpla las características acordadas con el profesor previamente. La parte presencial consiste en la discusión con el profesor de la marcha de la elaboración del protocolo, que será revisado por éste en varias etapas, hasta que el resultado sea satisfactorio.

-  Preparación de los materiales (Presencial):  Los estudiantes prepararán, bajo la supervisión del profesor, los reactivos o los instrumentales que sean necesarios para la ejecución del experimento partiendo de materiales proporcionados por el profesor. En la medida de lo posible, se procurará que el equipo de estudiantes prepare la mayor parte posible, dependiendo de factores como la complejidad del experimento, el tiempo disponible, el coste, o de motivos legales, de seguridad o deontológicos.

-  Ejecución del experimento (Presencial): Los estudiantes ejecutarán, bajo la supervisión del profesor, el experimento descrito en su protocolo y recogerán los resultados del mismo en un “cuaderno de protocolos”.

-  Análisis de los resultados y preparación de una presentación pública (Presencial y No Presencial): Los estudiantes analizarán  los resultados recogidos y  los comentarán con el profesor, el cual  les orientará para la preparación de una presentación oral.

-  Presentación oral de los resultados (Presencial): Los estudiantes realizarán una presentación oral breve (15-20 min) destinada a dar a conocer a sus compañeros las características del método experimental usado, las peculiaridades de su desarrollo y los resultados obtenidos siguiendo un  formato análogo al utilizado en las comunicaciones científicas y técnicas formales.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

0

0

135 horas

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

0

0

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

135

60

Prácticas clínicas hospitalarias

0

0

Tutorías grupales

0

0

Prácticas Externas

0

0

Sesiones de evaluación

0

0

No presencial

Trabajo en Grupo

45

20

90 horas

Trabajo Individual

45

20

Total

225

Distribución temporal: Dedicación plena a esta asignatura durante el período indicado en el plan docente del Grado. Durante ese periodo ésta será la única actividad docente que tendrán los estudiantes de 3º de Biotecnología. Los horarios y lugares precisos para realizar cada actividad concreta de esta asignatura se establecerán al inicio de la misma.

Evaluación continua de los conocimientos adquiridos y asimilados por el estudiante y de las habilidades básicas desarrolladas en el caso de las clases prácticas convencionales con guión. 

Para las prácticas sin guión se valorará de forma individualizada la calidad de los protocolos experimentales diseñados por los estudiantes, del cuidado en su ejecución, la corrección de su anotación en un cuaderno de protocolos y la eficacia de su transmisión en una presentación pública. Se podrán utilizar fichas de evaluación continua de los distintos aspectos de trabajo experimental, elaboradas de forma coordinada  entre los profesores de cada asignatura de la materia. En la valoración se tendrá en cuenta la corrección gramatical y ortográfica de las comunicaciones.

Podrán realizarse también pruebas escritas, orales o prácticas para valorar las habilidades de laboratorio adquiridas, así como la capacidad de recabar información y de utilizarla para plantear  y diseñar un experimento sencillo.

Las prácticas con guión ponderarán el 25% de la calificación final de la asignatura y las prácticas sin guión el 75% (25% cada uno de los tres grandes bloques de actividad: preparación de los protocolos, realización de los experimentos, y presentación escrita y oral de los resultados). Se valorará la realización de la presentación escrita y oral en inglés.

En las convocatorias extraordinarias, se evaluará la consecución de los aprendizajes y la adquisición de las competencias mencionadas anteriormente siguiendo los mismos criterios mediante las actividades siguientes que se desarrollarán a lo largo de una jornada completa de 8 horas, y su valoración con las ponderaciones que se indican:

1ª parte (3 horas, ponderación del 35% en la nota): Elaboración de un protocolo experimental que permita estudiar experimentalmente un problema análogo a los desarrollados durante el curso, y que le será propuesto al estudiante al inicio de la prueba. Para ello dispondrá de los materiales bibliográficos que se pondrá a su disposición y que serán análogos a los manejados por los estudiantes durante el desarrollo normal de la asignatura.

2ª parte (3 horas 30 minutos, ponderación del 35% en la nota): Ejecución en el laboratorio en presencia de un examinador, del experimento diseñado por el estudiante. Para ello se le proporcionarán los reactivos y materiales que haya indicado en el apartado correspondiente de su protocolo, siempre que sean de uso común y análogos a los utilizados por los estudiantes durante el desarrollo de la asignatura. En caso de no poderse disponer de parte del material necesario, o de no juzgarse realizable en el tiempo disponible, el examinador le propondrá la realización de un experimento alternativo de naturaleza similar, acorde con las disponibilidades temporales y materiales.

3ª parte (1 horas 30 minutos, ponderación del 30% en la nota): Presentación oral de 30 minutos ante de un tribunal de 3 profesores del protocolo elaborado y del experimento realizado. El tribunal dispondrá de 60 minutos para hacer preguntas relativas al diseño del protocolo, a la ejecución del experimento o a los resultados obtenidos.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

- Methods for General and Molecular Bacteriology, varios editores y años.

- Kieser, T., M.J., Bibb, , M.J., Buttner, K.F., Chater, and D.A. Hopwood. 2000.

   Practical  Streptomyces genetics. Norwich, UK: John Innes Foundation.

- Sambrook, J., and D.W. Russell. 2001. Molecular cloning: a laboratory manual, 3rd  

  edition. Cold Spring Harbor laboratory Press. Cold Spring Harbor, NY.

- Información específica (artículos, monografías) sobre las prácticas a realizar.

- Ordenador con conexión a Internet.

- Laboratorio con la dotación que se requiera en cada momento.