Estructura y Función de Proteínas
- Tutorías Grupales (4 Horas)
- Clases Expositivas (42 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (14 Horas)
La Estructura y Función de las Proteínas es una de las dos asignaturas obligatorias que componen la materia de BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR, encuadrada en el módulo FUNDAMENTAL, que se imparte en el segundo cuatrimestre del segundo año del Grado en Biotecnología.
El análisis de la composición elemental de las proteínas y de sus distintos grados de estructuración permitirá abordar el estudio de las funciones especializadas de estas macromoléculas, cuya versatilidad es crucial para desempeñar los papeles más relevantes en prácticamente todos los procesos biológicos. La relación entre la estructura y la función de las proteínas se ilustrará a través del estudio de sus papeles estructurales, de transporte, como catalizadores o en la protección inmunológica entre otros.
Para aprovechar adecuadamente la asignatura es deseable tener conocimientos sólidos de Química Orgánica, Biología Celular, Biología Molecular, Termodinámica–Cinética y Técnicas Analíticas Instrumentales. Son necesarios además conocimientos generales de Matemáticas y de Física.
- Conocer la estructura de los aminoácidos y su papel fundamental en la estructura y función de las proteínas.
- Comprender la naturaleza de las interacciones determinantes del plegamiento y estabilidad de las proteínas.
- Comprender los distintos niveles de organización estructural de las proteínas y la importancia de la estructura en la función de las proteínas. Saber reconocer la influencia de cambios de residuos sobre la estructura o la función.
- Conocer las características generales de las interacciones proteína-ligando y los aspectos específicos más relevantes en la interacción de los enzimas, los transportadores, los receptores y los anticuerpos con sus respectivos ligandos.
- Conocer las distintas clases de enzimas.
- Saber utilizar y diseñar métodos de cuantificación de los distintos tipos de proteínas funcionales, particularmente de los enzimas.
- Saber diseñar experimentos relacionados con el conocimiento de la estructura y función de proteínas, representar los resultados y utilizar de forma crítica los métodos numéricos para el análisis de los resultados. La adquisición de este resultado de aprendizaje es trasversal con la asignatura de Tratamiento de Datos Experimentales.
- Composición y diversidad funcional de las proteínas.
- Aminoácidos y péptidos: estructura, clasificación y propiedades.
- Niveles de organización proteica. Fuerzas que estabilizan las proteínas.
- Las proteínas globulares. Complejidad estructural de las proteínas.
- Proteínas de membrana.
- Características y estructura de las proteínas fibrosas.
- Aislamiento y caracterización estructural de proteínas.
- Cuantificación de proteínas. Ensayos enzimáticos. Tablas de purificación.
- Clasificación de los enzimas y de los transportadores.
- Reacciones monosubstrato y otras interacciones simples.
- Reacciones multisubstrato.
- Efecto de la temperatura y de otros factores físicos sobre las proteínas funcionales.
- Inhibición y activación enzimática y de proteínas funcionales.
- Interacciones macromolécula-ligando. Cooperatividad y alosterismo.
Clases expositivas: Presentación organizada de los principales contenidos de la materia por parte del profesor indicando los aspectos más relevantes de cada tema y la bibliografía recomendada para dirigir el trabajo personal de cada estudiante. En estas sesiones se presentarán los contenidos utilizando tanto la pizarra como otros medios audiovisuales e informáticos. La mayoría de los contenidos tendrán también un reflejo en el aula virtual de la asignatura en la que se suministrarán otras herramientas y actividades formativas complementarias. El profesor planteará problemas y cuestiones prácticas para el estudio personal de los estudiantes, que a su vez serán la base de las actividades de las prácticas de aula.
Prácticas de aula: Resolución de casos prácticos y problemas numéricos relacionados con los contenidos de la materia, bien profundizando en aspectos metodológicos o en casos aplicados. Se procurará también que algunas de estas sesiones se dediquen a presentaciones orales por parte de los estudiantes, organizados en grupos de dos o tres personas. Los aspectos a tratar en estas sesiones serán propuestos por el profesor con la antelación suficiente para su preparación por parte de los estudiantes.
Tutorías grupales: Su finalidad es asesorar en el estudio de la materia, resolver problemas de comprensión y organización del estudio y plantear cuantas actividades se consideren pertinentes para conseguir las competencias y conocimientos propios de la asignatura. El profesor actuará de moderador-director de las discusiones que se planteen en torno a las actividades educativas realizadas en las semanas precedentes. Estas tutorías estarán reforzadas adicionalmente por otras más personalizadas en el aula virtual de la asignatura.
Distribución temporal:
- Clases expositivas: 3 sesiones (1h) semanales (excepcionalmente 4 ó 2) durante 10 semanas.
- Prácticas de aula: 2 sesiones(1h) semanales (excepcionalmente 3 ó 1) durante 10 semanas.
- Tutorías grupales: 4 sesiones de 1 h, repartidas a intervalos de 1 o 2 semanas, a lo largo del semestre.
- Sesiones de Evaluación: 2 sesiones de evaluación (3h/sesión), una durante (parcial) y otra al final del semestre.
- Evaluación continua de los estudiantes (asistencia y participación en las actividades): 15%.
- Pruebas escrita parcial (versará sobre los conceptos estudiados en las primeras 4 semanas de curso): 35%.
- Prueba escrita final (versará sobre los conceptos estudiados en todo el curso, aunque los estudiantes que hubieran obtenido una calificación de 4,5 o más (sobre 10), en el parcial, podrán omitir las preguntas que se indiquen como correspondientes solo al primer parcial. En ese caso, el resto de preguntas ponderará un 50% en la nota final. Para los que tengan que realizar la totalidad del examen (u opten por hacerlo), el examen final ponderará el 85% y la calificación del parcial, si la hubiera, no se tendrá en cuenta.
- Los exámemes extraordinarios consistirán en una prueba escrita cuya valoración aportará el 100% de la calificación de la asignatura.
En los casos con derecho a "evaluación diferenciada" debidamente acreditada que conlleven la imposibilidad de participar en actividades presenciales, se podrá sustituir parcial o totalmente la evaluación contínua por la realización de tareas no presenciales, o por una prueba específica adicional.
- Berg, J.M. y Tymoczko, J.L. Stryer, L., (2008). Bioquímica. 6ª edición. Ed. Reverté, S.A.
- Nelson, D.L., Cox, M.M. (2009). Lehninger Principios de Bioquímica. 5ª edición. Ediciones Omega SA.
- Voet, D.J.; Voet, J.G. & Pratt,C.W. (2008) (3rd Internat.Student edition). Principles of Biochemistry. Wiley-VCH.