Inmunología e Inmunotecnología
- Prácticas de Aula/Semina (14 Horas)
- Clases Expositivas (42 Horas)
- Tutorías Grupales (4 Horas)
La asignatura se enmarca dentro del Módulo Profesionalizante que está constituido por una sola materia: Biotecnología Aplicada. La asignatura se desarrolla en el primer semestre del tercer curso y consta de 6 créditos ECTS. Es de carácter teórico y tiene por objeto presentar los fundamentos y aplicaciones biotecnológicas de la Inmunología.
Conocimientos de todas las materias incluidas en los Módulos Básico y Fundamental con especial énfasis en las materias Biología, y Bioquímica y Biología Molecular, y Genética.
Además de las Competencias Generales: CG1, CG2, CG3, CG4, CG6, CG7, CG8, CG9, CG10, CG11 y CG12, y · Competencias Específicas : CE2, CE3, CE6, CE7, CE8, CE9, CE10, CE12, CE13, CE14, CE15 y CE16, del Grado, de los alumnos que cursen esta asignatura se espera que puedan:
- Conocer las bases de la reacción inmunitaria, con especial atención a la inmunidad humoral.
- Conocer los conceptos fundamentales de la inmunidad celular, de la autoinmunidad y de las reacciones de hipersensibilidad, a un nivel elemental.
- Conocer las características de los principales tipos de epítopos antigénicos y los fundamentos de su estudio e identificación.
- Saber diseñar un protocolo de inmunización.
- Conocer las principales formas de obtener y purificar anticuerpos policlonales y monoclonales, a pequeña y a gran escala.
- Conocer las bases para el diseño y obtención de anticuerpos con fines específicos, como los anticuerpos quiméricos y otros.
- Conocer las principales formas de utilizar anticuerpos para la detección y cuantificación de biomoléculas y saber interpretar los resultados de inmunoensayos.
- Conocer las bases para el diseño y la producción de vacunas a pequeña y gran escala.
El sistema inmunitario. La reacción antígeno-anticuerpo. La inmunidad humoral y celular. El complejo principal de histocompatibilidad. El complemento. Respuesta inmune en presencia y ausencia de infección. Obtención de anticuerpos monoclonales y policlonales. Inmunoensayos e inmunosensores. Vacunas.
Clases expositivas: Exposición organizada de los contenidos de la materia por parte del profesor remarcando los aspectos más relevantes de cada tema que el alumno ha de trabajar y ampliar en su estudio. En las clases se utilizarán medios basados en las técnicas de la información y la comunicación en consonancia con las actuales exigencias de los modelos educativos. El profesor planteará problemas y cuestiones que permitirán una evaluación continuada del alumnado.
Competencias que se trabajan: CG1, CG2, CG3, CG4, CG9, CG10, CG11, CG12, CE2, CE3, CE6, CE7, CE8, CE9, CE10, CE12, CE13, CE14 y CE15.
Seminarios: Exposición oral y defensa argumentada -que serán evaluadas de forma personalizada- de un tema relacionado con los contenidos de la materia o con una ampliación de los mismos. Los aspectos a tratar en estas sesiones serán propuestos por el profesor con la antelación suficiente para su preparación por parte de los estudiantes. Se fomentará la participación de los estudiantes animando el debate de cuestiones relacionadas con la materia.
Competencias que se trabajan: CG1, CG2, CG6, CG7, CG8, CG9, CG11, CG12 y CE16.
Tutorías grupales: Reuniones en grupos reducidos para la planificación de actividades formativas y orientación del estudiante acerca de las tareas a realizar para una mejor adquisición de los conocimientos de la materia. Esta actividad permite a los estudiantes discutir aspectos y cuestiones concretas relacionadas con la materia, así como expresar preguntas, opiniones y sugerencias. El profesor actuará de moderador-director de las tutorías y planteará también problemas y cuestiones prácticas relacionadas con cada tema, que una vez trabajados de manera individualizada por los estudiantes, serán discutidos y evaluados.
