Fisiología y Experimentación Animal
El Módulo profesionalizante del Grado en Biotecnología se imparte a lo largo del Tercer curso y en el primer semestre del Cuarto curso del Grado en Biotecnología. Se cursa con carácter obligatorio y se desarrolla en una Materia de Biotecnología Aplicada (42 ECTS) con 7 asignaturas de 6 ECTS cada una, entre ellas Fisiología y Experimentación animal.
Esta asignatura se imparte en el primer semestre del Tercer curso y tiene un carácter eminentemente teórico. Mediante clases expositivas, problemas, debates, tutorías grupales y cuestiones prácticas para resolver en el aula, se pretende que el estudiante conozca los procesos fisiológicos, su regulación e integración, y cómo esos procesos contribuyen al mantenimiento de la homeostasis, considerando, además las modificaciones de los procesos fisiológicos como forma de adaptación a un medio ambiente cambiante y como resultado de los procesos evolutivos.
Está previsto desarrollar en esta asignatura el proyecto de innovación docente titulado “Desarrollo y validación como herramienta docente de un software educativo que permita la interacción remota de alumnos y profesores con los contenidos proyectados en una PDi o una pantalla convencional” solicitado al Vicerrectorado de Informática y Comunicaciones de la Universidad de Oviedo.
Conocimientos sólidos de todas las materias incluidas en el Módulo Básico y de prácticamente todas las materias del Módulo Fundamental con especial énfasis en las materias de Física, Química, Biología y Bioquímica y biología molecular.
La asignatura de Fisiología y experimentación animal dentro del Grado en Biotecnología debe contribuir, junto con otras áreas de conocimiento, a que el estudiante adquiera una serie de competencias genéricas:
- Aprender de forma autónoma y adquirir autoconfianza.
- Demostrar capacidad de análisis y síntesis y desarrollar una visión integrada del conocimiento.
- Adquirir la capacidad para el trabajo en equipo y para formar parte de grupos multidisciplinares, así como para entender y negociar puntos de vista alternativos y alcanzar conclusiones consensuadas.
- Saber obtener e interpretar datos relevantes y emitir juicios críticos razonados basados en ellos que incluyan la reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Tener capacidad para utilizar fuentes de información internacionales, así como para comunicarse en una segunda lengua de relevancia internacional.
- Poseer las habilidades básicas en las tecnologías de la información y comunicación.
- Saber aplicar los conocimientos al mundo profesional, demostrarlo mediante la elaboración y defensa de argumentos y la toma de decisiones responsables.
- Ser capaces de transmitir información y debatir ideas, problemas y soluciones relativos a la Biotecnología, tanto verbalmente como por escrito, ante un público general o especializado.
- Desarrollar las capacidades necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
- Comprometerse con la ética y la responsabilidad como ciudadano y profesional.
Esta asignatura deberá capacitar a los estudiantes para las siguientes competencias específicas, que incluyen tanto lo que el estudiante debe “Saber” como lo que debe “Saber Hacer”:
- Describir los procesos fisiológicos, su regulación e integración y cómo dichos procesos contribuyen al mantenimiento de la homeostasis.
- Conocer los fundamentos de la manipulación de animales y ser capaces de aplicar las bases éticas y legales para el uso de las principales especies animales utilizadas en la experimentación.
- Conocer las características de las instalaciones para uso de animales utilizados en experimentación y saber aplicar las precauciones necesarias para el control sanitario y la prevención de riesgos para otros animales y para los cuidadores y experimentadores.
- Saber hacer disecciones o extracciones de grandes órganos, así como conservar adecuadamente las muestras.
- Saber administrar adecuadamente sustancias, aplicar las anestesias más habituales y realizar eutanasias, conociendo los riesgos inmediatos asociados a estos actos.
- Realizar simulaciones de función y adaptación de los diversos órganos y sistemas ante cambios internos y externos e interpretar los resultados.
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA ANIMAL
TEMA 1. Concepto de Fisiología. Concepto de homeostasis: mecanismos de control.
