Biotecnología Microbiana
- Clases Expositivas (42 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (14 Horas)
- Tutorías Grupales (4 Horas)
Esta asignatura teórica de carácter obligatorio forma parte del denominado Módulo Profesionalizante del Grado en Biotecnología, que agrupa contenidos que recogen las principales facetas de las aplicaciones biotecnológicas actuales. Está dirigida a estudiantes de tercer curso, con conocimientos generales de biología y química, además de una base de microbiología y tecnología del ADN recombinante, materias que se encuentran íntimamente relacionadas con el contenido de esta asignatura.
La docencia de la asignatura se desarrolla durante las primeras 12 semanas del segundo semestre, incluido el período de evaluación, durante las cuales se imparten además otras tres asignaturas de carácter teórico. La organización de la docencia en este segundo curso contempla la separación temporal de enseñanzas teóricas y experimentales, de manera que los estudiantes no tienen previstas prácticas de laboratorio durante este período, lo cual les permite disponer del tiempo necesario para adquirir y asimilar los contenidos teóricos de estas asignaturas.
Conocimientos sólidos adquiridos en las asignaturas previas de Microbiología, Biología Celular, Biología Molecular y Tecnología del ADN recombinante. Es necesario también un dominio suficiente del inglés para la comprensión del material bibliográfico.
Con esta asignatura se pretende que los estudiantes adquieran las siguientes competencias específicas:
- Conocer las posibilidades de uso aplicado de los microorganismos.
- Conocer los principios comunes a los procesos de biotecnología microbiana.
- Conocer los procesos más importantes de la biotecnología microbiana.
- Saber cómo encontrar, construir y mejorar microorganismos susceptibles de
aplicación.
- Saber diseñar y aplicar procesos de producción con microorganismos.
- Desarrollar una visión práctica de las posibilidades de estos procesos más allá
de la visión estrictamente científica.
Además, la asignatura contempla como objetivos transversales contribuir a la adquisición por parte de los estudiantes de las siguientes competencias generales:
- Saber discriminar y estructurar la información recibida.
- Saber localizar información relevante de fuentes documentales.
- Promover la comprensión y análisis crítico de los textos leídos.
- Saber aplicar el conocimiento adquirido.
- Saber expresarse oralmente y por escrito.
- Saber trabajar en grupo.
- Concepto y procesos de Biotecnología Microbiana. Evolución histórica. Etapas del desarrollo de un proceso. Tipos de procesos.
- Crecimiento y producción en poblaciones microbianas. Fases, parámetros, modalidades en función de la técnica de cultivo y de la estructura del microorganismo.
- Requerimientos nutricionales y ambientales en procesos productivos. Parámetros ambientales más relevantes. Diseño de medios de cultivo.
- Exportación en microorganismos superproductores de metabolitos o proteínas.
- Metabolismo secundario microbiano. Caracteres generales. Clasificación. Regulación.
- Búsqueda y conservación de microorganismos útiles. Fuentes de microorganismos y técnicas de screening. Métodos de conservación.
- Estrategias de construcción y mejora de microorganismos útiles.
- Biomasa microbiana. Bioinsecticidas.
- Metabolitos primarios y secundarios: aminoácidos, nucleótidos, vitaminas, polisacáridos.
- Producción industrial de proteínas. Estabilidad de enzimas.
- Productos inmunológicos.
- Producción de biocombustibles. Bioetanol y biogas.
- Elaboración de alimentos y bebidas fermentadas. Microflora implicada y bioquímica de las transformaciones. Principales procesos.
El proceso de enseñanza-aprendizaje es una tarea compartida en la que profesor y alumnos deben implicarse de una manera conjunta y responsable: el profesor debe estimular, facilitar y orientar el aprendizaje y el alumno, como parte activa de este proceso, también debe establecer compromisos que conlleven además de asistir a las clases, participar en las discusiones, plantear dudas, expresar opiniones, solicitar orientación o sugerir nuevos enfoques y vías para mejorar la calidad de la docencia.
Actividades Presenciales
Las actividades formativas presenciales de las asignaturas teóricas se organizan en clases expositivas, seminarios, tutorías grupales y exámenes (que se comentan en el apartado de evaluación). Estas actividades tendrán lugar generalmente en el aula y el pleno aprovechamiento de las materias requiere una asistencia continuada a las mismas.
Clases Expositivas: El profesor expondrá de forma organizada los contenidos fundamentales de cada tema, remarcando los aspectos más relevantes que el alumno ha de trabajar y ampliar en su estudio. La disponibilidad previa por parte de los alumnos del material gráfico utilizado por el profesor facilitará esta tarea. Se orientará al alumno en la búsqueda de información sobre el tema que se esté tratando y se plantearán cuestiones para resolver y discutir en la clase siguiente, fomentando la participación activa por parte del alumnado.
Se trabajan las competencias específicas relacionadas con cada tema, además de las competencias generales de recuperación, análisis y síntesis de la información, uso de vocabulario científico adecuado y expresión oral.
