template-browser-not-supported

Grado en Biotecnología

Atrás Atrás

Biología Celular

Código asignatura
GBIOTE01-1-006
Curso
Primero
Temporalidad
Primer Semestre
Carácter
Formación Básica
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Laboratorio (14 Horas)
  • Tutorías Grupales (2 Horas)
  • Clases Expositivas (35 Horas)
  • Prácticas de Aula/Semina (7 Horas)
Guía docente

La asignatura básica «Biología Celular» con una carga de 6 ECTS e integrada dentro del Módulo Básico y se imparte durante el 1er semestre del primer curso del Grado en Biotecnología. Es una asignatura de naturaleza teórico-práctica de la materia de Biología que tiene como finalidad común con las restantes del citado módulo profundizar en el conocimiento de los seres vivos y de su entorno, proporcionando al estudiante una formación general como sustrato para alcanzar una posterior especialización bien en el entorno académico o de la empresa. La finalidad específica de la asignatura «Biología Celular» es proporcionar al estudiante una visión, desde un enfoque morfofuncional, de la célula y de los tejidos tanto animales como vegetales, así como de los instrumentos de los que se sirve la disciplina.

 Pretendemos que el alumno además de utilizar correctamente la terminología de la materia, sea capaz de comprender que los organismos animales y vegetales se organizan en niveles de complejidad creciente, así como dominar los procedimientos y habilidades básicas para identificar microscópicamente los orgánulos celulares, las células y los tejidos animales y vegetales.

El profesorado encargado de la asignatura, se encuentra adscrito al área de Biología Celular del Departamento de Morfología y Biología Celular de la Universidad de Oviedo, cuenta con amplia experiencia en tareas docentes y de investigación relacionadas con los contenidos en ella impartidos. Respecto a los alumnos se espera de ellos que mantengan una actitud abierta, flexible y participativa durante el desarrollo de las actividades formativas.  Por lo que se refiere a los recursos disponibles para el desarrollo de las actividades docentes, además de las instalaciones de la Facultad de Biología, el Departamento de Morfología y Biología Celular dispone de dos salas de microscopia y dos laboratorios adecuadamente equipados en la octava planta de la Facultad de Medicina.

Puesto que la asignatura aborda el estudio de las células y  de los tejidos tanto animales como vegetales, el equipo docente considera recomendable que los alumnos hayan cursado en niveles previos del sistema educativo materias en las cuales hayan adquirido conceptos básicos sobre la organización microscópica de los seres vivos.

La asignatura pretende proporcionar a los estudiantes conocimientos relativos a la organización de los seres vivos tanto animales como vegetales, centrándose en el estudio de las células y los tejidos que los constituyen, con esta finalidad hemos establecido como objetivo que los alumnos adquieran las siguientes competencias: 

  •  Saber utilizar un microscopio óptico para observar preparaciones.
  • Saber hacer preparaciones microscópicas sencillas.
  • Conocer los componentes celulares y saber identificarlos mediante microscopía.
  • Conocer y saber identificar los principales tipos de tejidos animales y vegetales.

Clases Expositivas

Bloque Temático Biología Celular

Tema 1. Visión global de la célula. Concepto de célula y teoría celular. Origen y evolución de la célula: de la célula procariota a la célula eucariota. Organización general y composición química de la célula eucariota. Estudio comparado de la célula animal y vegetal. De los organismos unicelulares a los pluricelulares. Especialización celular. Instrumentos de la biología celular.

Tema 2. Organización estructural y molecular de la membrana plasmática. Composición química de la membrana plasmática. Ultraestructura de la membrana plasmática: la unidad de membrana. La bicapa lipídica: asimetría molecular. Movilidad y función de los lípidos. Proteínas periféricas e integrales. Movilidad y variedades funcionales de las proteínas. Dominios de membrana. Glucocalix: localización y función. Renovación de la membrana plasmática.

Tema 3. Intercambios de sustancias entre la célula y el medio externo. Permeabilidad celular. Transporte de moléculas pequeñas a través de la membrana plasmática: variedades de transporte pasivo y transporte activo. Transporte de macromoléculas y partículas hacia el interior celular: pinocitosis y fagocitosis.

Tema 4. Señalización Celular. Concepto de señalización local y endocrina. Tipos de moléculas de señalización y receptores. Aspectos generales de la transducción intracelular de señales: los segundos mensajeros.

