template-browser-not-supported

Grado en Biotecnología

Atrás Atrás

Física General

Código asignatura
GBIOTE01-1-002
Curso
Primero
Temporalidad
Anual
Carácter
Formación Básica
Créditos
12
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (56 Horas)
  • Prácticas de Aula/Semina (35 Horas)
  • Prácticas de Laboratorio (21 Horas)
  • Tutorías Grupales (4 Horas)
Guía docente

Es una asignatura básica teórico-práctica, a través de la cual se desarrollan los fundamentos científicos necesarios para entender la dimensión física de los procesos biológicos y biotecnológicos, así como de las metodologías de laboratorio, y poder aprovechar los procesos y las metodologías con conocimiento. El carácter de asignatura sobre la que se cimienta el conocimiento de cualquier disciplina científica, requiere su ubicación al inicio de los estudios, y justifica que tenga el carácter de materia básica, intercambiable con otros Grados científicos o tecnológicos.

No se han establecido requisitos. No obstante, para obtener un aprovechamiento adecuado con la dedicación proyectada, se recomienda tener conocimientos de Matemáticas y de Física a nivel de Bachillerato, incluyendo: Matemáticas: Trigonometría. Cálculo elemental en una variable. Física: Sistema Internacional de Unidades, Cinemática. Estática (reducida a sistemas bidimensionales). Dinámica del punto. Trabajo, energía y potencia. Dilatación de sólidos, líquidos y gases. Calorimetría y cambios de estado. Circuitos de corriente continua. Electromagnetismo

• Adquirir los conocimientos fundamentales sobre los fenómenos físicos y las teorías y leyes que los rigen o los modelos que los explican.

• Saber formular las relaciones funcionales y cuantitativas de la Física en lenguaje matemático.

• Utilizar el método experimental como medio de desarrollar el conocimiento científico y de validar las teorías y modelos físicos.

• Conocer los principios, técnicas e instrumentos de medida de las magnitudes físicas más relevantes.

• Poseer una percepción clara de qué situaciones, aparentemente diversas, muestran analogías que permiten la utilización de soluciones conocidas a problemas nuevos.

• Identificar los elementos esenciales de una situación compleja, y saber realizar las aproximaciones necesarias para construir modelos simplificados que lo describan y poder así entender su comportamiento en otras condiciones.

• Desarrollar la intuición Física. Interiorizar que el modo de trabajo en Física es identificar la esencia de los fenómenos.

• Manejar los esquemas conceptuales básicos de la Física: partícula, onda, campo, sistema de referencia, energía, momento, leyes de conservación, puntos de vista microscópico y macroscópico.

• Adquirir seguridad en la modelización y resolución de problemas físicos sencillos.

• Realizar medidas en el laboratorio siguiendo un protocolo que implique calibración, obtención de datos y tratamiento matemático de los mismos.

• Estimar los errores sistemáticos y aleatorios e identificar las estrategias para su eliminación.

• Elaborar un informe relativo a un proceso de medida y a su análisis.

• Conocer un proceso de medida en lo que concierne a su fundamento, a la instrumentación que requiere y a las condiciones en las que es válido.

Los contenidos que serán objeto de estudio en la asignatura se agrupan en los siguientes temas, junto con la estimación del número de horas de clases expositivas destinadas a cada uno: 

  • Mecánica [13]
  • Elasticidad [2]
  • Mecánica de fluidos [5]
  • Oscilaciones y ondas [7]
  • Temperatura y calor [2]
  • Electromagnetismo [12]
  • Óptica [4]
  • Fundamentos de física cuántica [3]
  • Radiactividad [2]

Las actividades formativas presenciales tendrán lugar en el aula y en el laboratorio, y el pleno aprovechamiento de las asignaturas requiere una asistencia obligatoria a las actividades del laboratorio. En ellas se fomentará especialmente la aplicación de los conocimientos teóricos a la resolución de problemas, la recuperación, análisis y síntesis de la información, el uso de vocabulario científico adecuado, la expresión oral, el juicio crítico, la autonomía y la confianza en sí mismo.

