Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Máster Universitario en Ingeniería Industrial e Ingeniería Energética
- Máster Erasmus Mundus en Ingeniería Mecatrónica
- Máster Universitario Erasmus Mundus en Tecnología y Gestión para la Economía Circular
- Máster Erasmus Mundus en Transporte Sostenible y Sistemas Eléctricos de Potencia
- Máster Universitario en Ciencia y Tecnología de Materiales
- Máster Universitario en Conversión de Energía Eléctrica y Sistemas de Potencia
- Máster Universitario en Conversión de Energía Eléctrica y Sistemas de Potencia (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Dirección de Proyectos
- Máster Universitario en Geotecnología y Desarrollo de Proyectos SIG
- Máster Universitario en Ingeniería de Automatización e Informática Industrial
- Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
- Máster Universitario en Ingeniería de Minas
- Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación
- Máster Universitario en Ingeniería Energética
- Máster Universitario en Ingeniería Industrial
- Máster Universitario en Ingeniería Informática
- Máster Universitario en Ingeniería Mecatrónica
- Máster Universitario en Ingeniería Química
- Máster Universitario en Ingeniería Web (nuevo-implantación en curso 2024-25)
- Máster Universitario en Ingeniería Web (En Extinción)
- Máster Universitario en Integridad y Durabilidad de Materiales, Componentes y Estructuras
- Máster Universitario en Náutica y Gestión del Transporte Marítimo
- Máster Universitario en Tecnologías Marinas y Mantenimiento
- Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales
- Información, acceso y becas
Fundamentos de Cartografía y SIG
- Prácticas de Aula/Semina (3 Horas)
- Prácticas de Laboratorio (7.5 Horas)
- Clases Expositivas (10 Horas)
La asignatura Fundamentos de Cartografía y SIG se enmarca dentro del bloque Complementos Formativos, cuyo objetivo es proporcionar conocimientos en una serie de materias básicas necesarias para poder seguir con aprovechamiento el resto del Máster.
Esta asignatura deberá ser cursada por aquellos que no tengan formación previa en Cartografía y Sistemas de Información Geográfica. La Comisión Académica del Máster determinará quienes deben cursar esta asignatura, en función de la titulación de ingreso en el Máster y de las asignaturas cursadas en la misma. Para aquellos estudiantes que tengan que cursar la asignatura no existen, por tanto, requisitos previos.
Competencias y Resultados de Aprendizaje:
M3RA1: Conocer la necesidad y utilidad de la Cartografía.
M3RA2: Conocer las distintas proyecciones cartográficas. Realizar cambios de proyección.
M3RA3: Elegir la proyección más adecuada para representar el terreno en un trabajo.
M3RA4: Conocer y contextualizar el diseño, la edición y la producción cartográfica española y
universal.
M3RA5: Tener capacidad para el análisis, edición y presentación de datos, mapas y planos.
M3RA6: Conocer qué es un SIG y su diferencia respecto a otros sistemas informáticos.
M3RA7: Conocer, comprender y aplicar las principales estructuras de datos manejados por los
SIG.
M3RA8: Conocer, comprender y aplicar las herramientas de análisis espacial de los SIG.
Contenidos:
- Definición y necesidad de la Cartografía.
- La forma de la Tierra. Datums y sistemas de referencia.
- Proyecciones cartográficas. La proyección UTM.
- Cartografía temática. Claves para la representación de mapas.
- Concepto y utilidad de los SIG. Componentes de un SIG.
- Modelos de datos. SIG vectorial y ráster.
- Principales funciones de los SIG.
- Entrada, almacenamiento y salida de datos.
- Geoprocesamiento
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas | Prácticas clínicas hospitalarias | Tutorías grupales | Prácticas Externas | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
1 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | ||||
2 | 2 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 4 | 1 | |||
3 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | ||||
4 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | ||||
5 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | ||||
6 | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 2 | ||||
7 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | ||||
8 | 1 | 1 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0 | 4 | ||||
9 | 1 | 1 | 3.5 | 0 | 0 | 0 | 0 | 5.5 | 3 | |||
Total | 10 | 3 | 7.5 | 0 | 0 | 0 | 0 | 20.5 | 4 |
La evaluación ordinaria y extraordinaria se realizará siguiendo el siguiente esquema:
Sistema de evaluación | Ponderación |
Pruebas escritas (examen de preguntas cortas o tipo test) | 30% |
Trabajos y Proyectos | 60% |
Ejercicios, trabajos y exposiciones desarrollados durante el curso. Los alumnos que hayan aprobado esta parte de la asignatura en la convocatoria ordinaria podrán conservar la nota obtenida para la convocatoria extraordinaria. | 10% |
Así mismo, la evaluación diferenciada consistirá en:
*. Examen de preguntas tipo test (con un peso del 30% sobre la nota final).
*. Trabajo sobre las actividades prácticas propuestas (con un peso del 60% sobre la nota final).
*. Exposición de un trabajo (con un peso del 10% sobre la nota final).
Este mecanismo de evaluación diferenciada podrá ser sustituido por otro mecanismo de evaluación, específico para cada alumno, en virtud del artículo 7 del Reglamento de evaluación de la Universidad de Oviedo.
Conceptos Cartográficos. Consejo Superior Geográfico. Dirección General del Instituto Geográfico Nacional.
Calidad en la Producción Cartográfica. Ariza López, F. J. (2002). Madrid: Ra-Ma.
Geodesia y cartografía matemática. Martín Asín, F. Edita: Editorial Paraninfo.
Necesidad de un nuevo DATUM. Consejo Superior Geográfico. Dirección General del Instituto Geográfico Nacional.
El sistema ETRS89 y la nueva cartografía. Consejo Superior Geográfico. Dirección General del Instituto Geográfico Nacional.
Sistemas de Información Geográfica. Victor Olaya. ISBN: 978-1530295944
Mastering QGIS - Second Edition (inglés) Kurt Menke , Dr. Richard Smith Jr. , Dr. Luigi Pirelli. ISBN: 9781786460370.