template-browser-not-supported

Grado en Biotecnología

Atrás Atrás

Fisiología y Biotecnología Vegetal

Código asignatura
GBIOTE01-3-005
Curso
Tercero
Temporalidad
Segundo Semestre
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Tutorías Grupales (4 Horas)
  • Prácticas de Aula/Semina (14 Horas)
  • Clases Expositivas (42 Horas)
Guía docente

La asignatura “FISIOLOGÍA Y BIOTECNOLOGÍA VEGETAL” se imparte en el segundo semestre del tercer curso del Grado en Biotecnología por la Universidad de Oviedo. La asignatura mencionada está incluida en el módulo profesionalizante y es obligatoria. Se trata de una asignatura de carácter teórico, que pretenderá dar a conocer las  bases fisiológicas del desarrollo vegetal y la aplicación de las diferentes técnicas para el cultivo in vitro de células y tejidos vegetales, así como las aplicaciones biotecnológicas más importantes en agricultura, mejora genética y obtención de nuevos productos.

Para aprovechar adecuadamente la asignatura es deseable tener conocimientos sólidos de  metabolismo, anatomía, biología celular y molecular, genética y diseño experimental. También se aconseja tener dominio del inglés escrito y conocimientos informáticos de ofimática, análisis estadístico y manejo de fuentes bibliográficas.

  • Conocer las técnicas de cultivo de tejidos y células vegetales, manipulación genética y biología molecular mas usualmente empleadas en biotecnología vegetal.
  • Conocer las aplicaciones más importantes de la biotecnología vegetal tanto en mejora genética de plantas como en la obtención de nuevos productos.
  • Conseguir una visión integrada multidisciplinar de los procesos que sostienen la productividad vegetal en un contexto climático determinado y estrategias de cambio.
  • Proponer estrategias de mejora frente a cambio·climático, sustratos limitantes, ambientes contaminados, etc.
  • Diseñar·alternativas productivas, de almacenamiento y de clonación en función de la demanda de mercado.

Bases fisiológicas del desarrollo vegetal.

Propagación clonal.

Conservación de germoplasma in vitro.

Tecnologías de producción de plantas transgénicas.

Aplicaciones biotecnológicas y obtención de nuevos productos.

Biosíntesis y bioconversión de metabolitos secundarios por células vegetales cultivadas in vitro.

Clases expositivas: Presentación organizada de los principales contenidos de la materia por parte del profesor indicando los aspectos más relevantes de cada tema y la bibliografía recomendada para dirigir el trabajo personal de cada estudiante. En estas sesiones se presentarán los contenidos utilizando tanto la pizarra como otros medios audiovisuales e informáticos. La mayoría de los contenidos tendrán también un reflejo en el aula virtual de la asignatura en la que se suministrarán otras herramientas y actividades formativas complementarias. El profesor planteará problemas y cuestiones prácticas para el estudio personal de los estudiantes, que a su vez serán la base de las actividades de las prácticas de aula.  

Prácticas de aula: Resolución de casos prácticos relacionados con los contenidos de la materia, bien profundizando en aspectos metodológicos o en casos aplicados. Se procurará también que algunas de estas sesiones se dediquen a presentaciones orales por parte de los estudiantes, organizados en grupos de dos o tres personas. Los aspectos a tratar en estas sesiones serán propuestos por el profesor con la antelación suficiente para su preparación por parte de los estudiantes.

Tutorías grupales: Su finalidad es asesorar en el estudio de la materia, resolver problemas de comprensión y organización del estudio y plantear cuantas actividades se consideren pertinentes para conseguir las competencias y conocimientos propios de la asignatura.  El profesor actuará de moderador-director de las discusiones que se planteen en torno a las actividades educativas realizadas en las semanas precedentes. Estas tutorías estarán reforzadas adicionalmente por otras más personalizadas en el aula virtual de la asignatura.

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

40

27

60 horas

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

14

9

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

0

0

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

4

3

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

2

1

No presencial

Trabajo en Grupo

20

13

90 horas

Trabajo Individual

70

47

Total

150

 100

"De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados"

En la evaluación final se tendrá en cuenta los exámenes realizados a lo largo del semestre. También se valorará la calidad de los trabajos y seminarios realizados, y calidad de la participación del alumno durante las clases:

• Evaluación continua de los estudiantes a través de su asistencia y participación en las clases expositivas, prácticas de aula, tutorías y seminarios realizados (20%).
• Una prueba objetiva escrita parcial y otra final de valoración de conocimientos, correlación de conceptos y resolución de problemas teóricos o numéricos (80%). Si la calificación obtenida en la prueba parcial es mayor o igual a 5 (sobre un máximo de 10 puntos) tendrá carácter eliminatorio de la materia examinada con efectos exclusivos sobre el examen del final del semestre.
Las convocatorias extraordinarias se evaluarán con una prueba objetiva escrita con una equivalencia del 100% de la nota final."

Biochemistry and Molecular Biology of Plants. Buchanan, B.B.; Gruissem, W. Y Jones, R.J. (Eds.) (2000). American Society of Plant Physiologists, Rockville, Md.

Biotecnología y Mejoramiento Vegetal II. (2010). Ed.:: Viviana Echenique,Clara Rubinstein, Esteban Hopp y Luis Mroginski, Gabriela Levitus. http://ibone.unne.edu.ar/novedades/biotecnologia.pdf.

Biotecnología Vegetal Agrícola. K. Lindsey y M.G.K. Jones (eds.). Ed.: Acribia, SA. Zaragoza (1992).

Fisiología Vegetal. J.; Barcelo, Nicolás, G.; Sabater, F. y Sanchez Tamés, R. (eds). Pirámide. Madrid. (2005).

Fisiología Vegetal. L Taiz, y Zeiger, E. Universitat Jaume I. Vols. 1 y 2. (2006).

Fundamentos de Fisiología Vegetal (2ª edición). J. Azcón Bieto, y Talón, M. (eds). Interamericana-Mc Graw Hill. Madrid. (2008).

Introducción a la Biotecnología Vegetal: Métodos y aplicaciones.  J. L. Caballero, V. Valpuesta y J. Muñoz. Publicaciones Obra Social y Cultural Cajastur, Córdoba (2001).

La Biotecnología Aplicada a la Agricultura. I. Casal, JL García, JM Guisán, JM Mtnez. Zapater (eds.). Mundi Prensa. Madrid. (2000).

Liquid culture systems for in vitro plant propagation (2005). Ed.: Anne Kathrine Hvoslef-Eide  and Walter Preil. Springer, Dordrecht, The Netherlands.

Plant Cell and Tissue Culture. A. Stafford, G. Warren. Wiley (1991 - 1996).

Plant biotechnology and transgenic plants. (2003). Ed.: Kirsi-Marja Oksmash-Caldentey and  Wolfgang H. Barz. Marcel Dekker Inc.

Plant Physiology and Development. (2015). Ed L Taiz, E Zeiger, IM Møller, A Murphy. Sinauer Associates, 

Plant Propagation by Tissue Culture 3rdEdition (2008). Edited by Edwin F.George, Michael A. Hall and Geert-Jan De Klerk. Springer, Dordrecht,The Netherlands.

Páginas web

http://www.fao.org/docrep/008/ae574e/ae574e00.htm.

http://www.fao.org/docrep/t2230E/t2230e0a.htm.

http://www.argenbio.org/index.php?action=biblioteca&opt=8&view=1.

http://www.bioversityinternational.org/scientific_information/themes/forests_and_trees/overview/.

http://www.argenbio.org/index.php?action=biblioteca&opt=8.