template-browser-not-supported

Grado en Biotecnología

Atrás Atrás

Recursos Biológicos

Código asignatura
GBIOTE01-1-007
Curso
Primero
Temporalidad
Segundo Semestre
Carácter
Formación Básica
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Guía docente

Esta asignatura pretende proporcionar una visión global sobre los seres vivos, poniendo un mayor énfasis en aquellos especialmente interesantes desde el punto de vista de la Biotecnología. Se incluyen cuestiones básicas necesarias para reconocer los distintos grupos de organismos, así como conocimientos más exhaustivos acerca de las características morfológicas y ecológicas de aquellos más relevantes para la Biotecnología. Es una asignatura teórico-práctica cuyos contenidos se relacionan y complementan con los del resto de asignaturas de la materia de Biología del Módulo Básico.

Conocimientos de Citología animal y vegetal

  • Conocer y comprender el origen y mantenimiento de la biodiversidad.
  • Conocer las relaciones filogenéticas entre los seres vivos.
  • Familiarizarse y reconocer los principales grupos de algas, plantas, hongos, protozoos y metazoos con interés para la Biotecnología.  
  • Conocer la biología de las principales especies y/o grupos con interés biotecnológico (alimentación, reproducción, hábitat, interacciones con otros organismos, etc).
  • Reconocer directamente o de forma gráfica diferentes organismos utilizados en Biotecnología.
  • Recursos vegetales. Diversidad vegetal. Principales grupos de algas, plantas y hongos utilizados en Biotecnología.
  • Recursos animales. Diversidad animal. Organización corporal de los animales. Funciones de nutrición, relación y reproducción. Procesos de desarrollo y tipos de ciclos biológicos. Principales grupos de unicelulares eucariotas con afinidades animales y de metazoos con interés para la Biotecnología. Dentro de cada grupo, se seleccionará una o varias especies modelo, relevantes desde el punto de vista biotecnológico, para profundizar en su conocimiento (en el temario detallado, se indican algunas especies modelo como ejemplo, pero podrían modificarse por otras que se consideren más adecuadas en cada momento).

Temario de RECURSOS BIOLÓGICOS

  • Recursos vegetales. Relaciones entre las plantas y los humanos. Procesos de domesticación y recursos fitogenéticos. Cambio global y soluciones biotecnológicas.
  • Diversidad vegetal. Concepto de biodiversidad. Filogenia, sistemática, taxonomía y nomenclatura botánica.
  • Procariotas fotosintéticos. Características y diversidad de procariotas fotosintéticos. Endosimbiosis y origen de los vegetales eucariotas.
  • Algas. Características y diversidad de algas con cloroplastos primarios. Características y diversidad de los principales grupos de algas con cloroplastos secundarios y terciarios.
  • Briófitos. Características generales de las plantas terrestres. Diversidad de briófitos.
  • Pteridófitos. Características generales de las plantas vasculares. Diversidad de pteridófitos.
  • Gimnospermas. Características generales de las plantas con semillas. Diversidad de gimnospermas.
  • Angiospermas. Características generales de las flores. Diversidad de angiospermas.
  • Hongos. Características generales de los hongos. Diversidad de los principales grupos de hongos. Simbiosis fúngicas: líquenes y micorrizas.
  • Diversidad animal, taxonomía y nomenclatura.
  • Tamaño y forma en el mundo animal.
  • Reproducción, desarrollo y ciclos de vida en animales.
  • Eucariotas unicelulares con afinidades animales. Tetrahymena, Trypanosoma, Plasmodium.
  • Poríferos. Dysidea avara.
  • Cnidarios. Aurelia aurita y Anemonia viridis.
  • Platelmintos: Turbelarios (planarias), Cestodos (tenias), Trematodos (duelas).
  • Moluscos: Gasterópodos (Aplysia), Cefalópodos, Bivalvos.
  • Anélidos: Poliquetos (Hediste diversicolor), Oligoquetos, Hirudíneos.
  • Nemátodos. Caenorhabdites elegans.
  • Artrópodos: Quelicerados (Limulus), Crustáceos (Calanus), Insectos (Drosophila).
  • Equinodermos: Equinoideos (erizos de mar, Paracentrotus lividus), Holoturoideos, Ofiuroideos ofiuras y estrellas de mar (Marthasterias glacialis).
  • Cordados: urocordados (ascidias, Cionia), cefalocordados (anfioxo, Branchiostoma).
  • Cordados: Vertebrados pisciformes. Caracteres generales y biología de condrictios y osteictios. Interés biotecnológico del pez cebra.
  • Cordados: Vertebrados tetrápodos: anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Biología básica y uso de especies modelo: ajolote, Xenopus, gallina, roedores.