BLOQUE II. FUNDAMENTOS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA CIRCULATORIO, RESPIRATORIO Y NERVIOSO
TEMA 2. Introducción al Sistema Nervioso: potencial de membrana, sinapsis y tipos neuronales.
TEMA 3. Sistema nervioso central. Sistema nervioso autónomo. Fisiología de los receptores.
TEMA 4. Estructura y ultraestructura del músculo esquelético, cardiaco y liso: mecanismos moleculares de la contracción.
TEMA 5. Fisiología comparada de la circulación. Actividad cardíaca. Principios de hemodinámica.
TEMA 6. Fisiología comparada de la respiración. Mecánica de la respiración en mamíferos. Intercambio y transporte de gases: leyes físicas de los gases. Regulación y control nervioso y químico de la respiración.
BLOQUE III. SISTEMAS RESPONSABLES DE LA HOMEOSTASIS Y DEL MEDIO INTERNO
TEMA 7. Medio interno y compartimentos líquidos del organismo. Hemostasia, coagulación y fibrinolisis.
TEMA 8. Osmorregulación y fisiología comparada de la excreción. Función renal: filtración, reabsorción y secreción. Anatomía funcional del riñón. Concepto de aclaramiento renal. Equilibrio ácido- base: sistemas amortiguadores de la sangre, regulación respiratoria y compensación renal.
TEMA 9. Fisiología comparada del sistema digestivo. Digestión y absorción
TEMA 10. Introducción al sistema endocrino como mecanismo de comunicación celular: hormonas, feromonas y neurohormonas.Integración neuroendocrina en Vertebrados: eje hipotálamo-hipofisario. Fisiología del tiroides y paratiroides. El Páncreas y otras glándulas endocrinas: glándula pineal, timo, sistema gastrointestinal, gónadas y placenta, glándula adrenal.
BLOQUE IV. EXPERIMENTACIÓN ANIMAL
TEMA 11. Ética y legislación en experimentación animal. Métodos alternativos a la experimentación con animales.
TEMA 12. Diseño de experimentos con animales de laboratorio. Diseño y fases de un experimento.
BLOQUE V. BIOLOGÍA BÁSICA Y MANTENIMIENTO DEL ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN
TEMA 13. Modelos animales. Biología general y mantenimiento de las especies más usadas. Parámetros fisiológicos. Estandarización.
TEMA 14. Instalaciones de animales de laboratorio.
TEMA 15.Tipos y modelos de animales de laboratorio. Bienestar animal.
TEMA 16. Requerimientos nutritivos y alimentación. Reproducción
BLOQUE VI. PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES
TEMA 17. Procedimientos experimentales básicos. Administración de sustancias. Toma de muestras. Anestesia y analgesia. Eutanasia
TEMA 18. Procedimientos experimentales específicos. Instrumentación y métodos de registro en fisiología. Procedimientos experimentales en cirugía.
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas | Prácticas clínicas hospitalarias | Tutorías grupales | Prácticas Externas | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
TEMA 1 | 1 | 0 | 5 | |||||||||
TEMAS 2-4 | 6 | 4 | TG 1 (1 h) | 7 | ||||||||
TEMAS 5-6 | 4 | 3 | TG 1 (2 h) | 7 | ||||||||
TEMA 7 | 2 | 2 | 1 | |||||||||
TEMAS 8-9 | 4 | 2 | 8 | |||||||||
TEMA 10 | 4 | 2 | 4 | |||||||||
TEMA 11 | 2 | 2 | 5 | |||||||||
TEMAS 12 | 2 | 0 | TG 2 (2 h) | 1 sesión (3 h) | 5 | |||||||
TEMAS 13-16 | 7 | 2 | TG 2 y 3 (1 + 3 h) | 11 | ||||||||
TEMAS 17-18 | 4 | 0 | TG 4 (3 h) | 7 | ||||||||
Total | 36 | 17 | 4 TG (12 h) | 3 | 60 | 20 | 70 | 90 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 32 | 53 | 60 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 21 | 35 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | 4 | 6,6 | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 3 | 5 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 20 | 22,2 | 90 |
Trabajo Individual | 70 | 77,7 | ||
Total |
“De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados”.
