Genética
- Clases Expositivas (35 Horas)
- Tutorías Grupales (2 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (7 Horas)
- Prácticas de Laboratorio (14 Horas)
Mediante esta asignatura se abordarán los aspectos biológicos relacionados con la herencia biológica, la organización genómica y los mecanismos y circunstancias mediante los cuales se rige la transmisión de los caracteres tanto en procariotas como en eucariotas. Se trata de una asignatura teórico-práctica cuyos contenidos se relacionan y complementan con los del resto de asignaturas de la materia de Biología del Módulo Básico, y en especial con los contenidos de Biología Molecular y Biología Celular.
Conocimientos básicos de Biología molecular (estructura, función y de los ácidos nucleicos) y celular (estructura y función del núcleo y orgánulos celulares y División celular), cálculo de probabilidades y estadística, así como de los conocimientos básicos de genética que se imparten en bachillerato
Comprender los fundamentos de la organización del material hereditario a nivel molecular, de su transmisión y expresión, tanto en organismos procarióticos y eucarióticos. · Comprender los mecanismos de control en el flujo de información desde el ADN hasta las proteínas. · Conocer el origen, análisis y mantenimiento de la biodiversidad. · Saber interpretar y aplicar protocolos experimentales sencillos de manejo y análisis de ácidos nucleicos. · Saber utilizar el método científico.
Teóricos. · Genomas eucariotas. · La segregación de la información genética en mitosis y meiosis. · Herencia de caracteres nucleares independientes. Variaciones de la dominancia. Series alélicas. Letales. Análisis estadístico aplicado al mendelismo. · Interacción genotipo-ambiente. Herencia extranuclear y ligada al sexo. · Ligamiento genético. Estimación de la fracción de recombinación. Mapas genéticos y grupos de ligamiento. Recombinación somática. Mutación. · Cambios numéricos y estructurales en los cromosomas. · Genética de poblaciones y Evolución . · Fundamentos de Genética cuantitativa.
Prácticos · Mitosis y cariotipo. · Análisis genético de dos mutantes morfológicos en Drosophila melanogaster. · Análisis de sistemas de expresión génica dirigida en modelos animales.
Clases expositivas: Exposición organizada de los contenidos de la materia por parte del profesor remarcando los aspectos más relevantes de cada tema que se han de trabajar y ampliar en el estudio. En las clases se utilizará la pizarra, así como otros métodos basados en las tecnología de la información y de la comunicación (TIC). Se fomentará el debate de cuestiones relacionadas con la materia y la exposición por parte del estudiante de algunos de los contenidos. El profesor planteará problemas y cuestiones prácticas relacionadas con cada tema, que una vez trabajados de manera individualizada por los estudiantes, se discutirán en clase.; o voluntariamente seminarios, individuales o grupales, en los que el alumno podrá desarrollar una exposición oral y defensa argumentada de un tema relacionado con los contenidos de la materia o una ampliación de alguno de ellos.
Tutorías: Planificación de las actividades formativas, resolución de dudas y orientación acerca de las tareas a realizar para una mejor adquisición y asimilación de los conocimientos de la materia desarrollada en el curso.
Prácticas de laboratorio: Introducción a las operaciones elementales del trabajo en un laboratorio incluyendo el manejo del material básico a utilizar. Descripción y conocimientos básicos de los métodos experimentales básicos en Genética. Interpretación de un protocolo experimental, recogida, anotación, análisis e interpretación y exposición de los resultados.
MODALIDADES ( Total 150 horas)
Horas Presencial (60 horas): Clases Expositivas 30 horas (20%); Práctica de aula / Seminarios 12 horas (8%); Prácticas de laboratorio 10 horas (7%) ;Tutorías grupales 3 horas (2%); Sesiones de evaluación 5 horas (3%) No presencial (90 horas) Trabajo en Grupo 10 horas (7%); Trabajo Individual 80 horas (53%).
Distribución temporal: · Clases expositivas: 2 sesiones de 1h/semana durante 15 semanas · Prácticas de aula y Seminarios: 1 sesión de 1h/semana durante 10 semanas · Prácticas de laboratorio: 1 sesión de 2h/semana durante 5 semanas, comenzando la segunda semana del curso académico · Teorías grupales: 3 sesiones de 1 h (1h/semana) repartidas a lo largo del semestre · Sesiones de Evaluación: 3 pruebas parciales, repartidas equitativamente a lo largo del curso de 1 hora de duración y una prueba final de 2 horas de duración.
