template-browser-not-supported

Máster Universitario en Geotecnología y Desarrollo de Proyectos SIG

Estudia

Atrás Atrás

Trabajo Fin de Máster

Código asignatura
MGDESIG1-1-012
Curso
Primero
Temporalidad
Segundo Semestre
Carácter
Trabajo Fin de Carrera
Créditos
9
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Guía docente

Se trata de una asignatura cuyo objetivo es poner en práctica los conocimientos y competencias adquiridos en el desarrollo del máster. Por este motivo el alumnado habitualmente comienza a hacerlo cuando ha finalizado el resto de las asignaturas. El carácter diferencial de esta asignatura se manifiesta en que el alumno/a no recibe clases por parte de los profesores del máster, únicamente asesoramiento de los tutores, y que para aprobarla es necesario hacer una defensa del trabajo realizado ante un tribunal.

Para poder defender el trabajo fin de máster ante el tribunal es imprescindible tener aprobadas el resto de las asignaturas que configuran el máster.

Competencias generales:

  • CG1: Adquirir capacidades de razonamiento crítico, formulación de juicios y toma de decisiones a partir de información geoespacial.
  • CG2: Adquirir capacidad para el análisis y síntesis de la información geoespacial.
  • CG3: Ser capaces de planificar, desarrollar y gestionar proyectos empresariales en el ámbito de las tecnologías de la información geoespacial.
  • CG4: Adquirir la capacidad para diseñar y generar bases de datos espaciales, para automatizar procesos y para generar informes de apoyo a la toma de decisiones.
  • CG5: Interpretar, sintetizar y estructuras documentos científicos o técnicos, y comunicar oralmente documentos a un público especializado o no en las modernas tecnologías de la información geográfica.

Competencias transversales:

  • CT1: Adquirir espíritu emprendedor, creatividad e iniciativa.
  • CT2: Adquirir habilidades para el trabajo en equipo, incluyendo equipos multidisciplinares, y comprendiendo lo diferentes roles de sus miembros.

Competencias específicas:

 

  • CE1: Conocer y usar de manera autónoma fuentes de datos espaciales.
  • CE2: Conocer, entender y manejar con destreza los modelos matemáticos y técnicas más utilizadas para el análisis de datos espaciales, la simulación y modelización de procesos.
  • CE3: Conocer, entender y manejar con destreza los recursos de programación más relevantes para generar aplicaciones en entornos SIG (Sistemas de Información Geográfica).
  • CE4: Conocer las características específicas de las bases de datos geoespaciales, aprender a diseñarlas, construirlas y a programar consultas.
  • CE5: Saber explotar las bases de datos espaciales para generar información de utilidad para la toma de decisiones.
  • CE6: Conocer, entender y programar aplicaciones en entornos web para la visualización y gestión de información georreferenciada.
  • CE7: Conocer las técnicas y métodos de modelización de información espacial y saber aplicarlas en el ámbito de la industria, las geociencias, la arquitectura y la ingeniería civil.
  • CE8: Saber interpretar los resultados del análisis de datos espaciales, así como estructurar, sintetizar y preparar la información para
  • su presentación.

Resultados del aprendizaje:

  • M5RA1: Elaborar y defender públicamente un informe sobre un trabajo original de aplicaciones prácticas de la Geotecnología.
  • M5RA2: Utilizar adecuadamente las técnicas y las fuentes para la recogida y tratamiento de información científica y técnica avanzada en la teledetección y/o los SIG, tanto en español como en inglés.
  • M5RA3: Utilizar adecuadamente las técnicas y las fuentes para la elaboración y exposición de informes con información científica y técnica avanzada, tanto en español como en inglés.
  • M5RA4: Exponer de forma ordenada las ideas desarrolladas individualmente a partir de los resultados propios, por complejas que sean.
  • M5RA5: Proponer soluciones creativas y originales a los problemas encontrados en el desarrollo del trabajo.
  • M5RA6: Planificar y gestionar adecuadamente una actividad encomendada.

El contenido del trabajo fin de máster no está prefijado, pero ha de estar relacionado con las materias que el alumnado ha cursado en el máster y con las competencias que ha adquirido en dichas materias. La temática suele venir impuesta por el tutor de la empresa en la que habitualmente se realiza el trabajo, si bien en alguna ocasión es el propio alumnado o profesorado del Máster quienes lo proponen.

En el trabajo fin de máster el alumno/a no recibe clases, se trata de un trabajo personal en el que cuenta con la asesoría y apoyo de los tutores. En general el trabajo fin de máster se realiza en la empresa en la que el alumno/a hace las prácticas externas por lo que habitualmente hay dos tutores, uno por parte de la empresa y otro por parte del Máster.

La evaluación se hace teniendo en cuenta la calificación otorgada por los tutores del trabajo y por los miembros del tribunal evaluador, de acuerdo con el siguiente baremo:

  • Defensa pública del trabajo (50%).
  • Memoria (20%).
  • Informe del tutor (30%).

Adenda: De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiando de los cambios efectuados.

 - Acuerdo de 17 de julio de 2020, del Consejo de Gobierno de la Universidad de Oviedo, por el que se aprueba el Reglamento sobre la elaboración y defensa de los trabajos fin de máster en la Universidad de Oviedo.

https://sede.asturias.es/portal/site/Asturias/menuitem.1003733838db7342ebc4e191100000f7/?vgnextoid=d7d79d16b61ee010VgnVCM1000000100007fRCRD&fecha=01/06/2010&refArticulo=2010-11369&i18n.http.lang=es

- Acuerdo de la Comisión Académica que incluyen directrices para elaborar el trabajo de máster y los criterios de evaluación.

https://www.campusvirtual.uniovi.es

- Trabajos fin de máster. Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo.

https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/51401