PRIMERA CONVOCATORIA. EVALUACIÓN CONTINUA:
La adquisición de los objetivos de conocimiento por parte del alumnado se valorará mediante distintitas pruebas:
- Exámenes escritosde preguntas de razonamiento y/o test: se realizarán 2 pruebas parciales, la segunda de las cuales se llevará a cabo coincidiendo con la fecha del examen de primera convocatoria. La nota mínima para superar cada prueba parcial será de 5. La superación de los exámenes escritos de preguntas de razonamiento y/o test será condición indispensable para superar la asignatura. La nota global de estos exámenes contabilizará en el total de la calificación con un 70 % de la nota final.
- Actividades de evaluación continua: la nota global de estas actividades contabilizará en el total de la calificación con un 15 % de la nota final.
- Realización y presentación de trabajos individuales y en grupo: como prácticas de aula se propondrán distintos temas relacionados con la asignatura que se desarrollarán mediante carpetas de aprendizaje individuales y de grupo y que se expondrán de forma oral al resto de estudiantes. La nota global de estas actividades contabilizará en el total de la calificación con un 15 % de la nota final.
- La asistencia a clase no se contabilizará en la nota final, si bien algunas de las actividades de evaluación continua y de presentación de trabajos se realizarán y evaluarán in situ durante el desarrollo de las mismas.
Existirá la posibilidad de que un alumno que haya superado el primer parcial se presente al examen final si desea mejorar su calificación o para superar la asignatura.
SEGUNDA CONVOCATORIA:
El alumno que no supere la asignatura en la primera convocatoria, podrá presentarse al examen final, que abarcará toda la materia contenida en la asignatura. Este examen podrá incluir preguntas relativas a las actividades de evaluación continua y a los trabajos realizados durante el curso y en su calificación no se aplicarán los porcentajes establecidos en la evaluación continua.
Para superar la asignatura en esta convocatoria la nota del examen deberá ser mayor o igual a cinco puntos sobre diez.
Los estudiantes que se encuentren bajo el régimen de dedicación a tiempo parcial, o disfrutando de una movilidad oficial de la Universidad, previa solicitud al centro, podrán someterse a una Evaluación Diferenciada, que consistirá en un conjunto de pruebas y trabajos.
“De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados”.
Berne y Levy. Fisiología. 4ª Edición. Elsevier- Mosby, 2006
Netter. Fundamentos de Fisiología. Elsevier- Masson, 2011
Costanzo L. Fisiología.4ª Edición. Elsevier-Saunders, 2011
Fox. Fisiología Humana, 10ª Edición. MaGraw-Hill, 2008
Guyton, Tratado de Fisiología Médica, 12 Edición. Elsevier-Saunders, 2011
PhysioEx 6.0 para Fisiología Humana, 2006 Pearson, 2006
Hill RW. y Wyse GA. Fisiología Animal. Ed. Médica Panamericana, Madrid, 2006.
Moyes C. Principios de Fisiología Animal. Ed. Addison-Wesley Iberoamericana, 2007.
Prosser RCL. Comparative Animal Physiology (2 vol.). Wiley-Liss, Inc. Nueva York, 1991.
Randall D, Burggren W. y Frenc, K. Eckert - Fisiología animal: Mecanismos y adaptaciones. McGraw-Hill/Interamericana, 1998.
Willmer P, Stone G y Johnston I. Environmental Physiology of Animals, Blackwell Sciences, Cornwall, 2001.
Schmidt-Nielsen K. Animal Physiology: Adaptation and Environment. Cambridge University Press. Nueva York, 1997.
Sueiro E. Comunicación y Ciencia médica. Investigar con animales para curar a personas. CESIC, 2010
Zúñiga JE, Tur, JA, Milocco, SN, Piñeiro R. Ciencia y Tecnología en protección y experimentación animal. McGraw-Hill-Interamericana, 2001
Rodríguez J, Hernández MD, Costa J. Introducción a la experimentación con animales 1ª Edición. Universidad de Murcia, 2001.