Competencias que se trabajan: CG1,CG3, CG6, CG7, CG9, CG12 y CE16.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 38 | 25.5 | 60 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 15 | 10.0 | ||
Tutorías grupales | 4 | 2.6 | ||
Sesiones de evaluación | 3 | 2.0 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 20 | 13.3 | 90 |
Trabajo Individual | 70 | 46.6 | ||
Total | 150 |
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
De acuerdo a lo establecido en el Módulo Profesionalizante, la valoración del aprendizaje en esta asignatura se realizará mediante un sistema combinado de examen y de evaluación continua de los conocimientos adquiridos y asimilados por el estudiante a través de las clases expositivas, las tutorías y los seminarios. Se realizarán pruebas escritas (tipo test y/o de desarrollo de preguntas) de estimación de los conocimientos adquiridos, valorando la utilización de vocabulario científico adecuado, la capacidad de síntesis, de interrelacionar conceptos y la claridad de exposición. Con los seminarios realizados a lo largo del curso, se valorará la capacidad de recuperar y analizar la información de las fuentes bibliográficas, la capacidad crítica y las capacidades adquiridas para preparar, exponer y defender en público.
La evaluación se hará acumulando de forma ponderada la puntuación obtenida en tres “Criterios”.
Primer Criterio: Participación activa del alumno durante las clases expositivas, tutorias grupales y seminarios (10% de la nota)
Segundo Criterio: Trabajo del alumno en la exposición y defensa individual de los seminarios (15% de la nota).
Tercer Criterio: Pruebas escritas para evaluación de conocimientos (75 % de la nota). En este criterio, para hacer media, la calificación mínima deberá ser 5.
Las pruebas extraordinarias consistirán únicamente en un examen escrito; para quienes hayan participado en la evaluación según el primer y segundo criterio y hubieran obtenido al menos una calificación de 5 puntos en esos apartados, se mantendrán las puntuaciones parciales obtenidas.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Inmunología. R.A. Goldsby, T.J. Kindt, B.A. Osborne, J. Kuby. Ed. McGraw Hill.
Inmunología. D. Male, J. Brostoff, D.B. Roth, I. Roitt. Ed. Elsevier.
Inmunología celular y molecular. A.K. Abbas, A.H. Lichtman & Pillai. Ed. Elsevier
Inmunobiología. C.A. Janeway, P. Travers, M. Walport, M.J. Shlomchik. Ed Masson
Introducción a la Inmunología Humana. L. Fainboim, J. Geffner. Ed. Panamericana
Inmunología. J.R. Regueiro, C. López, S. González, E. Martínez. Ed. Panamericana
Immunotechnology and its applications. L. Álvarez Vallina, A. González Fernández, D. Hernández, S. Kossida, S. Magadán Mompó, P.A. Reche, J.R. de los Toyos, G. Ybarra. Ediciones de la Universidad de Oviedo.
Inmunología Básica. Funciones y trastornos del sistema inmunitario. A.K. Abbas, A.H. Lichtman, S. Pillai. Elsevier España, S. L.
Inmunología. Preguntas Test. J. A. García Cabanillas, R. Millán González, J. M. Martín Fernández, J. R. Regueiro González-Barros. Editorial Hélice.
Monoclonal antibodies: Principles and applications. J.R.Birch and E.S. Lennox. Ed. Wiley-Liss.
Monoclonal antibodies: The second generation”. H. Zola. Ed. Bios Scientific Publishers.
Antibody Engineering. R. Kontermann, S. Dübel. Ed. Springer-Verlag.
“Antibody purification“. Handbook, Amersham Biosciences.
IMGT (https://www.imgt.org )
AbYsis: Integrated Antibody Sequence and Structure-Management, Analysis, and Prediction. http://www.abysis.org/abysis/