Tema 5. Adhesión celular. Matriz extracelular: lámina basal. Proteínas de adhesión celular. Uniones transitorias: Tipos y función. Estructura y función de las uniones estables: estrechas, adherentes, comunicantes y contactos focales.

Tema 6. Citoesqueleto I: filamentos. Organización general del citoesqueleto y clasificación de sus componentes. Filamentos de actina: estructura y dinámica. Miosina: variedades moleculares y estructura. Organización y función de los filamentos de actina en las células no musculares. Miofilamentos: tipos, composición molecular y estructura. Organización y función de los miofilamentos en las células musculares. Filamentos intermedios: Variedades, ensamblaje, estructura y funciones.

Tema 7. Citoesqueleto II: microtúbulos y agrupaciones complejas de microtúbulos.  Composición molecular, estructura y dinámica de los microtúbulos. Centros organizadores de microtúbulos: el centríolo y el material pericentriolar. Proteínas motoras y funciones de los microtúbulos. Cilios y flagelos: estructura y función.

Tema 8. Núcleo interfásico. Características morfológicas y propiedades del núcleo. Organización de la envoltura nuclear. Tráfico de sustancias entre el núcleo y el citoplasma. Composición química y niveles de organización de la cromatina: aspecto microscópico. Nucléolo: organización, aspecto microscópico y relación con la síntesis de ribosomas.

Tema 9. El citosol y los ribosomas. Variedades de ribosomas: estructura y composición química. Localización de los ribosomas. Los polisomas: estructura y función. Secuencia señal y distribución de proteínas. Estabilización y degradación de proteínas.

Tema 10. Retículo Endoplásmico. Variedades de retículo endoplásmico: características morfológicas diferenciales. Relación entre la estructura y la función del retículo endoplásmico rugoso. Relación entre la estructura y la función del retículo endoplásmico liso.  Tráfico de vesículas entre el retículo endoplásmico y el complejo de Golgi.

Tema 11. Complejo de Golgi y Lisosomas. Organización estructural del complejo de Golgi: compartimentalización y polaridad. Relación entre la estructura y la función del Complejo de Golgi. Control del tráfico de vesículas originadas en el complejo de Golgi. Secreción celular. Tráfico de enzimas hidrolíticos. Concepto de lisosomas primario y secundario.  Los lisosomas en la autofagia y la fagocitosis.

Tema 12. Mitocondrias. Organización estructural y variedades morfológicas de mitocondrias. Constituyentes de las membranas y de los compartimentos mitocondriales. Relación entre la estructura y la función mitocondrial. Recambio mitocondrial.

Tema 13. Cloroplastos y Peroxisomas. Organización estructural de los cloroplastos. Constituyentes de las membranas y de los compartimentos de los cloroplastos. Relación entre la estructura y la función de los cloroplastos. Otras variedades de plastos. Aspecto microscópico y composición química de los peroxisomas. Funciones de los peroxisomas. Formaciónde peroxisomas.

Tema 14. Interfase y regulación del ciclo celular. Definición de ciclo celular: periodo de interfase y de división celular. Interfase: Acontecimientos durante las fases G1, S y G2. Puntos de control y regulación de la progresión de la célula a través del ciclo celular.  Muerte celular: Definición y características morfológicas diferenciales entre apoptosis y necrosis.

Tema 15. División celular: mitosis, meiosis y citocinesis.Significado biológico de la mitosis.  Etapas que integran la mitosis y acontecimientos en cada una de ellas. Citocinesis en las células animales y vegetales. Primera división meiótica: aspectos diferenciales con la mitosis. Segunda división meiótica.

Bloque  Temático Histología

  I. Histología Vegetal

Tema 16. Pared celular y Meristemos.Definición y características generales de la pared celular. Pared primaria y secundaria.Comunicaciones entre las células vegetales. Clasificación y función de los meristemos. Meristemos primarios y Secundarios: localización.

Tema 17. Parénquima y Estereoma.  Características citológicas de las células parenquimáticas. Tipos de parénquima y su función. Concepto y clasificación de los tejidos de sostén. Características citológicas de las células colenquimáticas y tipos de colénquima. Características citológicas de las células de esclerénquima: esclereidas y fibras.

Tema 18. Tejidos vasculares: xilema y floema. Definición, clasificación y función de los tejidos vasculares. Elementos del xilema: xilema primario y secundario. Elementos del floema: floema primario y secundario.