Prácticas de RECURSOS BIOLÓGICOS

  • Identificación de organismos vegetales mediante microscopía óptica, claves dicotómicas, aplicaciones y consulta de fuentes de información.
  • Identificación de los principales grupos animales mediante claves dicotómicas; identificación de las principales etapas del desarrollo embrionario de los animales; estudio de la anatomía externa e interna de invertebrados y vertebrados

Clases expositivas: El objeto de las clases de teoría es la exposición organizada de los contenidos de la materia por parte del profesor, remarcando los aspectos más relevantes de cada tema que se han de trabajar y ampliar en el estudio. En las clases se podrá utilizar la pizarra, así como otros métodos basados en las tecnologías de la información y de la comunicación. Se fomentará el debate de cuestiones relacionadas con la materia y la exposición por parte del estudiante de algunos de los contenidos. El profesor planteará problemas y cuestiones prácticas relacionadas con cada tema que, una vez trabajados de manera individualizada o colaborativa por los estudiantes, se discutirán en clase.

Prácticas de aula/seminarios: Elaboración y presentación de un tema o ejercicio relacionado con los recursos vegetales o animales por parte de los alumnos. Discusión por parte de la clase. Los temas presentados podrán formar parte del examen teórico.

Tutorías: Planificación de las actividades formativas, resolución de dudas y orientación acerca de las tareas a realizar para una mejor adquisición y asimilación de los conocimientos de la materia desarrollada en el curso.

Los seminarios y tutorías han de servir para desarrollar la capacidad de comunicación, debate e interacción entre los alumnos, impulsando su capacidad de argumentar y expresar ideas propias.

Prácticas de laboratorio: Se procederá al análisis morfológico, anatómico, y criterios de identificación de los principales grupos de seres vivos animales y vegetales.

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

31

20.5

    60

Práctica de aula / Seminarios

7

  5.5

Prácticas de laboratorio

14

  10

Prácticas clínicas hospitalarias

  0

Tutorías grupales

  2

 1.5

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

  4

  2.5

No presencial

Trabajo en Grupo

 10

  7

    90

Trabajo Individual

 80

 53

Total

150

  • Distribución temporal:
  • Clases expositivas: 2 sesiones de 1h/semana durante 15 semanas.
  • Prácticas de aula y Seminarios: 1 sesión de 1h/semana durante 7 semanas.
  • Prácticas de laboratorio: 6 sesiones de 2h/semana y 2 sesiones de 1 hora/semana.
  • Tutorías grupales: 2 sesiones de 1 h (1h/semana) repartidas a lo largo del semestre.
  • Sesiones de Evaluación: Dos exámenes parciales – uno al concluir la parte de Botánica y otro al finalizar la de Zoología –, liberatorios de materia para aquellos alumnos que los aprueben (calificación de 5 o superior), y examen global final para los alumnos que no hayan superado uno o ninguno de los parciales.

Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

  • Evaluación en 2 bloques temáticos (Botánica y Zoología), mediante la presentación de trabajos de diferentes tipos en las sesiones teóricas y prácticas, y exámenes (dos parciales y uno final).
  • Examen final de los contenidos teóricos de cada uno de los grandes bloques (Botánica y Zoología).
  • Tipo de examen: escrito.

Ponderación

 Puntuación 

 %

Exámenes   de teoría

Primer parcial / Segundo parcial 

Final

 0-10

 60

Prácticas de laboratorio

Evaluación continua: Cuaderno de prácticas o tarea correspondiente, asistencia y participación

 0-10

15

Prácticas de Aula (Seminarios)

Evaluación de la presentación de trabajos individuales y/o grupales. Los contenidos expuestos por los alumnos podrán formar parte de los exámenes de teoría

 0-10

 15

Participación activa

Participación en las actividades y ejercicios propuestos durante las clases (CE, PA, TG, actividades online en el Campus Virtual)

 0-10

 10

TOTAL

 0-10

 100

Para aprobar la asignatura la suma global de los apartados de ponderación deberá estar comprendida entre 5 y 10 puntos, siendo necesario obtener al menos 5 puntos en el Examen teórico, ya sea en cada uno de los parciales (Zoología y Botánica), liberando materia, o en el examen final, y que se hayan realizado las Prácticas de Laboratorio correspondientes. 

Exámenes extraordinarios:

Se realizará un Examen de teoría de toda la materia (Botánica y Zoología), que supondrá el 60% de la nota total, siendo necesario alcanzar un 5 para aprobar. Se conservarán las calificaciones de prácticas de aula, prácticas de laboratorio y participación de anteriores convocatorias.

         

Evaluación del proceso docente

Las que el centro organice.

Evert RF, Eichhorn SE (2013) Raven Biology of Plants. 8th edition. WH Freeman and Company. New York. 919 pp.Font Quer, P. (1963) Diccionario de Botánica. Ed. Labor.

Hickman CP, Keen SL, Eisenhour DJ, Larson A, I’Anson H (2021) Principios integrales de Zoología. 18ª ed. Madrid. Ed. McGraw-Hill (Traducción: Grupo Asis Biomedia), 844 páginas.

Myers P, Espinosa R, Parr CS, Jones T, Hammond GS, Dewey TA (2022) The Animal Diversity Web (online). Accessed at https://animaldiversity.org

Simpson BB, Ogorzaly MC (2001) Economic Botany. Plants in Our World. Third Edition. Ed. McGraw Hill.