En las actividades de aula se utilizará la pizarra, y cuando se considere necesario otros métodos basados en las tecnología de la información y de la comunicación (TIC) en consonancia con las actuales exigencias de los modelos educativos. Las actividades serán programadas con suficiente antelación y contemplarán cada día aspectos teóricos y su aplicación a la resolución de problemas. Se tomará como base un texto adecuado y se recomendará a los estudiantes una lectura previa de los contenidos de cada día, que terminarán de entenderse con una breve exposición del profesor. Se utilizará asimismo el Campus Virtual para la propuesta y/o realización de ejercicios; el trabajo con todo este material será responsabilidad del alumno, con la matización que sigue.

En las tutorías grupales los estudiantes dispondrán con suficiente antelación de los contenidos que han de trabajar de forma individual, o colectiva, antes de la tutoría. En el desarrollo de ésta el alumno expondrá sus resultados y el profesor aclarará las dudas y dificultades que los estudiantes hayan podido encontrar en la resolución de las tareas propuestas.

Las actividades de laboratorio se programarán con la finalidad de permitir a los alumnos la adquisición de unas destrezas experimentales básicas e ilustrar experimentalmente algunos de los conocimientos teóricos. Se pretende que los alumnos conozcan los principios, técnicas e instrumentos de medida de las magnitudes físicas más relevantes de interés, así como a realizar medidas en el laboratorio siguiendo un protocolo que implique calibración, obtención de datos y tratamiento matemático de los mismos. Estimar los errores sistemáticos y aleatorios e identificar las estrategias para su eliminación. Al comienzo y a lo largo de estas prácticas de laboratorio los alumnos adquirirán los hábitos básicos de seguridad en un laboratorio.

El trabajo no presencial del alumno estará dirigido principalmente al estudio y preparación de la asignatura. El docente propondrá una temporalización adecuada del esfuerzo individual con la finalidad de que el aprendizaje de los contenidos y destrezas se desarrolle progresivamente. Se fomentará el uso de Internet como herramienta de apoyo al aprendizaje mediante la elaboración de materiales teóricos y prácticos a los que se dará acceso a través de la plataforma implantada en la Universidad de Oviedo. También se concibe este espacio como un lugar donde el alumno pueda tener acceso a contenidos más avanzados que puedan escaparse de las posibilidades docentes del curso.

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

50

16,7

120 horas

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

35

12

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

21

7

Prácticas clínicas hospitalarias

0

0

Tutorías grupales

4

1,3

Prácticas Externas

0

0

Sesiones de evaluación

10

3

No presencial

Trabajo en Grupo

30

10

180 horas

Trabajo Individual

150

50

Total

300

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados

El aprendizaje se evaluará mediante un sistema combinado de exámenes y de evaluación continua de los conocimientos adquiridos y asimilados por el estudiante a través de las tareas realizadas tanto en las actividades presenciales como virtuales, la participación activa en el aula, el trabajo en el laboratorio y las pruebas parciales de valoración.

Los exámenes parciales, ordinarios y extraordinarios tratarán los contenidos teóricos y prácticos desarrollados durante el curso. Se tendrá en cuenta la utilización de vocabulario científico adecuado, la capacidad de síntesis, de interrelacionar conceptos, y la claridad en la exposición.

Podrá llevarse a cabo asimismo un control inicial de conocimientos que no computará en la calificación final.

7.1.Evaluación ordinaria

Ponderación de cada parte en la nota final:

Exámenes (EI): 60% de la nota final.

El alumnado tendrá dos opciones:

  a) Superación por parciales. Se realizarán cuatro exámenes parciales, coincidiendo el último con el examen final ordinario. La calificación final de las pruebas escritas se obtendrá como el promedio de las notas obtenidas en los parciales (tendrá un peso del 60% en la calificación final de la asignatura) Los parciales son compensables entre sí a partir de una nota mínima de 4 puntos sobre 10 en cada uno de ellos. Los alumnos que tengan una nota inferior a 4 puntos en alguno de los parciales deberán recuperar esa parte del temario en el examen final ordinario.

b) Superación de examen global. Se realizará un examen global coincidiendo con el examen final ordinario. Para superar la asignatura, en este examen se exige una calificación mínima de 5 puntos sobre 10 (tendrá un peso del 60% en la calificación final de la asignatura). 

Participación activa del alumno (PA): 30% de la nota final.