Tema 19. Tejidos protectores y secretores.Clasificación, tipos celulares y funciones de los tejidos protectores. Tejidos protectores primarios: epidermis, revestimientos pilosos, hipodermis y endodermis. Tejido protector secundario: peridermis. Concepto de secreción. Tejidos secretores externos: tricomas glandulares. Tejidos secretores internos.

 II.   Histología Animal

 Tema 20. Epitelios de revestimiento y glandulares. Definición y características generales de los epitelios. Clasificación y variedades de epitelios de revestimiento. Funciones de los epitelios de revestimiento. Renovación y regeneración de los epitelios. Definición de las glándulas. Glándulas exocrinas: clasificación morfológica y organización histológica. Glándulas endocrinas: organización histológica.

 Tema 21. Tejido conjuntivo y adiposo.Matriz extracelular. Tipos celulares propias y del sistema de defensa del organísmo: características citológicas y función. Variedades de tejido conjuntivo: embrionario, laxo, denso, elástico, reticular.  Tejido adiposo unilocular y multilocular. Función del tejido adiposo.

 Tema 22. Tejido cartilaginoso.  Definición y características generales. Componentes del cartílago: matriz extracelular, variedades célulares y pericondrio. Histogénesis y crecimiento del cartílago. Variedades de cartílago: hialino, elástico y fibrocartílago.  Tejidos vesicular y cordal.

 Tema 23. Tejido óseo.  Definición y características generales. Componentes del hueso: matriz extracelular, variedades celulares, superficie externa y cavidades óseas. Criterios de clasificación del hueso: tipos de hueso. Estructura microscópica del hueso maduro.

 Tema 24. Osteogénesis. Definición. Tipos de osificación y crecimiento óseo.  Desarrollo y remodelación remodelación del hueso. 

Tema 25. Sangre y Hemopoyesis.Definición y características generales. Constituyentes de la sangre: plasma y elementos formes. Esquema general de la hemopoyesis. Células madre hemopoyéticas. Regulación de la hemopoyesis. Líneas celulares en la hemopoyesis.

 Tema 26. Bases celulares de la respuesta inmunitaria. Concepto de antígeno y anticuerpo. Linfocitos B y T: origen, maduración y destino, tipos de linfocitos T y B.  Otras células que intervienen en la inmunidad. Inmunidad y respuestas inmunitarias.

 Tema 27. Tejido muscular I: músculo liso.Clasificación y características generales del tejido muscular. La célula muscular lisa: características citológicas, cohesión, función y regulación.  Organización tisular e histogénesis del músculo liso.

 Tema 28. Tejido muscular II: músculo esquelético y cardiaco. La célula muscular esquelética: características citológicas, función y regulación. La célula muscular cardiaca: características citológicas, cohesión, función y regulación. Organización tisular e histogénesis del músculo estriado y cardiaco.

 Tema 29. Tejido nervioso I: la neurona y la neuroglia. Características generales. Componentes y características citológicas del soma neuronal. Componente y características citológicas de las dendritas y el axón.  Tipos de neuronas. Células gliales del sistema nervioso central y periférico: características citológicas, localización y función. 

 Tema 30. Tejido nervioso II: sinapsis y fibras nerviosas. Definición y clasificación de las sinapsis. Componentes de la sinápsis. Mecanismo de la transmisión sináptica. Clasificación, distribución y función de las fibras nerviosas.

Clases Prácticas

Práctica 1. El microscopio fotónico de campo claro.  Estudio detallado de las partes del microscopio fotónico de campo claro. Manejo y cuidado del microscopio. Observación de diferentes orgánulos y componentes celulares en preparaciones permanentes de tráquea, intestino delgado y médula espinal de mamífero.

 Práctica 2. Procesamiento histológico. Tinciones generales. Realización de las tinciones de hematoxilina eosina y tricrómico en un tiempo sobre secciones de material incluido en parafina.

 Práctica 3. Observación de células animales en vivo y frotis bucal. Realizar muestras de células y tejido en vivo para la observación del movimiento ciliar y la identificación de vacuolas digestivas de protozoos. Utilización de los colorantes vitales. Realizar una muestra de células de la mucosa bucal, fijación y tinción. Observación del parénquima clorofílico, identificación de cloroplastos y observación del fenómeno de ciclosis.

