Biología Molecular
- Prácticas de Laboratorio (14 Horas)
- Clases Expositivas (35 Horas)
- Tutorías Grupales (2 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (7 Horas)
Esta asignatura teórico-práctica de carácter obligatorio forma parte del denominado Módulo Básico del Grado en Biotecnología, formado por materias obligatorias que incluyen los conocimientos básicos sobre los que se construyen y fundamentan las aplicaciones biotecnológicas. Sus contenidos se relacionan y complementan con los del resto de asignaturas de la materia de Biología del Módulo Básico, y en especial con los contenidos de Biología Celular y de Genética. En esta asignatura se aborda el estudio de los problemas biológicos a nivel molecular. En ella se estudian la estructura de las principales macromoléculas (ADN, ARN, proteínas) de la célula y sus funciones específicas, con especial énfasis en la relación estructura-función y en las interacciones entre moléculas y en cómo todas esas interacciones se regulan para dar lugar a un afinado funcionamiento celular. La docencia de la asignatura se desarrolla durante las primeras 12 semanas del primer semestre, incluido el periodo de evaluación, durante las cuales se imparten además otras cuatro asignaturas de caracter teórico-práctico, tres de ellas anuales. Dado el carácter básico de las materias de primer curso, la organización de la docencia en el mismo no contempla la separación temporal de las ensenzas teóricas y de las experimentales, como sucede en cursos sucesivos en los cuales los estudiantes no tienen previstas prácticas de laboratorio durante ese periodo docente.
Conocimientos básicos de Química General, Biología Celular, Matemáticas y Física a nivel de Bachillerato.
Con esta asignatura se pretende que los estudiantes adquieran las siguientes competencias específicas:
-Conocer los principales tipos de macromoléculas, con especial énfasis en los ácidos nucleicos y sus precursores.
-Conocer y comprender los aspectos moleculares más relevantes de su estructura en relación con sus propiedades biológicas.
-Comprender los fundamentos de la organización del material hereditario a nivel molecular, de su transmisión y expresión, tanto en organismos procarióticos y eucarióticos.
-Conocer la estructura, biosíntesis y función específica de los ARNs celulares procarióticos y eucarióticos.
-Comprender los mecanismos de control en el flujo de información desde el ADN hasta las proteínas.
-Conocer los principios generales de la manipulación y análisis de los ácidos nucleicos a nivel molecular.
-Saber interpretar y aplicar protocolos experimentales sencillos de manejo y análisis de ácidos nucleicos.
-Saber realizar las operaciones básicas de un laboratorio de Biología Molecular, incluyendo las relacionadas con la seguridad y el desecho de residuos.
Además, la asignatura contempla como objetivos transversales contribuir a la adquisición por parte de los estudiantes de las siguientes competencias generales:
-Capacidad de análisis y síntesis. -Recuperación y análisis de información a partir de distintas fuentes. -Capacidad crítica y autocrítica. -Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas. -Trabajo en equipo. -Capacidad de preparación, exposición oral y escrita, defensa pública argumentada de un tema. -Autonomía y confianza en si mismo.
-Macromoléculas biológicas.
-Estructura y topología del ADN. Organización básica de la cromatina. Replicación del ADN. Organización del genoma.
-Estructura y función de los ARNs celulares. Transcripción en procariotas y eucariotas. Procesamiento postranscripcional.
-El código genético. Interacción codón-anticodón. La biosíntesis de proteínas en procariotas y en eucariotas.
-Mecanismos de control de la expresión génica. Control transcripcional y post-transcripcional.
-Introducción al análisis y manipulación de ácidos nucleicos y a sus aplicaciones.
El proceso de enseñanza-aprendizaje es una tarea compartida en la que profesor y alumnos deben implicarse de una manera conjunta y responsable: el profesor debe estimular, facilitar y orientar el aprendizaje y el alumno, como parte activa de este proceso, también debe establecer compromisos que conlleven además de asistir a las clases, participar en las discusiones, plantear dudas, expresar opiniones, solicitar orientación o sugerir nuevos enfoques y vías para mejorar la calidad de la docencia.
Actividades Presenciales: Las actividades formativas presenciales de las asignaturas teórico-prácticas se organizan en clases expositivas, prácticas de aula, tutorías grupales, prácticas de laboratorio y exámenes (que se comentan en el apartado de evaluación). Estas actividades, excepto las prácticas que se llevar a cabo en el laboratorio, tendrán lugar en el aula y su pleno aprovechamiento requiere una asistencia continuada a las mismas. -Clases Expositivas: Exposición organizada de los contenidos de la materia por parte del profesor remarcando los aspectos más relevantes de cada tema que el alumno ha de trabajar y ampliar en su estudio. En las clases se utilizará la pizarra en combinación con medios audiovisuales informáticos. Se fomentará la participación de los estudiantes animando el debate de cuestiones relacionadas con la materia, o incluso programando la exposición por parte del estudiante de algunos de los contenidos. Se trabajan las competencias especiíicas relacionadas con cada tema, además de las competencias generales de recuperación, análisis y síntesis de la información, uso de vocabulario científico adecuado, expresión oral, autonomía y confianza en si mismo. -Prácticas de Aula: En ellas se contempla la resolución de problemas y cuestiones prácticas relacionados con los contenidos de la asignatura, planteados por el profesor. Además, se contempla la presentación por parte de los alumnos de un seminario sobre contenidos pertinentes a la materia, en los que se llevará cabo una exposición oral y defensa argumentada de un tema de actualidad relacionado con los contenidos de la materia. Competencias que se trabajan: la aplicación de los conocimientos teóricos a la resolución de problemas, análisis y síntesis de información, expresión oral pública y debate argumentado, capacidad autocrítica, autonomía y confianza. -Tutorías Grupales: Reuniones en grupos reducidos para la planificación de actividades formativas y orientación del estudiante acerca de las tareas a realizar para una mejor adquisición de los conocimientos de la materia. Esta actividad permite a los estudiantes discutir aspectos y cuestiones concretas relacionadas con la materia, así como expresar opiniones y sugerencias.Competencias que se trabajan: además de las especificas, autonomía y confianza, elaboración y defensa de argumentos, toma de decisiones responsables, interpretación de datos relevantes y emisión de juicios críticos razonados. -Prácticas de laboratorio: Introducción a las operaciones elementales del trabajo de laboratorio, incluyendo la seguridad, el desecho de residuos y el manejo del instrumental básico del laboratorio, además de los modos experimentales básicos de la Biología Molecular. Interpretación de un protocolo experimental, recogida, anotación detallada, análisis y exposición de los resultados.Competencias que se trabajan: aplicación de conocimientos teóricos a la resolución de problemas, recuperación y análisis de la información, habilidades básicas de laboratorio, trabajo en equipo, desarrollo de experimentos bioquímicos sencillos.