Se evaluará la participación activa del alumno a través de actividades individuales y/o colectivas propuestas a lo largo del curso en las prácticas de aula, tutorías grupales y plataformas virtuales autorizadas en las que se pueda desarrollar la asignatura.

Prácticas de laboratorio (PL): 10% de la nota final.

La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria. Al final de cada práctica se entregará individualmente un dossier con todas las medidas realizadas y analizadas según los guiones de prácticas y las explicaciones previas sobre cálculo de errores y cifras significativas. Adicionalmente se requerirá la entrega de un póster, memoria y/o una breve presentación oral de una de las prácticas. Se requiere un mínimo de 4 puntos sobre 10 en este apartado para superar el laboratorio.

Aquellos alumnos que no hayan alcanzado la nota mínima exigida en las prácticas de laboratorio tendrán que realizar un examen teórico-práctico, tanto escrito como en el laboratorio (10% de la nota final). Se exige un mínimo de 5 puntos sobre 10 en este apartado.

La nota final será la dada por la fórmula 

NOTA FINAL=EI+PA+PL,

Para aprobar la asignatura, el alumno deberá obtener  un mínimo de 5 puntos sobre 10 en la nota final  alcanzando, además, los mínimos exigidos en las calificaciones del examen y prácticas de laboratorio (PL).

7.2. Convocatorias extraordinarias  

Las calificaciones de participación activa (PA) y prácticas de laboratorio (PL) se mantendrán en todas las convocatorias extraordinarias dentro del curso académico en vigor. 

El alumnado deberá realizar un examen escrito correspondiente a los contenidos teóricos y resolución de problemas de toda la asignatura (60% de la nota final).Se exige un mínimo de 5 puntos sobre 10 en este apartado.

Adicionalmente, los alumnos que no tengan nota de PA podrán optar a la calificación máxima a través de una prueba complementaria (30% de la nota final) realizada junto con el examen extraordinario.

Aquellos alumnos que no hayan alcanzado los mínimos exigidos en la parte de prácticas (PL) de manera ordinaria, deberán realizar un examen teórico-práctico de laboratorio (10% de la nota final). Se exige un mínimo 5 puntos sobre 10 en este examen para superar la asignatura.

Para aprobar la asignatura, el alumno deberá obtener  un mínimo de 5 puntos sobre 10 en la nota final  alcanzando, además, los mínimos exigidos en las calificaciones del examen y prácticas de laboratorio (PL).

7.3. Evaluación diferenciada

El alumnado que tiene concedida la evaluación diferenciada tendrá acceso a la calificación de PA mediante actividades individuales propuestas a lo largo del curso en tutorías individuales y plataformas virtuales autorizadas en las que se pueda desarrollar la asignatura.  Los mínimos exigidos tanto en la parte de laboratorio como en la nota final se ajustarán a lo descrito anteriormente en la evaluación ordinaria y extraordinaria, según proceda.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados

Bibliografía:

  • Sears, F. W., Zemansky, M.W., Young, H. D. y Freedman; Física Universitaria 12ª Ed. 2009 Ed. Pearson.
  • Bauer W., Westfall G. D., Física para ingeniería y ciencias 1ª Ed.  2011, Ed. McGraw-Hill.
  • Tipler, P.A. y Mosca, G. Físicapara la ciencia y la tecnología (2 volúmenes) (5ª ed.). Ed. Reverté, Barcelona, 2005.
  • Alonso, M. y Finn, E.J. Física. Addison-Wesley, México, 1995.
  • Cromer, A.H. Física para las ciencias de la vida. Ed. Reverté, Barcelona, 1982.
  • Cussó, F., López, C. y Villar, R. Física de los procesos biológicos. Ariel, Barcelona, 2004.
  • Jou, D., Llebot, J.E. y Pérez García, C. Física para las ciencias de la vida. McGraw-Hill, Madrid, 1994.
  • Kane, S.W. y Sternheim, M.M. Física (2ª Ed.). Ed. Reverté, Barcelona, 1989.
  • Sánchez del Río, C. Análisis de errores. EUDEMA Universidad, Madrid, 1989.

Otros recursos:

El estudiante también deberá utilizar el campus virtual de la asignatura (así como otras plataformas virtuales autorizadas) donde podrán recibir material preparado específicamente para ellos.