 Práctica 4. Tejidos vegetales. Meristemos y división celular. Identificar los distintos tejidos vegetales y las características histológicas de 2 órganos, hojas de coníferas y dicotiledóneas y tallos de dicotiledóneas de crecimiento primario y secundario.

Práctica 5.  Tejidos animales epiteliales y conjuntivo. Observar e identificar el tejido epitelial. Entender las bases morfológicas para la clasificación y diferenciación de los distintos tipos de epitelios y ser capaz de identificarlos al microscopio. Observar e identificar las especializaciones de algunos de los epitelios. Observar e identificar los distintos tipos de tejido conjuntivo y sus diferencias con respecto al tejido epitelial. Reconocer y diferenciar el tejido conjuntivo laxo del denso. Identificar las fibras de colágeno y las células. Fibras de reticulina. Observar e identificar uno de los tejidos conjuntivos modificados: el tejido adiposo, en sus dos variantes: el unilobulado (adiposo blanco) y el multilobulado (adiposo pardo).

 Práctica 6. Sangre, cartílago y hueso. Identificar en una extensión sanguínea los elementos celulares: hematíes, leucocitos, linfocitos, monocitos y plaquetas. Observar e identificar el tejido cartilaginoso hialino y elástico. Estudiar los tipos de tejido óseo y su organización histológica. Diferenciar los tipos celulares de cada tejido. Observar el proceso de osificación endocondral: placa de crecimiento.

 Práctica 7. Tejidos muscular y nervioso. Identificar y describir cuál de los tres tipos de tejido muscular se encuentra en secciones histológicas de intestino, corazón y lengua. Identificar y describir las dos capas periféricas celulares de músculo liso de intestino, en sección transversal y en sección longitudinal. Identificar las estructuras celulares de los cardiomiocitos. Reconocer y describir las estructuras celulares de las fibras musculares esqueléticas, en sección transversal y en sección longitudinal en lengua. Observar e identificar los diferentes tipos celulares del tejido nervioso en el encéfalo: neuronas y células gliales. Detallar los pies vasculares terminales de los astrocitos.Observar los neurofilamentos característicos de las neuronas en el bulbo raquídeo. Detallar la organización histológica típica del tejido nervioso central, sustancia gris (somas) y sustancia blanca (dendritas y axones en fibras nerviosas) y neuropilo. 

  1. Clases expositivas.  Presenciales: 33h.

Consistirá en la presentación en el aula de los conceptos y contenidos de la materia. La explicación del temario se realizará de la manera más sencilla posible. El alumno tendrá a su disposición, si es posible, la presentación de la clase anteriormente a ésta en el Campus Virtual de la Universidadde Oviedo y la explicación será dinámica, intentando resolver las dudas y explicando de manera concreta los contenidos. El soporte utilizado incluirá la utilización del cañón de proyección y videos explicativos. Se pretende que las clases sean dinámicas y participativas.

 

2. Prácticas de laboratorio.  Presenciales: 14h. Las clases prácticas tienen como objetivo hacer que el alumno sea capaz de aplicar los conocimientos teóricos, al objeto de que desarrollen capacidad de interpretación y análisis de imágenes microscópicas así como manejar instrumentos de laboratorio, principalmente el microscopio óptico de campo claro. El profesor realizará una introducción breve en la que explicará el objetivo de la práctica, los materiales a utilizar y el correcto uso de éstos. Los alumnos dispondrán de atlas y libros de apoyo, preparaciones histológicas y material docente preparado por los profesores. El trabajo del alumno será individual y estará supervisado por el profesor.

Durante el desarrollo de las prácticas el alumno elaborará un cuaderno que entregará una vez finalizadas y que será calificado. Durante las prácticas los alumnos realizarán descripciones de las preparaciones con diferentes estructuras citológicas básicas y preparaciones histológicas tanto de tejidos animales como vegetales. 

3. Prácticas de aula.Presenciales: 6h. En las prácticas de aula, se llevaran a cabo dos actividades íntimamente relacionadas, con el análisis y la discusión de los distintos temas relacionados con la asignatura. Por un lado, los alumnos se dividirán en grupos de trabajo que deberán analizar y desarrollar un trabajo relacionado con la disciplina. Al inicio del curso los profesores propondrán una lista de temas y se pondrá a disposición de los alumnos los artículos y libros necesarios para el desarrollo de estos temas. El desarrollo de los trabajos requerirá trabajo autónomo en grupo de los alumnos. La presentación será oral con debate en el aula. Consistirán en sesiones de 55 minutos para que de lugar a la presentación corta de varios grupos de alumnos en cada sesión. Los alumnos elaborarán un informe corto por escrito que será entregado al profesor.