Seminarios: El objetivo de los seminarios será doble. Por una parte se desarrolla y profundiza en aspectos concretos de la materia, especialmente en aquellos de carácter práctico o aplicado. Por otra, los alumnos deberán adquirir, comprender, sintetizar y exponer esta nueva información, lo que implica la consulta de las fuentes primarias de información y, en la medida de lo posible, el manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Se contempla la presentación por parte de cada alumno o grupo de alumnos de al menos un seminario sobre contenidos pertinentes a la materia.
Competencias que se trabajan: la localización de información relevante de fuentes documentales, la comprensión y análisis crítico de los textos leídos, la expresión oral y por escrito y el trabajo en grupo.
Tutorías Grupales: Reuniones en grupos reducidos para la planificación de actividades formativas, orientación del estudiante acerca de las tareas a realizar para una mejor adquisición de los conocimientos de la materia y resolución de dudas en relación a los contenidos de la materia, actividades propuestas, trabajo autónomo o cualquier otro aspecto relacionado con el desarrollo de la asignatura. Esta actividad permite a los estudiantes discutir aspectos y cuestiones concretas relacionadas con la materia, así como expresar opiniones y sugerencias.
Competencias que se trabajan: además de las específicas, autonomía y confianza, elaboración y defensa de argumentos.
Actividades No Presenciales
Estudio y resolución de cuestiones: comprensión y asimilación de la materia impartida en las clases expositivas y en los seminarios, utilizando la bibliografía recomendada por el profesor y mediante la resolución de las cuestiones teóricos-prácticos planteados por éste durante las actividades presenciales. Estas actividades serán fundamentalmente de carácter individual. En este apartado se contempla asimismo, de acuerdo con las directrices del denominado proceso de Bolonia, la preparación autónoma por parte de los alumnos de partes concretas de la materia y su estudio. Esta actividad se realizará en algunos casos de manera individual y en otros en grupo.
Seminarios y trabajos monográficos: Los estudiantes llevarán a cabo, individualmente o en grupos, trabajos que impliquen el desarrollo de temas de interés específicos que amplíen los tratados en el programa de la materia. Esta actividad implicará el manejo de documentación especializada y, en la medida de lo posible, el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 32 | 21,33 | 60 horas |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 21 | 14 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 0 | - | ||
Prácticas clínicas hospitalarias | 0 | - | ||
Tutorías grupales | 4 | 2,66 | ||
Prácticas Externas | 0 | - | ||
Sesiones de evaluación | 3 | 2 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 20 | 13,33 | 90 horas |
Trabajo Individual | 70 | 46,66 | ||
Total | 150 |
La valoración del aprendizaje y la adquisición de competencias se realizará mediante:
- Evaluación continua de los conocimientos adquiridos y asimilados por el estudiante a través de su trabajo y participación en las actividades presenciales y en las actividades propuestas (10%).
- Pruebas escritas de valoración de los conocimientos adquiridos, valorando la utilización de vocabulario científico adecuado, la capacidad de síntesis, de interrelacionar conceptos y la claridad de exposición de ideas. Estas pruebas podrán contener preguntas tipo test, preguntas cortas, y cuestiones teórico-prácticas (70%). Para superar la asignatura se precisará aprobar estas pruebas (nota mínima de 5), con independencia de las valoraciones alcanzadas en los otros criterios.
- Seminarios realizados a lo largo del curso, para valorar la capacidad de recuperar y analizar la información de las fuentes bibliográficas, la capacidad crítica y las capacidades adquiridas para preparar, exponer y defender en público (20%).
La convocatoria extraordinaria consistirá en la evaluación mediante examen escrito de los conocimientos adquiridos sobre toda la materia impartida durante el curso. Esta prueba podrá contener preguntas de tipo test, preguntas cortas, y cuestiones teórico-prácticas. Como en la convocatoria ordinaria, esta prueba aportará el 70% de la nota (puntuación mínima requerida de 5), manteniéndose el 30% restante de acuerdo con la valoración alcanzada a lo largo del curso en los otros criterios (evaluación contínua y seminarios).
En todos los casos, se valorará positivamente la capacidad de interrelacionar conceptos, la capacidad de razonamiento, y la correcta expresión lingüística, y negativamente las faltas de ortografía.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Cryopreservation and Freeze-Drying Protocols. Wolkers, Willem F., Oldenhof, Harriette. 2015. Springer
Food Microbiology, Fourth Edition: Fundamentals and Frontiers. Michael Doyle, Robert Buchanan. 2012. ASM Press; Edición: 1. ISBN-10: 1555816266
Manual of Industrial Microbiology and Biotechnology. RH. Baltz, A.L. Demain & J.E. Davies. 2010. ASM Press. 3ª Edición
Anaerobic Biotechnology for Bioenergy Production: Principles and Applications. Samir Kumar Khanal. 2008, Wiley-Blackwell. ISBN: 978-0-813-82346-1
Biotechnology for Beginners. Reinhard Renneberg. 2007. Academic Press.
Microbial Biotechnology. A.N. Glazer & H. Nikaido. 1995. Wh. Freeman & Co.
Otros recursos
Información adicional y monografías en la página del Campus Virtual correspondiente a esta asignatura.
Ordenador con conexión a Internet.
Revistas científicas de divulgación de la BUO.