Actividades No Presenciales: -Estudio y resolución de problemas y cuestiones: comprensión y asimilación de la materia impartida en las clases expositivas y en las prácticas de aula, utilizando la bibliografía recomendada por el profesor y mediante la resolución de las cuestiones y problemas planteados durante las actividades presenciales. Estas actividades serán fundamentalmente de carácter individual. En este apartado se contempla asimismo, de acuerdo con las directrices del denominado proceso de Bolonia, la preparación autónoma por parte de los alumnos de partes concretas de la materia y su estudio. Esta actividad se realizará en algunos casos de manera individual y en otros en grupo. -Preparación de seminarios y trabajos monográficos: Los estudiantes llevaran a cabo, individualmente o en grupos, trabajos que impliquen el desarrollo de temas de interés específicos que amplien los tratados en el programa de la materia. Esta actividad implicará el manejo de documentación especializada y, en la medida de lo posible, el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Distribución temporal: -Clases expositivas: 2 sesiones de 1h/semana durante 15 semanas. -Prácticas de aula y Seminarios: 1 sesión de 1h/semana durante 12 semanas. -Prácticas de laboratorio: 5 sesiones de 2 h repartidas en dos semanas ubicadas en las segunda mitad del semestre. -Tutorías grupales: 3 sesiones de 1 h (1h/semana) repartidas a lo largo del semestre. -Sesiones de Evaluación: 1 sesión de evaluación al final del semestre de 3-4h de duración.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
La valoración del aprendizaje y la adquisición de competencias se realizará mediante:
-Evaluación continua de los conocimientos adquiridos y asimilados por el estudiante a través de su trabajo y participación en todas las actividades presenciales y en las actividades propuestas a través del campus virtual (5%).
-Controles de evaluación continua mediante pruebas escritas de valoración de los conocimientos adquiridos, tanto teóricos como prácticos, valorando la utilización de vocabulario científico adecuado y la claridad de exposición de ideas. Estas pruebas podrán contener preguntas tipo test, preguntas cortas, y problemas o cuestiones prácticas (30%).
-Evaluación continua de los conocimientos adquiridos en las prácticas de laboratorio, de la capacidad para familiarizarse con el trabajo de laboratorio, la instrumentación y los métodos experimentales, así como la capacidad para realizar un experimento sencillo, cuantificar y evaluar críticamente los resultados obtenidos. Se llevará a cabo también una evaluación final mediante una prueba escrita sobre cuestiones prácticas (10%).
-Seminarios realizados a lo largo del curso, para valorar la capacidad de recuperar y analizar la información de las fuentes bibliográficas, la capacidad crítica y las capacidades adquiridas para preparar, exponer y defender en público (5%).
-Evaluación final mediante prueba escrita en la que se valorará los conocimientos adquiridos, la capacidad de síntesis, y la capacidad para interrelacionar conceptos, además de la utilización correcta del vocabulario científico. Se valorará muy positivamente la capacidad de interrelacionar conceptos, la capacidad de razonamiento, así como la correcta expresión linguística, y negativamente las faltas de ortografia. Esta prueba contendrán preguntas de test, preguntas cortas, problemas y cuestiones prácticas (50%).
En el caso de los exámenes extraordinarios se llevará a cabo una evaluación similar también mediante prueba escrita aunque en estos casos su valoración será del 100%.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Libros de Texto:
-Lehninger Principios de Bioquímica, 5ed. D.L. Nelson, M.M. Cox. W.H. Freeman and Company. Ed. Omega S.A. 2009.
-Bioquímica, 6ed. L. Stryer, J.M. Berg, J.L. Tymoczko. Ed. Reverté. 2008.
-Bioquímica, 3ed. C.K. Mathews, K.E. van Holde, K.G. Ahern. Pearson Education. Prentice Hall. 2002.
-Bioquímica. La Base molecular de la vida. T. McKee y J.M. McKee. MacGraw Hill Interamericana. 2003.
-Biología Molecular de la Célula. B. Alberts y colaboradores. Ed Omega S.A. 2004
Otros recursos: Ordenador con conexión a Internet. Revistas científicas de divulgación de la BUO