 

4. Tutorías grupales. Presenciales: 2 h. Los alumnos podrán plantear sus dudas al profesor y éste podrá efectuar un seguimiento de los alumnos para detectar las dificultades y las necesidades individuales, con la finalidad de articular las respuestas adecuadas. También se tratarán temas genéricos, como pueden ser el asesoramiento sobre trabajos, búsqueda de bibliografía y para fomentar en el grupo de alumnos el desarrollo de las actitudes participativas. Las tutorías podrán tener tanto carácter presencial como no presencial (a través de correo electrónico o del Campus Virtual de la Universidadde Oviedo).

 

5. Sesiones de evaluación. Presenciales: 5 h. El proceso de evaluación que se detallará más adelante.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados

  

 

  TRABAJO PRESENCIALTRABAJO NO PRESENCIAL
  
  
TemasHoras TotalesCEPAPLPCHTGPESETotalTgTaTotal
Biología68153201022354045
Celular            
             
Histología821541201033554247
            
            
            
            
Total15030714010558108292

La evaluación tendrá como finalidad comprobar si los estudiantes han adquirido un nivel adecuado de conocimiento de los contenidos de la materia. Con carácter general, en la evaluación global del alumno se considerará la asistencia a todas las actividades desarrolladas a lo largo del curso, en especial a las clases de teoría y práctica y se tendrá en cuenta el grado de participación e interés demostrado durante el desarrollo de las actividades lo cual supondrá el 5% de la calificación final. La valoración será de 10 puntos cuando la asistencia sea superior o igual al 80% de las actividades y de 0, si es inferior.

Las pruebas de evaluación del aprendizaje del alumno serán las siguientes:

  1. Para la evaluación del aprendizaje teórico se realizarán dos pruebas, una al finalizar el bloque temático «Biología Celular» y otra al finalizar del bloque temático «Histología», esta última, a su vez, coincidirá con el examen final para aquellos alumnos que no hayan superado la primera prueba. Para superar la primera prueba se deberá obtener una nota igual o superior a 5 puntos. No obstante, una nota menor de 5 puntos y no inferior a 4 puntos se podrá compensar con la de la segunda prueba, siempre que esta última sea al menos de 4 puntos, en este caso concreto para poder aprobar la asignatura la media aritmética de las dos pruebas deberá ser al menos de 4,5 puntos. Los alumnos con una nota inferior a 4 puntos en la segunda prueba, no podrán aprobar la asignatura. Consistirán en pruebas de al menos el 70% de tipo test con Preguntas de Elección Múltiple. Cada pregunta constará de un enunciado o base y cinco respuestas o items de las cuales sólo una será correcta y siempre habrá una opción correcta. Las preguntas contestadas de forma correcta supondrán +1 punto, las preguntas incorrectas supondrán -0,30 puntos y las preguntas sin contestar supondrán 0 puntos. La calificación será sobre 10 (0-10). Se calculará la media aritmética de las notas obtenidas en cada una de las pruebas, excepto cuando los alumnos hayan realizado el examen sobre toda la materia, en cuyo caso solo se tendrá en consideración la nota obtenida en este examen.
  2. Para la evaluación del aprendizaje en prácticas de laboratorio se realizará una prueba escrita al final de las prácticas de laboratorio, en la que el alumno deberá identificar y describir una o dos preparaciones problema y una diapositiva de las comentadas a lo largo del curso. La calificación de la prueba será sobre 10 (0-10).La calificación de esta prueba supondrá el 75% de la calificación en este apartado. Se evaluará además la memoria de prácticas de laboratorio que aportarán un 20% de la calificación de este apartado.
  3. En las actividades complementarias se evaluará la realización de los trabajos en grupo y su exposición en prácticas de aula, así como otras tareas a desarrollar en las prácticas de aula o en las tutorías grupales. Las actividades complementarias se valorarán sobre 10 (0-10).

 

Para la evaluación de la memoria de prácticas y de las actividades complementarias (trabajos, tareas, etc.) se tendrán en cuenta los siguientes criterios: calidad, presentación y organización de las mismas, además de la adecuación a los objetivos de la asignatura.