La evaluación de los conocimientos adquiridos y asimilados por el estudiante será continua. Se realizarán pruebas escritas, que valorarán la utilización de vocabulario científico adecuado, la capacidad de síntesis y de interrelacionar conceptos. Se realizarán 2 pruebas parciales, repartidas equitativamente a lo largo del curso de 2 horas de duración y una prueba final de 2 horas de duración. Cada prueba parcial será liberatoria y la materia evaluada será la explicada en ese periodo docente. Para liberar materia en un parcial la nota debe ser superior a 5 puntos sobre 10 totales. Asímismo, el primer parcial deber superar la nota de corte mencionada para permitir el acceso al segundo parcial. En caso de no aprobar el primer parcial deberá realizarse directamente la prueba final. La nota media de ambos parciales debe ser igual o superior a 5 puntos sobre 10. La prueba final se realizará sobre el total de la materia explicada durante el curso y permitirá a los alumnos que no hayan superado la última prueba parcial, o ambas, recuperarlas o en el caso de que si las hayan superado con éxito, mejorar la calificación, en cuyo caso, las notas de los parciales no se guardan. En cada prueba el alumno deberá contestar a preguntas teóricas, prácticas y resolver problemas de la especialidad. Las calificaciones obtenidas en estas representarán un 75% del total de la calificación final del alumno. Las calificaciones de las pruebas parciales sólo tendrán validez para la primera convocatoria ordinaria a la que se presente el alumno debiendo examinarse en el resto de ellas a un examen que incluya el total de la materia del programa. Además se juzgará su grado de participación durante las clases de teoría, problemas, tutorías, y/ o seminarios, , representando todos estos aspectos un 15% del total de la calificación final. Se realizará un cursillo de prácticas finalizado el cual el alumno deberá presentar una memoria que representará un 10% del total de su calificación final. La realización del cursillo de prácticas será obligatoria para presentarse a la convocatoria ordinaria y en el caso de no haberlos realizado en la siguiente convocatoria extraordinaria el alumno deberá realizar un examen de laboratorio sobre los contenidos realizados en el curso práctico.
Al ser un curso básico de genética, se considera que lo mas adecuado para el estudiante es recomendarle una serie de textos generales en los que se reflejen los contenidos básicos a desarrollar. Los textos recomendados son:
Griffiths,A.J..;Wessier,S.R.; Lewontin,R.C. y Carroll,S.B. Genética ( 9ª edición).McGraw Hill. Madrid 2008 Se puede acceder, gratuitamente, a una serie de recursos (imágenes, problemas, etc.) específicos para el estudiante en la dirección: http://bcs.whfreeman.com/mga2e/
Klug, W.S., Cummings, M.R. & Spencer, C.A. Conceptos de genética. (8ª ed.) Prentice Hall Iberia. Madrid, 2006.
Pierce, B.A. Genética. Un enfoque conceptual. (5ª ed). Editorial Médica Panamericana. Madrid 2016.
Thieman W.J.& Palladino M.A..Introducción a la biotecnología. Pearson Educación. Madrid 2010.
Novo, F.J. Genética humana.Conceptos,mecanismos y aplicaciones de la genética en el campo de la biomedicina. Pearson Education. Madrid, 2006.
Asi mismo se recomiendan dos textos en los que el alumno puede encontrar problemas y cuestiones resueltas diferentes a las utilizadas en el curso.
Ménsua, J.L. Genética. Problemas y ejercicios resueltos. Pearson Education. Madrid, 2003.
Rubio, J., Blanco, G., Comendador, M.A., Izquierdo, J.I., Naranjo, T., Roca, A. y Sánchez, J.A.. Problemas de Genética. Akal Editor. Madrid, 1982.
Cuando, para la presentación en la sesiones de seminarios, los alumnos deban elaborar un tema relacionado con los contenidos de la materia o para la ampliación de alguno de ellos., se les facilitarán referencias a textos, artículos o paginas web más especializadas y específicas relacionadas con el tema a desarrollar. Igualmente cuando proceda, en los guiones de clase, tanto teóricas como prácticas, se incluirán referencias a textos más especializados.