La calificación final de la asignatura se obtendrá a partir de una media ponderada en la que la valoración del aprendizaje teórico supondrá el 60%, la del práctico el 25% y la de las actividades complementarias el 15%. Para que se realice esta media será obligado que el alumno obtenga al menos una calificación de 4 sobre 10 o superior en cada uno de los apartados: prueba escrita teórica, prueba escrita de prácticas y actividades complementarias. Si el alumno obtuviese una calificación inferior a 4 en alguno de los apartados, no se realizará la media ponderada sino que la calificación final será de suspenso.

A continuación se expone un cuadro resumen de la evaluación:

Aprendizaje teóricoAprendizaje en prácticas de laboratorioAprendizaje en actividades complementariasCalificación final (sobre 10)
Prueba escritaAsistencia a CEsPrueba escritaCuaderno de PLAsistencia a PLsTareas para PAAsistencia a PAs
95%5%75%20%5%95%5%6T+2,5PL+1,5AC

 Los alumnos que no aprueben la asignatura en la convocatoria ordinaria, podrán intentarlo de nuevo en las convocatorias extraordinarias, oficialmente establecidas para este fin, por la Universidad de Oviedo. En estas convocatorias la evaluación consistirá en:

A) Una prueba escrita (prueba semejante a la de la convocatoria ordinaria) sobre los contenidos tanto teóricos de la asignatura como de los trabajos y seminarios realizados por los alumnos en ese curso académico. La nota obtenida en este apartado (comprendida entre 0 y 10 puntos) supondrá el 60 % de la nota final.

B) Una prueba práctica de idéntica naturaleza a la más arriba mencionada. La nota obtenida en este apartado (comprendida entre 0 y 10 puntos) supondrá un 30 % de la nota final.

C) La calificación de la memoria de prácticas que supondrá el 10% de la nota final.

Para aprobar la asignatura, la suma global de los mencionados apartados deberá estar comprendida entre 5 y 10 puntos, siendo necesario obtener al menos 4 puntos en cada uno de los tres apartados A, B y C. Si no se cumpliera este requisito la calificación final correspondería con la del apartado que tenga menor valor.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

BIBLIOGRAFIA

  • BIOLOGÍA CELULAR

1. Alberts, B y cols. (2010). Biología molecular de la célula. Ed. Omega. 5ª Ed. 

2. Cooper G.M. y Hausman R.E. (2010).  La célula. Ed. Marbán 5ª Ed.

3. Montuenga Badia L., Esteban Ruiz F.J., Calvo González A. (2009). Técnicas en histología y biología celular. Ed. Elsevier Masson

4. Paniagua, R; Nistal, M.; Sesma, P; Álvarez-Uría, M; Fraile, B; Anadón, R y Sáez, EJ (2009). Citología e Histología Vegetal y Animal, McGraw-Hill 2 vols. (4ª ed.).

  • HISTOLOGÍA ANIMAL

 A. Textos

1. Gartner LP y Hiatt JL (2011). Histología básica. Elsevier Saunder,

2. Kiesrszenbaum A.L. Tres, L.L. (2012). Histología y Biología Celular. Elsevier Saunders (3ª ed.).

3. Paniagua, R; Nistal, M.; Sesma, P; Álvarez-Uría, M; Fraile, B; Anadón, R y Sáez, EJ (2009). Citología e Histología Vegetal y Animal, McGraw-Hill 2 vols. (4ª ed)

B. Atlas

1. Boya Vegue, J (2005). Atlas de Histología y Organografía Microscópica. Panamericana (2ª ed.)

2. Gartner, LP y Hiatt, JL (2007). Atlas Color de Histología. Panamericana (4ª ed.).

3. Kühnel, W (2005). Atlas Color de Citología e Histología. Panamericana (11ª ed.).

  • HISTOLOGÍA VEGETAL

1. Cortés, F (1990). Cuadernos de Histología Vegetal. Marbán (3ª ed.).

2. Paniagua, R; Nistal, M.; Sesma, P; Álvarez-Uría, M; Fraile, B; Anadón, R y Sáez, EJ (2007). Citología e Histología Vegetal y Animal, 2 vols. (4ª ed.).

HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS

 Los alumnos además tendrán que manejar herramientas informáticas para la edición de textos e imágenes y presentaciones audiovisuales. Además han de saber defenderse en el manejo del Campus Virtual de la Universidad de Oviedo.